Urban Beat Contenidos

michikazu matsune

Michikazu Matsune presenta la vanguardista obra All Together en Madrid.

Michikazu Matsune ofrecerá en El Centro de Cultura Contemporánea Condeduque, los próximos 30 de septiembre y 1 de octubre, la representación de All Together tras haber visitado el Festival de Avignon (Francia).
michikazu matsune

Michikazu Matsune es un artista japonés asentado en Viena (Austria) que desarrolla un trabajo multidisciplinario en el campo de las artes escénicas y visuales. Su producción abarca una amplia gama de modelos artísticos, incluyendo performances, instalaciones, intervenciones en el espacio público y pinturas con mensajes inusuales. Matsune suele profundizar en temas relacionados con la identidad y la interacción cultural, a menudo influenciado por su experiencia como un asiático que ha emigrado a Europa.

El montaje escénico de esta obra tiene como premisa reunir, en un mismo lugar, a todas las personas que han sido relevantes en nuestra vida. Esto es lo que el artista austriaco japonés Michikazu Matsune, acompañado por Frans Poelstra y Elizabeth Ward, desarrolla con brillantez, en All Together. No seríamos quienes somos sin la influencia que tantas personas han ejercido sobre nosotros: antiguos mentores con los que hemos perdido el contacto, amigos que nos han dejado, amantes que han partido, celebridades artísticas que habitan nuestra íntima historia vital. Un inagotable universo de seres y de historias que Michikazu, Elizabeth y Frans –tres personas con diferentes orígenes geográficos, culturales y generacionales– desgranan de manera hilarante y sistemática, durante una hora en la cual viajaremos a través del tiempo y de los continentes, sin movernos de la butaca.

La distancia y la separación en un mundo globalizado son temas que la pandemia puso sobre la mesa, pero también, la investigación profunda y honesta acerca de nuestra misión en este mundo convulso que nos ha tocado vivir. Con un elevadísimo componente personal, la pieza está creada íntegramente a partir de las vivencias de los tres intérpretes, que las relatan en forma de anécdota con mucho sentido del humor y del ridículo. Y a veces las historias entran inesperadamente dentro de su cuerpo y los poseen, y llevan hasta el Principal de Terrassa a una amiga que baila tecno en una fábrica abandonada en Berlín, una compañera de piso pánfila en Nueva York o una abuela que hace teatro japonés amateur. Y es que Michikazu viene del movimiento y la danza, desde donde se enfrenta a una pieza en la que el cuerpo juega con los límites del recuerdo y la ausencia.

Poesía, humor, absurdidad y crítica confluyen en la obra de un artista tan ingenioso como inclasificable, que podéis encontrar en festivales de todo el mundo –acaba de estrenar su última pieza en el Festival de Aviñón–, pero que es la primera vez que presenta su trabajo en nuestro país. Una ocasión única para descubrir su universo.

Ficha artística:

  • Reparto – Michikazu Matsune, Frans Poelstra y Elizabeth Ward
  • Concepto y dirección artística – Michikazu Matsune
  • Ayudante – Dorothea Zeyringer y Franziska Zaida Schrammel
  • Tour manager – Franziska Zaida Schrammel
  • Producción – Studio Matsune
  • Apoyo – Fundación Japón, Departamento de Cultura de la ciudad de Viena, Ministerio de Artes, Cultura, Servicios Sociales y Deporte de Austria, Dance on Tour Austria – un proyecto de Tanzquartier Wien en cooperación con el Ministerio Federal de Asuntos Europeos e Internacionales
michikazu matsune

Adquiere tus entradas en:

https://www.condeduquemadrid.es/

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
michikazu matsune
la gran ilusión

La comedia “La gran ilusión” indaga sobre los endebles límites entre realidad y ficción

Lluís Pasqual y Eduardo de Filippo, director y autor, juntos de nuevo en uno de los espectáculos fundamentales en la escena argentina del pasado año, “La gran ilusión”. El director Lluís Pasqual, que llegó a conocer al gran dramaturgo italiano Eduardo de Filippo, que murió en 1984; retoma con esta obra uno de los grandes proyectos del escritor napolitano. Lluís Pasqual estrenó la obra en Barcelona en 2016 y tres años después, en 2019, la montó en Nápoles con actores italianos. Ahora la ha recuperado en una producción del Teatro San Martín-Complejo Teatral de Buenos Aires con actores argentinos. “La gran ilusión” se asienta el 15 de febrero durante siete días en Teatros del Canal en su estreno en España, dentro del Canal Hispanidad, el ciclo abierto a la creación escénica hispanoamericana exhibida en grandes instituciones del continente.

visión y presencia

“Visión y presencia”: un ciclo de performances de artistas mujeres

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza presenta la cuarta edición de “Visión y presencia”, el ciclo de performances que visibiliza el trabajo de las artistas mujeres. Comisariado por Semíramis González, ofrece a lo largo del año diez acciones performativas que han sido creadas exprofeso para ser realizadas en el museo. La muestra acogerá una serie de actividades a lo largo de 2025.

la luz de un lago

“La luz de un lago”: un viaje sensorial que busca la claridad en un mundo saturado de imágenes

“La luz de un lago”, es una performance teatral a cargo de la compañía El Conde de Torrefiel, planteada como un viaje sensorial que lleva al espectador a explorar las complejidades de la percepción visual, y la búsqueda de claridad en un mundo saturado de estímulos visuales, que en muchas ocasiones bloquean la percepción directa de la realidad. La obra podrá apreciarse del 23 al 26 de enero en CondeDuque.

Jon Fosse

El premio nobel de literatura Jon Fosse llega a Madrid con la obra “Viento Fuerte”

“Viento fuerte”, escrita a modo de poema dramático, es una obra sobre el tiempo, el amor, los celos y la muerte prematura; es casi como un mal sueño. El Hombre, al volver a casa tras un viaje, descubre que la Mujer se ha mudado a un nuevo hogar; allí, aparece un joven hombre que tiene una relación con la mujer y parece vivir en la casa con ella.La última obra del reciente premio nobel de literatura Jon Fosse promete hacernos reflexionar sobre el paso del tiempo, el dolor y la pérdida. “Viento fuerte” podrá apreciarse hasta el 2 de febrero en el Teatro Español.

Calderón de la Barca

La obra “Monstruos, el prodigio de los dioses” recupera los oscuros personajes clásicos de Calderón de la Barca 

La dramaturga Aurora Parrilla ha cosido los textos de Calderón de la Barca para acercar al espectador de hoy a personajes del mundo “calderoniano” que, según afirma, “se colocan en el umbral de lo humano, de lo real y de lo natural, es decir, cercanos a lo extraordinario, a lo prodigioso y a lo monstruoso”. Entrelazando la narración en voz de los propios personajes y escenas de dichas obras, el montaje se pregunta si el miedo, la represión, la violencia son los verdaderos padres de estos monstruos. La obra podrá apreciarse del 24 al 26 de enero en Teatros del Canal de la mano de la compañía Prodigio Teatro.

La zapatera prodigiosa

Lorca resonará en Madrid con una versión flamenca de “La zapatera prodigiosa”

El director José Maya Cortés presenta desde este sábado en el Teatro Pavón seis funciones de su versión flamenca de la obra “La zapatera prodigiosa” de Federico García Lorca, que a través de un personaje real en el que el poeta se inspiró explora temas universales como el amor, la libertad y los roles sociales. El espectáculo podrá disfrutarse además de este sábado, el próximo martes 14 de enero, el 9 de febrero y los días 2, 23 y 30 de marzo. 

También te puede interesar

Celia Cruz

Celia Cruz y “el azúcar” de un talento musical que la encumbró como la indiscutible “Reina de la Salsa”

Este año celebramos el centenario del nacimiento de una de las figuras más emblemáticas de la música popular latina: Celia Cruz, cuyo legado musical imborrable la ha convertido en un símbolo de la cultura latina, de la resistencia contra el régimen totalitario de su Cuba natal y del empoderamiento femenino con sabor a mestizaje a ritmo de salsa. Su voz poderosa, su carisma inigualable y su famosa exclamación “¡Azúcar!” trascendieron fronteras, convirtiéndola en una figura universal de la cultura contemporánea.

la gran ilusión

La comedia “La gran ilusión” indaga sobre los endebles límites entre realidad y ficción

Lluís Pasqual y Eduardo de Filippo, director y autor, juntos de nuevo en uno de los espectáculos fundamentales en la escena argentina del pasado año, “La gran ilusión”. El director Lluís Pasqual, que llegó a conocer al gran dramaturgo italiano Eduardo de Filippo, que murió en 1984; retoma con esta obra uno de los grandes proyectos del escritor napolitano. Lluís Pasqual estrenó la obra en Barcelona en 2016 y tres años después, en 2019, la montó en Nápoles con actores italianos. Ahora la ha recuperado en una producción del Teatro San Martín-Complejo Teatral de Buenos Aires con actores argentinos. “La gran ilusión” se asienta el 15 de febrero durante siete días en Teatros del Canal en su estreno en España, dentro del Canal Hispanidad, el ciclo abierto a la creación escénica hispanoamericana exhibida en grandes instituciones del continente.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias