Urban Beat Contenidos

Serrería Belga

Serrería Belga, el nuevo espacio cultural de Madrid.

El Espacio Cultural Serrería Belga, es un proyecto diseñado por el Ayuntamiento de Madrid para dar una mayor visibilidad a los fondos municipales del Museo de Arte Contemporáneo.

Levantado en torno al paseo del Prado, este histórico edificio está inscrito en la lista de bienes del Paisaje de la Luz (reconocido recientemente como Patrimonio Cultural Mundial por la Unesco), muy cerca del Museo del Prado, el Centro Cultural Reina Sofía y el Museo Thyssen-Bornemisza.

La Serrería Belga se presenta como un espacio multiuso y versátil. Además de actuar como un ambiente expositivo, su fin principal será “un escenario de experiencias creativas e interdisciplinarias” abierto al ciudadano. En él, confluirán iniciativas municipales con las de otros actores culturales públicos y privados, según han apuntado fuentes del Área de Cultura, Creación y tecnología, Arte y ciencia, Progreso y humanidad, tendrán cabida en el nuevo museo, en el que el Gobierno Municipal prevé realizar actividades de reflexión, estudio, análisis y reflexión; de experimentación y producción cultural; y divulgativas.

Serrería Belga

Estas antiguas serrerías constituyen uno de los pocos ejemplos de arquitectura industrial que perviven en el centro de Madrid. Cuenta con más de 4.000 m2 de espacio para actividades y una fachada digital de 10×15 metros orientada a la Plaza de las Letras. Construida en varias fases desde los años 20 del siglo pasado por el arquitecto Manuel Álvarez Naya, también es una de las primeras arquitecturas que en Madrid empleaba el hormigón armado con pilares vistos que permitieron crear grandes ventanales y que, tras su fachada clasicista, mantiene un fuerte carácter industrial que se ha respetado.

Serrería Belga

La adaptación de la Serrería Belga fue llevada a cabo por los arquitectos María Langarita y Víctor Navarro a través de un formato contemporáneo de intervención que va más allá del concepto convencional de rehabilitación. La propuesta se construye como un diálogo entre dos entes diferenciados: La Serrería y “La Cosa”, el dispositivo que conecta ambas naves.

Serrería Belga
Serrería Belga

Historia del edificio serrería belga:

La Serrería Belga es un antiguo edificio industrial de Madrid, situado entre la calle de la Alameda, la calle Cenicero y la plaza de las Letras, en el barrio de las Letras. Constaba de dos naves –una para serrería, la otra para almacenes y secadero— y era propiedad de la empresa Sociedad Belga de los Pinares de El Paular que lo construyó en 1925 según un proyecto del arquitecto Manuel Álvarez Naya

Serrería Belga

La Serrería Belga mantuvo su actividad hasta finales de la década de 1970, y fue adquirida en el 2000 por el Ayuntamiento de Madrid para destinar el edificio a fines culturales. Encargó su rehabilitación y remodelación en 2007 a los arquitectos María Langarita Sánchez y Víctor Navarro Ríos. Las obras finalizaron en 2013, fecha en la que el edificio pasó a ser la sede de Medialab-Prado.

Serrería Belga

Historia de Medialab:

Medialab Prado es una institución cultural pública que ha acumulado prestigio en España y en el mundo por sus numerosos laboratorios ciudadanos, investigación social, espacios de creación colaborativa e innovación. En sus inicios, allá por el año 2000, tenía su sede en Conde Duque, para trasladarse después a la actual ubicación que, hasta los años 90 funcionaba como taller de moduras y almacén de la Sociedad Anónima Belga del Monte del Paular. El alcalde Alberto Ruiz-Gallardón incluyó en su programa electoral una reforma integral del edificio que costó siete millones de euros.

Serrería Belga

Tiene una fachada digital arquitectónicamente única y la intervención realizada por los arquitectos Langarita Navarro, recibió numerosos premios de arquitectura, entre ellos el del COAM. En 2016, el proyecto de MediaLab ganó el Premio Princesa Margarita de Holanda otorgado por la European Cultural Foundation y ha asesorado instituciones, ayuntamientos y organismos internacionales como la Secretaría General Iberoamerica (SEGIB), Cooperación Española (AECID) en la implementación de programas de laboratorios ciudadanos o el TEC de Monterrey.

Serrería Belga

Fotografías cedidas por Medialab-Prado / La Serrería Belga.

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
Serrería Belga
bus art gallery

Bus Art Gallery en la tierra del Quijote

El público madrileño fue cautivado por la extraordinaria exhibición de la “Bus Art Gallery”, una destacada galería de arte con sede en Madrid y curaduría a cargo de la talentosa Denise Araújo, originaria de Brasil.

alvaro aroca cordova

Álvaro Aroca Córdova presenta la exposición transformadora NEWEN: HACIA LA OSCURIDAD

El mundo del arte contemporáneo se ilumina con la llegada de “NEWEN: HACIA LA OSCURIDAD”, la nueva exposición del versátil artista transdisciplinario Álvaro Aroca Córdova. Presentada en Madrid, esta muestra cautivadora reconfigura la percepción convencional del binomio “cuerpo” y “naturaleza”, desatando una danza cautivadora entre lo decolonial, la sensibilidad y la memoria.

alberto 2023

ABERTO 2023, la inauguración conjunta que vertebra el arte contemporáneo en Galicia

Arranca Aberto 2023. A partir del 21 de septiembre, las principales galerías gallegas participan conjuntamente para inaugurar la temporada expositiva 2023-2024, siguiendo el modelo de iniciativas similares en Madrid, Barcelona, Valencia o Sevilla
El público podrá disfrutar de nueve galerías situadas en A Coruña, Ourense, Santiago de Compostela y Vigo. Galerías de primera línea presentarán exposiciones excepcionales de artistas nacionales e internacionales

LO RESPLANDECIENTE

CARMEN F. SIGLER PRESENTA “LO RESPLANDECIENTE” EN VALENCIA

El pasado 21 de julio CCCC Centre del Carme inauguraba la exposición “Lo resplandeciente”, de Carme F. Sigler. La muestra, que permanecerá en el CCCC Centre del Carme (València) podrá visitarse hasta el 22 de octubre. Comisariada por Susana Brunel, Lo Resplandeciente recupera el flujo vital que nos une a la naturaleza y a los seres que la habitan. Organiza y produce el Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana

También te puede interesar

microteatro por los demás

Arranca el 10º aniversario del ciclo Microteatro ´Por los demás´ de Fundación Anesvad

El ciclo de Microteatro “Por los demás” cumple 10 años. El ciclo reivindica la sanidad como derecho y ha dado a conocer las huellas visibles e invisibles de las Enfermedades Tropicales Desatendidas y comenzará en Madrid, del 26 de septiembre al 8 de octubre, y continuará, por segundo año consecutivo, en Bilbao, como parte del festival Fair Saturday, del 24 al 26 de noviembre. Se suman representaciones en Barcelona y Santiago de Compostela

el almuerzo desnudo

El almuerzo desnudo: la obra de William Burroughs que entre la literatura y el cine, cumple 65 años.

Escrita desde una pensión de Tánger, El almuerzo desnudo fue la obra maldita de William Burroughs, autor mladito para siempre. Publicada en 1959, -en el ocaso de la América “Marcartista”-, El almuerzo desnudo describe desde las dinámicas de la adicción a la heroína, al sexo más abyecto y los viajes a ninguna parte los anhelos, los exilios y los tormentos de un autor que cedió su universo al cine.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias