Urban Beat Contenidos

Hybrid Art Fair

¡Más exposiciones de arte! Hybrid Art Fair presenta su nueva edición.

Hybrid Art Fair es un proyecto que nace en 2016 con el objetivo de dar visibilidad a los nuevos espacios de creación y nuevos modelos de gestión para la difusión y exhibición del arte contemporáneo.

HYBRID se concibe desde un principio como un evento a celebrar bianualmente en Madrid en dos formatos diferentes: primero como HYBRID Festival, un festival multisede con exposiciones y actividades en los espacios de arte independientes y/o “alternativos” de la ciudad, y luego como HYBRID Art Fair, una feria internacional de arte contemporáneo en un entorno atípico, las habitaciones de un hotel.

Hybrid Art Fair

Tanto el festival como la feria son un punto de encuentro entre los distintos agentes del sector y el público general, un lugar para debatir e intercambiar ideas y un espacio para reflexionar en torno a las nuevas tendencias en la creación y gestión cultural. HYBRID es una plataforma con sede en España y con vocación internacional para crear lazos y asentar las bases para futuros proyectos artísticos colaborativos.

Hybrid Art Fair

Le Mur Photo Gallery.

Le Mur Gallery, espacio especializado en fotografía contemporánea, presenta un proyecto expositivo en el que se exhibirá una selección de obras de Elizaveta Podgornaia y Francisco Úbeda Llorente.

De procedencias lejanas – San Petersburgo y Almería – y de distintas generaciones, los fotógrafos seleccionados se acercan al medio de forma diferente. Podgornaia compone imágenes coloridas y sensuales a través de elementos textiles que terminan generando una propuesta abstracta cercana a la pintura.

Úbeda Llorente trabaja entre la puesta en escena y lo documental, creando un conjunto de imágenes en las que lo humano cobra importancia, así como la luz, que en algunos casos se acerca a lo cinematográfico y el paisaje cercano al artista.

Hybrid Art Fair

veo arte en todas partes.

Una exposición que busca adentrarnos en espacio emocional más íntimo del individuo, construido de emociones, deseos y que a su vez está vinculado con la naturaleza.

Nuestra cultura occidental a lo largo de la historia ha creado relatos capaces de explicar dicha conexión con el entorno, mediante la espiritualidad, la creencia en la magia y la interpretación de los sueños. A través de una selección de obras de los artistas David Catá, Indigo Planets, María Pujol y Nunurix exploraremos dicha esencia primigenia, nuestras creencias y afectos que describen quiénes somos y quiénes queremos llegar a ser. Una invitación a dejarse llevar por la imaginación y descubrir los secretos que guardan los sueños.

Hybrid Art Fair

la parida gallery

La temática bajo la que presentaremos el trabajo de las artistas versará sobre el mito de la diosa neopagana CeridwenCeridwen es en sí misma la buena y la mala madre, la madre demasiado buena y a su vez la mala madre, pues a pesar de que decide no matar a su cuarto hijo, lo abandona en el mar (el agua como símbolo del inframundo, frontera entre la vida y la muerte): decide no maternar al cuarto hijo, ese muchacho torpe que, descuidando el caldero, anula su mimada pócima, fuente de salvación para Afagduu.

La cantidad de simbolismo que existe en esta leyenda, engloba diversas formas de afrontar la maternidad y diversas formas de juzgarla. Pero esta hechicera no es tonta, como buena profeta y sabia, no acepta a ese hijo no elegido, pero lo abandona sabiendo que tendrá un buen porvenir. Ceridwen es madre, mujer y es bendecida por el don de la sabiduría poética, la inspiración y la profecía. Es una mujer humana, con sentimientos legítimos, desde bruja blanca, dadora y altruista, hasta bruja negra que desata su ira, enfurece… y siempre consigue retornar a su equilibrio.

Hybrid Art Fair

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
Hybrid Art Fair

“Martín Chirino. Memoria del Círculo”: el origen que gira, la forma que perdura en su centenario

El Círculo de Bellas Artes de Madrid abre sus puertas a una doble conmemoración que respira una historia que merece ser contada. Bajo el título “Martín Chirino. Memoria del Círculo”, la exposición —comisariada por Fernando Castro y organizada junto a la Comunidad de Madrid y la Fundación de Arte y Pensamiento Martín Chirino— celebra dos centenarios entrelazados: el nacimiento, hace cien años, del escultor canario (1925–2019), y el próximo siglo de vida del edificio que alberga al propio Círculo (1926–2026).

Metahaven presenta “Collapse of the Weave Function”: una meditación visual entre el tejido, la física cuántica y la poética de lo tecnológico

Matadero Madrid, presenta “Collapse of the Weave Function”, la más reciente propuesta del colectivo Metahaven, con sede en Ámsterdam. Conocidos por su tránsito entre el cine, el diseño y la escritura, Daniel van der Velden y Vinca Kruk proponen una experiencia inmersiva que entrelaza pensamiento, imagen y materia. La muestra, inédita en España, forma parte del programa LAB 4 Futuros Raros, impulsado por Medialab Matadero, y servirá como punto de partida para un taller audiovisual los días 7 y 8 de noviembre. La exposición podrá visitarse del 6 al 30 de noviembre.

¿Robert Capa: víctima del bombardeo de Guernica?

Robert Capa es sin duda uno de los fotógrafos más conocidos a nivel mundial y, a su
vez, autor de la fotografía más reproducida de la Guerra Civil Española, que está
considerada como la mejor fotografía de guerra porque capta el momento de la muerte
de un miliciano anónimo.
El contenido de esta imagen marca una categoría que no requiere ninguna explicación,
porque se explica por sí misma. Un miliciano que muere en soledad en un paraje extenso
y vacío, cubierto por una superficie de rastrojos. Como detalle interesante la mancha
oscura en la cabeza se interpreta como el impacto del disparo. Esta mancha consolida el
valor de la instantánea porque capta el momento de la muerte del miliciano. La precisión
del fotógrafo más adelante se definió como “el momento decisivo”, expresión atribuida a
Henri Cartier-Bresson, fotógrafo amigo de Robert Capa y considerado como el maestro
de la fotografía de prensa, entre otras cualidades.

La Tate Modern acoge un monumento vivo a la ciencia indígena y la memoria ecológica del pueblo sami de la mano de Máret Ánne Sara

La Tate Modern presenta la instalación monumental Goavve-Geabbil, creación de la artista sami Máret Ánne Sara, en el marco de la décima Comisión Hyundai, una de las colaboraciones más relevantes entre arte contemporáneo e industria. La muestra, abierta hasta el 6 de abril de 2026, marca la primera gran obra de Sara en el Reino Unido y transforma la Sala de Turbinas en un territorio simbólico que entrelaza arte, ciencia indígena y conciencia ecológica.

“Inquietud. Libertad y democracia”: la memoria ibérica como acto de resistencia cultural

La Casa Encendida, junto al Comisionado para la Celebración de los 50 años de España en libertad, la CACE (Colección Portuguesa de Arte Contemporáneo) y BRAGA 25, presenta “Inquietud. Libertad y democracia”, una exposición colectiva que reúne 86 obras de más de 50 artistas procedentes de las colecciones de la Fundación Montemadrid y de la CACE. Comisariada por Paulo Mendes y Sandra Vieira Jürgens, la muestra convoca la memoria histórica de España y Portugal para pensar la transición democrática que arrancó en la década de 1970 y llega hasta nuestros días. Es un ejercicio de introspección y resistencia frente a la desmemoria, una invitación a mirar el pasado para entender el presente democrático. La muestra podrá apreciarse del 16 oct 25 – 8 mar 26.

También te puede interesar

iLe rescata el bolero como herida que canta: “Como las canto yo”, un acto de memoria y emancipación sonora

Hay voces que crean un profundo diálogo musical, voces que escarban, que abren la memoria y la obligan a hablar desde la emoción y la herida. La de iLe, esa artista puertorriqueña que ya había desafiado el canon latino con “iLevitable” y “Almadura”, regresa ahora con un gesto más íntimo, pero igual de insurgente: “Como las canto yo” Un álbum de boleros, sí; pero también una declaración de identidad, un acto de redención y una forma de regresar a casa.

Conchi León desnuda la memoria: “Cachorro de León” llega a España como un acto poético de perdón y resistencia

En el teatro, a veces basta una voz para reconstruir un país. En el caso de Conchi León, esa voz emerge desde la herida, con el temblor de quien no solo interpreta, sino que se atreve a recordar. Su nuevo monólogo, Cachorro de León (todo sobre mi padre), llega por fin a España tras recorrer escenarios de América Latina. Lo acoge Temporada Alta, el 26 de octubre en la Sala La Planeta, y después el Festival de Otoño en Madrid los días 7 y 8 de noviembre, como un acto de regreso y reconciliación: una hija que se mira al espejo de su infancia y encuentra, detrás del reflejo, el rostro de su padre.

“Martín Chirino. Memoria del Círculo”: el origen que gira, la forma que perdura en su centenario

El Círculo de Bellas Artes de Madrid abre sus puertas a una doble conmemoración que respira una historia que merece ser contada. Bajo el título “Martín Chirino. Memoria del Círculo”, la exposición —comisariada por Fernando Castro y organizada junto a la Comunidad de Madrid y la Fundación de Arte y Pensamiento Martín Chirino— celebra dos centenarios entrelazados: el nacimiento, hace cien años, del escultor canario (1925–2019), y el próximo siglo de vida del edificio que alberga al propio Círculo (1926–2026).

Los ancianos del alquiler: náufragos en el océano inmobiliario español

En la España de 2025, muchos de nuestros abuelos se ven abocados a compartir piso con desconocidos. No por nostalgia ni compañía, sino por hambre, por pensiones que se deshacen en las manos como papel mojado y por el voraz apetito sórdido del mercado inmobiliario. La vejez, ese territorio que antes olía a sopa y brasero de un hogar romántico , hoy huele a precariedad , a pensiones exiguas, y a desarraigo en pisos compartidos. El desajuste brutal que asola el acceso a una vivienda digna en España, se está llevando por delante a nuestros abuelos que también, por cierto, son desahuciados si tienen la suerte de tener una vivienda en propiedad.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias