Urban Beat Contenidos

Serrería Belga

Serrería Belga, el nuevo espacio cultural de Madrid.

El Espacio Cultural Serrería Belga, es un proyecto diseñado por el Ayuntamiento de Madrid para dar una mayor visibilidad a los fondos municipales del Museo de Arte Contemporáneo.

Levantado en torno al paseo del Prado, este histórico edificio está inscrito en la lista de bienes del Paisaje de la Luz (reconocido recientemente como Patrimonio Cultural Mundial por la Unesco), muy cerca del Museo del Prado, el Centro Cultural Reina Sofía y el Museo Thyssen-Bornemisza.

La Serrería Belga se presenta como un espacio multiuso y versátil. Además de actuar como un ambiente expositivo, su fin principal será “un escenario de experiencias creativas e interdisciplinarias” abierto al ciudadano. En él, confluirán iniciativas municipales con las de otros actores culturales públicos y privados, según han apuntado fuentes del Área de Cultura, Creación y tecnología, Arte y ciencia, Progreso y humanidad, tendrán cabida en el nuevo museo, en el que el Gobierno Municipal prevé realizar actividades de reflexión, estudio, análisis y reflexión; de experimentación y producción cultural; y divulgativas.

Serrería Belga

Estas antiguas serrerías constituyen uno de los pocos ejemplos de arquitectura industrial que perviven en el centro de Madrid. Cuenta con más de 4.000 m2 de espacio para actividades y una fachada digital de 10×15 metros orientada a la Plaza de las Letras. Construida en varias fases desde los años 20 del siglo pasado por el arquitecto Manuel Álvarez Naya, también es una de las primeras arquitecturas que en Madrid empleaba el hormigón armado con pilares vistos que permitieron crear grandes ventanales y que, tras su fachada clasicista, mantiene un fuerte carácter industrial que se ha respetado.

Serrería Belga

La adaptación de la Serrería Belga fue llevada a cabo por los arquitectos María Langarita y Víctor Navarro a través de un formato contemporáneo de intervención que va más allá del concepto convencional de rehabilitación. La propuesta se construye como un diálogo entre dos entes diferenciados: La Serrería y “La Cosa”, el dispositivo que conecta ambas naves.

Serrería Belga
Serrería Belga

Historia del edificio serrería belga:

La Serrería Belga es un antiguo edificio industrial de Madrid, situado entre la calle de la Alameda, la calle Cenicero y la plaza de las Letras, en el barrio de las Letras. Constaba de dos naves –una para serrería, la otra para almacenes y secadero— y era propiedad de la empresa Sociedad Belga de los Pinares de El Paular que lo construyó en 1925 según un proyecto del arquitecto Manuel Álvarez Naya

Serrería Belga

La Serrería Belga mantuvo su actividad hasta finales de la década de 1970, y fue adquirida en el 2000 por el Ayuntamiento de Madrid para destinar el edificio a fines culturales. Encargó su rehabilitación y remodelación en 2007 a los arquitectos María Langarita Sánchez y Víctor Navarro Ríos. Las obras finalizaron en 2013, fecha en la que el edificio pasó a ser la sede de Medialab-Prado.

Serrería Belga

Historia de Medialab:

Medialab Prado es una institución cultural pública que ha acumulado prestigio en España y en el mundo por sus numerosos laboratorios ciudadanos, investigación social, espacios de creación colaborativa e innovación. En sus inicios, allá por el año 2000, tenía su sede en Conde Duque, para trasladarse después a la actual ubicación que, hasta los años 90 funcionaba como taller de moduras y almacén de la Sociedad Anónima Belga del Monte del Paular. El alcalde Alberto Ruiz-Gallardón incluyó en su programa electoral una reforma integral del edificio que costó siete millones de euros.

Serrería Belga

Tiene una fachada digital arquitectónicamente única y la intervención realizada por los arquitectos Langarita Navarro, recibió numerosos premios de arquitectura, entre ellos el del COAM. En 2016, el proyecto de MediaLab ganó el Premio Princesa Margarita de Holanda otorgado por la European Cultural Foundation y ha asesorado instituciones, ayuntamientos y organismos internacionales como la Secretaría General Iberoamerica (SEGIB), Cooperación Española (AECID) en la implementación de programas de laboratorios ciudadanos o el TEC de Monterrey.

Serrería Belga

Fotografías cedidas por Medialab-Prado / La Serrería Belga.

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
Serrería Belga
Marvel: Universe of Super Heroes

La exposición “Marvel: Universe of Super Heroes” extiende su estancia España

“Marvel: Universe of Super Heroes” traza la historia de la compañía y su influencia en la cultura visual, a la vez que descubre las narrativas de personajes icónicos como Capitán América, Spider-Man, Black Panther, Capitana Marvel o Doctor Strange; dando una visión de cómo Marvel ha influido y se ha inspirado en las cambiantes corrientes de la cultura popular; rastreando cómo sus historias han respondido a eventos históricos y han abordado temas más amplios como el género, la cuestión racial o las enfermedades mentales; y honrando a los creadores pioneros como Stan Lee, Jack Kirby y Steve Ditko, cuya imaginación convirtió a Marvel en los infinitamente expansivos universos ficticios que conocemos hoy. Esta extraordinaria muestra, que cuenta con más de 100 piezas originales, incluye algunos de los elementos de vestuario, accesorios y obras de arte más icónicas de Marvel, muchas de las cuales nunca han sido expuestas al público. La exposición se podrá apreciar hasta el 30 de marzo en IFEMA Madrid.


Johann Strauss

Viena celebra del bicentenario de Johann Strauss con una exposición inmersiva

Viena, la capital austriaca conocida por su rica herencia musical, celebra el bicentenario de Johann Strauss
(1825-1899) con una exposición inmersiva única dedicada a uno de sus más célebres compositores. “Johann Strauss-New Dimensions”, inaugurada ya en noviembre pasado en el Museo Johann Strauss de Viena, promete no solo celebrar la vida y obra del “Rey del Vals”, sino también sumergir a los visitantes en un viaje sensorial que combina música, arte y tecnología.



Jaume Plensa

La retrospectiva “Jaume Plensa. Materia Interior”, un viaje reflexivo sobre la condición humana

Jaume Plensa es una de las voces más relevantes del panorama artístico actual y uno de los escultores más reconocidos y pioneros en proyectos de intervención en espacios públicos, presentes en más de catorce países alrededor del mundo. Ha recibido numerosos galardones entre los que destacan el Premio Nacional de Artes Plásticas o el Premio Velázquez de las Artes Plásticas.
Tras más de dos décadas desde la última exposición monográfica dedicada a Jaume Plensa en Madrid, Espacio Fundación Telefónica presenta una muestra que reúne quince obras del artista. La exposición “Jaume Plensa. Materia interior” podrá verse en la planta tercera hasta el 4 de mayo de 2025.

Georges Didi-Huberman

Georges Didi-Huberman presenta su nueva exposición en Madrid inspirada en la obra de Lorca

La exposición «En el aire conmovido…» comisariada por el filósofo francés e historiador del arte, Georges Didi-Huberman, explora el mundo de las emociones a través de casi 300 obras de 140 artistas. El «duende» de Federico García Lorca y su mirada a través de la infancia atraviesan esta exposición, que se presenta como una antropología política en clave poética de las emociones que trascienden lo individual e ingresan en el terreno de lo colectivo. La exposición podrá apreciarse en el museo Reina Sofía hasta el próximo 17 de marzo de 2025.

Margarita Nelken

Margarita Nelken y valor el arte moderno mexicano llegan a Casa México Madrid

En el marco de su VI aniversario Fundación Casa de México en España presenta la exposición: “Arte Moderno de México”, colección Blaisten, una exploración al arte moderno del país a través de la mirada de Margarita Nelken. La exposición muestra una selección de 64 obras de los artistas modernos más importantes de México, de las cuales once son consideradas obras patrimoniales. La colección Blaisten se muestra a través de la mirada de Margarita Nelken, española exiliada en México que se dedicó al estudio y crítica del arte. El público podrá visitar de forma gratuita la exposición hasta el 16 de febrero de 2025.

También te puede interesar

Celia Cruz

Celia Cruz y “el azúcar” de un talento musical que la encumbró como la indiscutible “Reina de la Salsa”

Este año celebramos el centenario del nacimiento de una de las figuras más emblemáticas de la música popular latina: Celia Cruz, cuyo legado musical imborrable la ha convertido en un símbolo de la cultura latina, de la resistencia contra el régimen totalitario de su Cuba natal y del empoderamiento femenino con sabor a mestizaje a ritmo de salsa. Su voz poderosa, su carisma inigualable y su famosa exclamación “¡Azúcar!” trascendieron fronteras, convirtiéndola en una figura universal de la cultura contemporánea.

la gran ilusión

La comedia “La gran ilusión” indaga sobre los endebles límites entre realidad y ficción

Lluís Pasqual y Eduardo de Filippo, director y autor, juntos de nuevo en uno de los espectáculos fundamentales en la escena argentina del pasado año, “La gran ilusión”. El director Lluís Pasqual, que llegó a conocer al gran dramaturgo italiano Eduardo de Filippo, que murió en 1984; retoma con esta obra uno de los grandes proyectos del escritor napolitano. Lluís Pasqual estrenó la obra en Barcelona en 2016 y tres años después, en 2019, la montó en Nápoles con actores italianos. Ahora la ha recuperado en una producción del Teatro San Martín-Complejo Teatral de Buenos Aires con actores argentinos. “La gran ilusión” se asienta el 15 de febrero durante siete días en Teatros del Canal en su estreno en España, dentro del Canal Hispanidad, el ciclo abierto a la creación escénica hispanoamericana exhibida en grandes instituciones del continente.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias