Urban Beat Contenidos

michikazu matsune

Michikazu Matsune presenta la vanguardista obra All Together en Madrid.

Michikazu Matsune ofrecerá en El Centro de Cultura Contemporánea Condeduque, los próximos 30 de septiembre y 1 de octubre, la representación de All Together tras haber visitado el Festival de Avignon (Francia).
michikazu matsune

Michikazu Matsune es un artista japonés asentado en Viena (Austria) que desarrolla un trabajo multidisciplinario en el campo de las artes escénicas y visuales. Su producción abarca una amplia gama de modelos artísticos, incluyendo performances, instalaciones, intervenciones en el espacio público y pinturas con mensajes inusuales. Matsune suele profundizar en temas relacionados con la identidad y la interacción cultural, a menudo influenciado por su experiencia como un asiático que ha emigrado a Europa.

El montaje escénico de esta obra tiene como premisa reunir, en un mismo lugar, a todas las personas que han sido relevantes en nuestra vida. Esto es lo que el artista austriaco japonés Michikazu Matsune, acompañado por Frans Poelstra y Elizabeth Ward, desarrolla con brillantez, en All Together. No seríamos quienes somos sin la influencia que tantas personas han ejercido sobre nosotros: antiguos mentores con los que hemos perdido el contacto, amigos que nos han dejado, amantes que han partido, celebridades artísticas que habitan nuestra íntima historia vital. Un inagotable universo de seres y de historias que Michikazu, Elizabeth y Frans –tres personas con diferentes orígenes geográficos, culturales y generacionales– desgranan de manera hilarante y sistemática, durante una hora en la cual viajaremos a través del tiempo y de los continentes, sin movernos de la butaca.

La distancia y la separación en un mundo globalizado son temas que la pandemia puso sobre la mesa, pero también, la investigación profunda y honesta acerca de nuestra misión en este mundo convulso que nos ha tocado vivir. Con un elevadísimo componente personal, la pieza está creada íntegramente a partir de las vivencias de los tres intérpretes, que las relatan en forma de anécdota con mucho sentido del humor y del ridículo. Y a veces las historias entran inesperadamente dentro de su cuerpo y los poseen, y llevan hasta el Principal de Terrassa a una amiga que baila tecno en una fábrica abandonada en Berlín, una compañera de piso pánfila en Nueva York o una abuela que hace teatro japonés amateur. Y es que Michikazu viene del movimiento y la danza, desde donde se enfrenta a una pieza en la que el cuerpo juega con los límites del recuerdo y la ausencia.

Poesía, humor, absurdidad y crítica confluyen en la obra de un artista tan ingenioso como inclasificable, que podéis encontrar en festivales de todo el mundo –acaba de estrenar su última pieza en el Festival de Aviñón–, pero que es la primera vez que presenta su trabajo en nuestro país. Una ocasión única para descubrir su universo.

Ficha artística:

  • Reparto – Michikazu Matsune, Frans Poelstra y Elizabeth Ward
  • Concepto y dirección artística – Michikazu Matsune
  • Ayudante – Dorothea Zeyringer y Franziska Zaida Schrammel
  • Tour manager – Franziska Zaida Schrammel
  • Producción – Studio Matsune
  • Apoyo – Fundación Japón, Departamento de Cultura de la ciudad de Viena, Ministerio de Artes, Cultura, Servicios Sociales y Deporte de Austria, Dance on Tour Austria – un proyecto de Tanzquartier Wien en cooperación con el Ministerio Federal de Asuntos Europeos e Internacionales
michikazu matsune

Adquiere tus entradas en:

https://www.condeduquemadrid.es/

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
michikazu matsune
festival supernova

«FESTIVAL SUPERNOVA» el Festival de danza y performance.

El Festival Supernova es el festival de danza y performance que llega a Madrid del 14 al 17 de diciembre en Conde Duque. En este marco Óscar Bueno presenta Vientos, Candela Capitán presenta Death at the Club, The disappearing act, de Yinka Esi Graves, Josefina Gorostiza presenta Las cantatas eufóricas y PROTO (SN1806), de la creadora gallega Janet Novas.

fiesta en casa

Vuelve ‘Fiesta en casa’ a Teatro del Barrio con Olga Iglesias: una noche de juegos para no parar de bailar

Fiesta en casa es la propuesta escénica de Olga Iglesias que se podría definir como metateatro o metalenguaje metaescénico. La propuesta tendrá lugar el 30 de noviembre en Teatro del Barrio, un espacio para la libertad, la interacción y la vanguardia que desde el centro de Madrid da voz a talentos, discursos y emociones desde la perspectiva de la construcción de nuevos relatos y formas de contar historias.

certamen coreografico de madrid

CERTAMEN COREOGRÁFICO DE MADRID LLEGA A SU 37 EDICIÓN.

Certamen Coreográfico de Madrid, de Paso a 2, es un punto de encuentro para públicos y profesionales. Durante cinco días se toma el pulso de la nueva creación coreográfica del país, una oportunidad para ver una gran diversidad de creaciones de toda la geografía española, compartir, disfrutar y reflexionar. Del 28 de noviembre al 3 de diciembre en Conde Duque, Madrid.

colectivo argonautas

El Colectivo Argonautas presenta Érase una vez un G.I. Joe en la Cólquide de Uganda.

Colectivo Argonautas y la compañía Becuadro Teatro indagan en la repercusión que tuvo la campaña Kony 2012, creada para tratar de conseguir el arresto de unos de los presuntos criminales de guerra más peligrosos del siglo XXI, el ugandés Joseph Kony.
Este montaje supone el resultado de una investigación artística llevada a cabo por el Colectivo Argonautas durante varios años, sobre la legitimidad para hablar del dolor del otro. La figura del controvertido Jason Russell, activista, misionero y cineasta en la guerra del norte de Uganda, se fusiona en este espectáculo de teatro, danza y música con la historia de Jasón y Medea de la Grecia clásica.

También te puede interesar

el ensanche de tetuan

El ensanche de Tetuán (1860-1956): Síntesis de su historia urbana y arquitectónica, el ensayo de Mostafa Akalay sobre urbanismo y arquitectura colonial

Recientemente Mostafa Akalay presentaba su libro El ensanche de Tetuán (1860-1956): Síntesis de su historia urbana y arquitectónica. Sobre este último trabajo que aborda las dinámicas urbanísticas y arquitectónicas durante la etapa del Protectorado Español en Marruecos, Akalay declara: “Nuestro trabajo pretende tumbar un muro de silencio y pasar factura, ofreciendo al lector una serie de proyectos, de mayor o menor calado, que se diseñaron para ser realizados a lo largo del pasado siglo en Tetuán”

javier bellot

Javier Bellot pública “Hijo, quiero que me ayudes a ser como tú”

El director de comunicación Javier Bellot, cuya vida profesional ha estado ligada durante 40 años al cine y al espectáculo, presenta el próximo 21 de noviembre su libro “Hijo, quiero que me ayudes a ser como tú” publicado por la editorial Ocho y ½. Unas memorias por las que desfilan un gran número de personajes conocidos en un retrato de tres décadas de la modernidad madrileña.

malpica bar

MALPICA BAR, LOS SABORES DE MALASAÑA EN UN ESPACIO GASTRONÓMICO Y AFTERWORKS

Malpica Bar, es, sin duda uno de los lugares clave de esa Malasaña bohemia y auténtica, que brinda colorismo y estilo en su gastronomía, ambiente variopinto y lúcida decoración. Protagonista de muchos de nuestros reportajes y demasiadas veces bautizada como nuestra segunda casa, Malpica Bar es el restaurante, bar, taberna y afterworks que nunca querremos evitar.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias