Urban Beat Contenidos

julmud

Julmud Dentro actúa en concierto en el marco de Electrónica en Abril 2024

Julmud participa en el festival de raíz sintética que celebra La Casa Encendida Una convocatoria llena de vanguardista que durante 20 ediciones ha permitido al aficionado madrileño descubrir las últimas tendencias de un género en permanente cambio. 12 de abril a las 19.00h en La Casa Encendida.
julmud

Julmud es una de las figuras más representativas del undergrund palestino y uno de los productores más creativos y talentosos de los últimos años. Presenta en La Casa Encendida Tuqoos, su álbum de debut; un trabajo compuesto por 15 temas para subvertir las formas de encierro en los territorios ocupados.

El sonido de Julmud no deja a cualquier mente curiosa indiferente. Tuqoos es un proyecto de 15 temas basado en ritmos pesados que doblan el espacio y el tiempo para alterar las formas de encierro en los territorios ocupados.

Los sonidos tienen una textura casi granular y detallada, al tiempo que mantienen un flujo rítmico cautivador a través de densas líneas de bajo y una dulzura amarga en las melodías, desdibujando las líneas entre estar en una esquina de la calle, en una manifestación o en un club.

Producido en Ramala (Palestina), Tuqoos se enfrenta a un espacio inaccesible, resistiendo las condiciones de un cuerpo en captura a través de sonidos que se transforman, se deslizan y crean rupturas en tiempos y espacios que permanecen ocupados.

julmud

Julmud es un productor, percusionista, teclista, vocalista e investigador musical radicado en Ramallah, Palestina. Su música, no adscrita a ningún género, está compuesta por sampleos y sonidos de todo el mundo. Ha producido trabajos para diferentes artistas como Haykal, Al Nather, Muqata’a, Makimakkuk o Walaa Sbait, entre otros, que también forman parte de su equipo. 

julmud

Sobre Electrónica en Abril 2024

El colectivo artístico barcelonés Jokkoo comisaría por tercer y último año el festival. Jokkoo apuesta por artistas con diversidad de raíces, una fuerte identidad sonora y un enfoque singular a la hora de crear proyectos inspirados en gran parte por sus culturas de origen.

El artista y productor palestino Julmud, una de las figuras más representativas del panorama ‘underground’ y radicado en Ramala, presenta su álbum de debut: un trabajo compuesto por 15 temas para subvertir las formas de encierro en los territorios ocupados.

El legado cultural del continente africano llega a La Casa Encendida a través del sonido del francés Aho Ssan y de Nsasi, embajador musical del sonido alternativo de Uganda. Ambos presentan en España sus últimos trabajos.

Ulla presenta la propuesta más ‘ambient’ con su trabajo en torno a la electroacústica y el jazz experimental, mientras que Chuquimamani remezcla la música ceremonial del pueblo Aymara (América del Sur) y la productora y dj afroportuguesa Nídia acerca los ritmos del ‘tarraxo’ a La Casa Encendida junto a la baterista Valentina Magaletti.

Por primera vez, el festival organiza dos talleres: una introducción a la música electrónica DIY para aprender a hacer sintetizadores caseros de la mano de Afrorack, quien ofrece también un concierto En Familia, y un taller de escucha impartido por el colectivo Banda.

Como broche a su etapa de comisariado, Jokkoo inaugura Electrónica en Abril con una pieza propia, fruto de una residencia artística en Kenia. Un trabajo que aborda los efectos del colonialismo, del capitalismo y de su inherente extractivismo, pero también de la resistencia ante estas constantes amenazas.

“Con este cartel cerramos una colaboración con La Casa Encendida en la que hemos podido traer a un espacio tan representativo muchos y muchas de las artistas que están contribuyendo a diseñar no solo el sonido del futuro sino de un futuro más representativo, abierto y heterogéneo. 

El crudo e impactante live de Klein retumbando en el auditorio, acompañada de un micro y una guitarra eléctrica; el hipnótico show the Nkisi que nos llevó a una especie de trance colectivo; la fascinante actuación de Nsdos que se metió a todo el patio en el bolsillo con sus sonidos generados por sensores colocados por el cuerpo; la psicodélica de Susso que nos dirigió al éxtasis con su excitante singeli; o el sonido glitchy y sofisticado de Loraine James mostrándonos cómo suena el futuro… Archivos y momentos que se quedarán en nuestras memorias y en nuestros cuerpos por mucho tiempo”. Jokkoo.

Jokkoo es un colectivo artístico musical de Barcelona que nace hace seis años con la intención y la necesidad de investigar y difundir los sonidos electrónicos más contemporáneos y la escena experimental y alternativa del continente africano y su diáspora. La ausencia de estos sonidos y corrientes en eventos locales y clubs del circuito europeo les llevó como colectivo a crear conexiones y espacios donde las estéticas musicales no hegemónicas se pusieran en el centro. Han trabajado en clubes y salas como Razzmatazz, Apolo o Sala Vol y en festivales de música como el Nyege Nyege o Sonar+D. Asimismo, han colaborado con instituciones culturales como el Macba, el Convento de Sant Agustí, el Museo Reina Sofía, La Casa Encendida o el Museo de Arte Contemporáneo de Burdeos. El colectivo, que actualmente cuenta con seis miembros, está formado por Baba Sy, Maguette Dieng (Mbodj), Oscar Tylor (Opoku), Nicolas Belliot (Mookie), Ismäel Ndiaye (B4mba) y su más reciente incorporación, Miriam Camara (TNTC). Seis personalidades distintas con el objetivo común de establecer la música híbrida electrónica negra y las narrativas diaspóricas en la comunidad musical mundial.

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
julmud

Joe Bonamassa vuelve a España en 2026: blues, guitarra y pasión en directo

El blues tiene algo de conjuro ancestral: una voz que emerge del alma y una guitarra que sangra verdad. Joe Bonamassa lo sabe desde niño. Lo aprendió a los doce años, cuando subió al escenario como telonero de B.B. King y entendió que el fuego del blues no se apaga, se transmite. Tres décadas después, el guitarrista estadounidense vuelve a España con el mismo fervor que entonces —solo que más sabio, más abrasador, más suyo— para ofrecer dos conciertos que prometen ser pura alquimia: el 7 de noviembre de 2026 en el Sant Jordi Club de Barcelona y el 8 de noviembre en el Palacio Vistalegre de Madrid.

Rosalía entra en su Berghain reinventado: violines, pecado redentor y liturgia electrónica con ecos de Björk

Berghain, tema incluido en el nuevo álbum Lux de Rosalía, no es solo una canción: es un experimento teológico pop con violines, sintetizadores y voces en tres idiomas —español, inglés y alemán— que se cruzan como si en una acalorada misa techno futurista se hubieran invitado a Mozart, Yves Tumor,
Björk y Blancanieves . En pocos minutos, la catalana convierte la metáfora del club berlinés más impenetrable del mundo en un espejo barroco donde se refleja su obsesión constante: ser santa y pecadora a la vez, sin pedir perdón ni permiso porque el talento se nutre de todas las pleitesías habidas y por haber. Es una ceremonia de barroquismo pop más audaz, un acto de fe en que el virtuosismo no está reñido con el estertor de un corazón en colapso. Una especie de batiburrillo delicioso que aún debemos esperar encajar hasta que descubramos el disco al completo que se estructura, por cierto, en cuatro actos de una ópera personalísima.

iLe rescata el bolero como herida que canta: “Como las canto yo”, un acto de memoria y emancipación sonora

Hay voces que crean un profundo diálogo musical, voces que escarban, que abren la memoria y la obligan a hablar desde la emoción y la herida. La de iLe, esa artista puertorriqueña que ya había desafiado el canon latino con “iLevitable” y “Almadura”, regresa ahora con un gesto más íntimo, pero igual de insurgente: “Como las canto yo” Un álbum de boleros, sí; pero también una declaración de identidad, un acto de redención y una forma de regresar a casa.

DELACUEVA lanza su nuevo disco “No me llames artista”, una oda a la ironía y a la autenticidad del pop español

El compositor zaragozano presenta el próximo viernes su nuevo álbum “No me llames artista, que lo confirma como una de las voces más prometedoras del pop español actual. Con diez temas que oscilan entre la fantasía, la autocaricatura y la confesión emocional, DELACUEVA traza un universo donde la vulnerabilidad y el humor ácido bailan juntos, como si la redención solo fuera posible riéndose de uno mismo.

Taylor Swift y la mitología moderna: cuando los dioses se visten de lentejuelas

La mitología nunca desaparece. Solo cambia de vestuario. En “The Life of a Showgirl”, publicado en octubre de 2025, Taylor Swift transforma los antiguos relatos heroicos en un espejo contemporáneo donde se cruzan la fama, la memoria y la necesidad de crear sentido en medio del espectáculo. Su nuevo álbum, producido junto a Max Martin y Shellback en Suecia, se inspira directamente en el pulso del Eras Tour, pero también en algo más profundo: la voluntad de darle forma simbólica a una identidad construida a plena luz pública.

“Houdini, un musical mágico”: el ilusionismo conquista el Teatro Calderón

Madrid abre el telón a una propuesta sin precedentes: “Houdini, un musical mágico” que combina por primera vez el teatro musical de gran formato con números de ilusionismo en vivo y una experiencia inmersiva previa al espectáculo. La producción, fruto de una década de trabajo del director y dramaturgo italiano Federico Bellone, aterriza en el Teatro Calderón antes de su salto a Broadway, en una apuesta que promete redefinir la frontera entre el arte escénico y la magia. El estreno oficial está previsto para el 15 de octubre, tras una serie de funciones previas, y permanecerá en cartel hasta el 30 de noviembre. Madrid se convierte así en la primera ciudad del mundo en acoger una superproducción que combina teatro, música en directo y magia a gran escala.

También te puede interesar

Granada: la gran sultana nicaragüense

Existe en Nicaragua una ciudad legendaria que vive sosegada, haga sol o llueva. Granada se llama. Su paz es tal que uno transita por ella sintiéndose el único elemento móvil dentro de una fotografía o estampa antigua impresa en tonos sepia, marcada por el tiempo con humedades y manchas oleosas que, aun dañándola, aumentan su atractivo.

El murmullo del planeta: cuando Akomfrah convierte la historia en un diluvio de memoria

Hay exposiciones que se contemplan; otras, se escuchan. “Escuchando toda la noche la lluvia”, del artista británico John Akomfrah, es una experiencia que exige silencio, paciencia y una sensibilidad abierta al temblor. Lo que presenta el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza junto a TBA21 Thyssen-Bornemisza Art Contemporary no es una simple muestra, sino un ejercicio de escucha profunda, una plegaria audiovisual ante las ruinas del tiempo.

Angélica Liddell, los demonios de su acto creativo y sus cuentos atados a la pata de un lobo

Hay escritores que bajan a los infiernos y vuelven con una flor marchita entre los dientes. Otros, como Angélica Liddell, deciden quedarse allí, a medio camino entre el vómito y la oración. “Cuentos atados a la pata de un lobo” (Malas Tierras Editorial, 2025) es precisamente eso: una colección de relatos que no buscan conmover, sino desgarrar. Cada página exuda una belleza pestilente, una violencia que se convierte en liturgia. Escribir desde el límite —ese parece ser el único verbo posible en su mundo— y convertir el dolor en una forma de conocimiento.

Vito Quiles versus Charlie Kirk

En el teatro político contemporáneo, algunos jóvenes ya no militan: performan el fascismo sin despeinarse envueltos en la bandera de España. Han aprendido, según una ideología ultra y sórdida, que el poder no se conquista con discursos en el Parlamento, sino con visibilidad digital, que aglutina un descontento tóxico, ajeno a un conocimiento profundo de los entresijos más oscuros de la historia de España. Podríamos decir que el señorito Quiles presume de una ignorancia democrática, dentro de una adicción egocéntrica por existir, sobre los hombros de una autoestima exuberante, presa de una exaltación absurda, bajo el estado de su aberración intelectual. Es en ese escenario donde surge Vito Quiles, periodista a medias y activista español, convertido en emblema de una generación que ha hecho de la provocación un credo, y de la viralidad, un proyecto ideológico. Su rostro se repite en tertulias, cámaras y titulares; su tono, entre insolente, agresivo, maleducado y pseudo-mesiánico, encarna un nuevo tipo de militancia: la del grosero espectáculo político, circense, como método de influencia decadente en un ecosistema de ignorantes, a los que se les está acabando la fiesta, porque ya la Fundación Franco tiene los días contados.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias