Urban Beat Contenidos

beat generation

La Beat Generation, nuestra inspiración

En la carretera, El aullido o el Almuerzo desnudo fueron algunas de las obras icónicas de un movimiento literario que llegó para transgredir las normas, reventar los esquemas ultraconservadores instalados tras la Segunda Guerra Mundial y para establecer un diálogo con el público y la sociedad del momento. Hablamos de los escritores malditos de la Beat Generation. Su revolución reverbera y nos inspira
beat generation

La América republicana de Eissenhower se ponía cachonda viendo contonear las curvas de Marilyn Monroe al interpretar “My heart belongs to Daddy”. Rock Hudson y Dorys Day encarnaban la idea edulcorada y casta del amor y las devotas esposas e irreprochables madres de familia elaboraban tartas de arándanos o frambuesa y acudían junto a sus esposos e hijos a la iglesia a escuchar el bonito discurso del reverendo

beat generation

Eran los opacos años cincuenta. El mensaje totalitario de la América macartista había calado tan hondo en el inconsciente colectivo, que la máxima transgresión que un joven de clase media se permitía era escuchar a Elvis Presley, mientras que la rebeldía de la chica era, a lo sumo, bajar unos milímetros el escote de su vestido para la fiesta de graduación. El establishment del momento estaba determinado a convencer a aquella emergente y puritana clase media post segunda guerra mundial, que el “american way of life” era la tierra prometida, y cualquier tipo de disidencia era cosa de perdedores o de comunistas antipatrióticos

beat generation

En aquel contexto de euforia económica, de neuróticos valores anticomunistas, antiliberales, religiosos y con un panorama social en el que la comunidad afroamericana vivía aún en la esclavitud, unos jóvenes poetas, formados en el universidad de Columbia, leían clásicos franceses, consumían marihuana, bencedrina y litros de alcohol. Mantenían sexo furtivo con mujeres y hombres, escuchaban jazz, cuestionaban el estilo de vida americano y su mediocridad; desafiaron a una prensa mediatizada por el poder y recorrieron la Ruta 66, cruzaron cada estado; de Nueva York a San Francisco, pasando por Boston, Chicago, Denver; New Orleans, Memphis, Tulsa o Phoenix. Vivieron en París, México DF, La India y Tánger. Amaron oriente y heredaron los colonialistas vicios orientalistas. Ellos fueron la Beat Generation. La generación de la derrota, del impulso, el latido o la beatitud. Huyeron del paraíso para encontrar nuevos retos y motivaciones para la supervivencia, para no sucumbir y quedar atrapados para siempre en aquel magma de felicidad de lata Campbell, de surtidor o de supermercado. Iniciaron un viaje iniciático lejos de la armonía de PVC y encontraron la soledad, la huída hacia ninguna parte, a veces la desesperación, y otras muchas la felicidad exultante y fugaz que proporciona el subidón del ingenio y la ruptura, al cruzar la frontera hacia el mundo extraordinario.

 

beat generation

La Generación Beat, fue, en realidad, una corriente dentro de la literatura postmoderna americana. En este género podríamos incluir a Henry Miller con sus “trópicos”, Truman Capote y su visión dramatizada de una crónica periodística, a los desgarrados dramas perversos de seres atormentados que con tanta maestría narró Tenessee Williams, o al gran Paul Bowles que vivió y murió bajo su tangerino y africanista “Cielo Protector”. Pero ninguno de estos fue un autor Beat. Cincuenta y cinco años después de la primera publicación de On the road (en la carretera), podemos decir que fue su autor, Jack Kerouac, quien dio comienzo a este viaje literario, poético y vital, sin retorno, y sin esperanza de supervivencia.

beat generation

Jack Kerouac. El padre de los Beat, escribió On the Road, la Biblia de la cultura Beat. Los sueños le habían estallado en la cara; una lesión en la pierna le impidió seguir jugando al futbol americano. Su irreverencia le hizo fracasar también en la Marina, de donde fue expulsado por paranoia. Esos fracasos fueron a la vez reveladores, y aquel destierro, tal vez provocado, le condujo a convertirse en un brillante escritor. Conocer a un muchacho problemático de barrio y casi marginal, llamado Neal Casady y cruzar con él la prometida tierra americana, con pocos dolares en el bolsillo, y la compañía ocasional de fugitivos, putas, homosexuales, saxofonistas, cantantes de jazz fracasados, camareras de bares olvidados de carretera o ex convictos se convirtió en la fuente de inspiración para escribir On the road. Una obra imprescindible, deudora de la América post depresión, post guerra; heredera de los caminos por las que ya casi nadie transitaba. On the road se publicó por primera vez en 1.957, aunque fue gestada y escrita a finales de los años cuarenta con apuntes y retoques finales de los cincuenta. Kerouac vivió rápido y murió joven; en 1969. Junto a él murió la cultura Beat, pero su legado había generado un engendro cuya proyección reverbera aún en lo más granado de la civilización occidental y su testimonio cultural; los hippies.

beat generation
beat geneartion

Allen Ginsberg. Se desnudaba en público, leía compulsivamente a Rimbaud y abrazaba la pansexualidad. Judío y de madre esquizofrénica y comunista, Ginsberg llegó a tener incluso alguna alucinación al imaginar que William Blake, le recitaba “Oh Sunflower”. Ginsberg se interesó por el budismo, viajó con su amigo Kerouac por la América profunda en autostop . Ginsberg terminó por asumir su homosexualidad al conocer a Peter Orlovsky, de quien se enamoró, y con quien inició además una relación espiritual a base de lecturas de sutras. Su obra más famosa y símbolo del movimiento Beat fue “El Aullido”; publicada también en 1957, y que al igual que On the road, causó un gran revuelo, por cuestionar el sistema judicial americano, entre otros inputs. Ginsberg envejeció dulcemente. Fue un activista político progresista e incluso en su vejez, un líder para jóvenes bohemios universitarios. En los setenta, Ginsberg era amigo íntimo de gente como Bob Dylan y escribió otra de sus obras imperecederas, “La caída de América”, en la que abría una reflexión sobre la derrota del país en Vietnam, o sobre el testimonio del discurso de su admirado Martin Luther king. El Aullido fue llevada al cine en 2010 por Rop Epstein e interpretada por James Franco.

beat generation
beat generation

William Burroughs. El más atormentado y delirante de los Beat fue el autor del mítico El Almuerzo desnudo. Le precedían obras como Marica o Yonky. La biografía de Burroughs es la de una verdadera huida, nada impostada. Asesinó a su mujer accidentalmente en Mexico DF, al disparar, como en Guillermo Tel, una manzana sobre la cabeza de ella; resultado psicotrópico de una larga y oscura noche que le perseguiría para siempre. Burroughs se las arregló con las autoridades mexicanas para salir indemne de aquel siniestro hecho. Adicto a la heroína, al alcohol y al sexo ocasional con jóvenes, vivió en la medina de Tánger. Allí escribió una autobiografía no lineal, un experimento literario, que usaba técnicas como el cut-up, y que relataba sensaciones y sentimientos vulnerando los tres actos, así como a la moral de la época. Situó su narración en ciudades de todo el mundo, siendo la más llamativa Interzona, una ciudad imaginaria, en la que nada era real, y todo estaba permitido, y que estaba claramente inspirada en aquel Tánger internacional a punto de derrumbarse. El Almuerzo desnudo, fue llevada el cine por el canadiense David Kronenberg en 1993. En la película existen continuas referencias a Kerouac, el guapo americano, a Ginsberg, a Paul y Jane Bowles y a la pérfida y lesbiana criada de este matrimonio, al colonialismo occidental y, por supuesto, al propio Burroughs y a sus paranoias, en las que recibe mensajes de espionaje de su máquina de escribir, con la que llega incluso a mantener una relación sexual.

David Herbert, Peter Orlovsky, Gregory Corso e incluso Neal Cassady fueron también autores ocasionales o emocionales de la Beat Generation. Un movimiento literario casi olvidado, casi elitista. Nada ejemplar. Pero la calidad literaria de sus obras y el mensaje vigente de aquel discurso hace que desenterremos del siglo XX, uno de los pasajes más fascinantes de la historia postmoderna, de su revulsivo cultural, de su significado social. Aquellos hombres de vidas poco edificantes pero de mentes prodigiosas nos hacen pensar en otros jóvenes que construyeron una forma de vivir con referentes artísticos y una estética muchos más elaborada. Hablamos de los seguidores de aquel remoto movimiento literario. Los Beatnik. Un término que la prensa de la época acuñó, para burlarse de aquellos jóvenes intelectuales, combinando las palabras Beat y Sputnik, aquel cohete soviético fallido, cuyo viaje errante se convirtió en un símbolo para una caza de brujas que orbita aún en la memoria de varias generaciones de autores

 

beat generation
beat generation
beat generation

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
beat generation

La literatura como cóctel de bienvenida: sátira sobre el Premio Planeta 2025

Juan del Val, tertuliano de verbo afilado y ego tan bien peinado como su melancolía, ha ganado el Premio Planeta 2025 con “Vera, una historia de amor”. Un título que podría ser el nombre de una serie de sobremesa o de un perfume de supermercado, pero que, paradójicamente, se viste de gloria literaria en una gala donde el talento suele tener guion y patrocinador. “No pretendo dar ningún mensaje, solo entretener”, ha declarado el autor, y ahí, quizá sin saberlo, ha resumido el espíritu de nuestra época: la de una cultura sin conflicto, sin hambre y sin gramática moral, que aplaude a quien no pretende decir nada con tal de que “entretenga” con aplomo. La portada del libro aún no está disponible. Dudo que el jurado se haya leído las 1.320 novelas presentadas, más que nada porque es muy probable que tenían claro, de antemano, al ganador.

“Punto y coma, etcétera”: la respiración secreta del idioma

En un mundo que corre sin pausas, donde la prisa ha desterrado al silencio y las palabras parecen competir con la velocidad de la luz, la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española han decidido detener el reloj. Lo han hecho con un gesto aparentemente mínimo —un signo, una pausa, un paréntesis— que en realidad guarda la respiración misma del pensamiento. “Punto y coma, etcétera” es el nombre de esa tregua: una obra coral, precisa y luminosa que busca reconciliarnos con la puntuación, esa coreografía invisible que sostiene la música de nuestra lengua. Habla de cómo los signos se adaptan a los correos electrónicos, a los hipervínculos, a las direcciones electrónicas y a los mensajes instantáneos, e incluso detalla el uso de la coma y los dos puntos en los saludos y despedidas digitales.

La paradoja luminosa del Premio Planeta: cuando la literatura se mira en el espejo de Atresmedia de la mano de Juan de Val

En el otoño perpetuo de los premios literarios, donde el oropel del marketing se confunde con la vocación del arte, el Premio Planeta se alza cada año como un ritual de poder y prestigio. No es solo un reconocimiento editorial, sino un espectáculo mediático con luces de plató, una liturgia que ha sabido adaptar el aura de la literatura al ritmo de las cámaras. Pero en los últimos años, algo más que el talento ha captado la atención del público: la sorprendente coincidencia de que los dos últimos ganadores —Sonsoles Ónega en 2023 y Juan del Val en 2025— compartan un mismo hogar televisivo, Atresmedia. Una ironía que resuena como eco de familia: el canal donde ambos trabajan pertenece, al igual que la editorial que otorga el galardón, al vasto conglomerado del Grupo Planeta. El dato, fidedigno y constatable, ha encendido murmullos en el mundo literario. Algunos lo han interpretado como una mera casualidad; otros, como la confirmación de una tendencia: la de que la literatura, en tiempos de audiencias y tendencias virales, se premie también por su capacidad de resonar en la pantalla. Lo cierto es que el escenario de los premios se ha convertido en un territorio donde las fronteras entre autor, celebridad y producto se desdibujan.

La Ciudad Blanca se convierte en el corazón de la hispanidad: Arequipa acoge el X Congreso Internacional de la Lengua Española

Arequipa ya respira el aire solemne y festivo de la palabra. Desde el martes, las calles de la Ciudad Blanca lucen letreros que anuncian el inminente inicio del X Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), un acontecimiento que no solo convoca a las instituciones más prestigiosas del ámbito hispano, sino que convierte a la ciudad en un faro simbólico para el idioma compartido por más de 500 millones de hablantes.

¿“El Kremlin de azúcar” o el Putin de bilis?: Vladímir Sorokin nos saca de dudas con su nuevo libro

En “El Kremlin de azúcar”, Vladímir Sorokin construye un espejismo distópico que huele a caramelo derretido con la hoz de bilis incandescente del señor Putin en pleno otoño de un régimen que se enorgullece en la plaza rojiza helada del Kremlin, de masacrar niños ucranianos, y de paso, engordar a su pueblo ingenuo con sórdidos algodones de azúcar, para luego, marcarlo como reses so pena de ser envenenados por ser proscritos. En estas páginas no gobierna el realismo al uso, sino una fantasía brutal, afilada como diamante, una alegoría mordaz de un poder que se disfraza de dulzura para transformarse en sanguinaria tiranía a través de una fábula inocente. Con la precisión del satírico más implacable, Sorokin esculpe un futuro posible –vacaciones navideñas de 2028– donde emerge un “Kremlin de azúcar”, un regalo para niños convertido en símbolo de un Estado neomedieval que consume, que devora y que disfraza su dominio con rituales hipnóticos azucarados

La novela insurrecta hermana del cine distópico

El siglo XX no solo transformó la manera de concebir la literatura, sino también la forma de narrar. La irrupción del cine como lenguaje autónomo, con sus recursos de montaje, sus encuadres y su obsesión por capturar la inmediatez del gesto, se convirtió en un espejo inevitable para los escritores. Así, emergió un tipo de novela que podríamos llamar “cinematográfica”: aquella cuya estructura y ritmo evocan la cámara, cuya prosa se desliza como si fuese un travelling, y cuyos silencios sugieren la elocuencia de un fundido a negro. La literatura, siempre atenta a los lenguajes vecinos, absorbió el impacto del séptimo arte y lo tradujo en un estilo narrativo que privilegia lo visual, lo ágil, lo atmosférico.

También te puede interesar

Rastro imposible: la ciencia detrás del robo de las joyas del Louvre

El 19 de octubre de 2025, París despertó con un vacío tangible en su historia de la mano de un robo de película. Cuatro asaltantes, en apenas siete minutos, sustrajeron de la Galería Apolo entre ocho y nueve piezas históricas, entre las cuales se encontraban la tiara de la emperatriz Eugenia, la corona de la misma emperatriz, un broche en forma de lazo, el collar y los pendientes de esmeralda de la reina María Luisa, y la tiara que perteneció a las reinas María Amelia y Hortensia, además de un broche relicario. Cada joya no solo brillaba por su oro y piedras preciosas: era un fragmento tangible de la memoria francesa. La espectacularidad del robo capturó la atención mundial, pero detrás del relato policial se abren dimensiones científicas, económicas y sociales que determinan la verdadera imposibilidad de monetizar estos objetos.

Alberto Lanchas, CEO de Rayber, protagoniza la nueva portada de Urban Beat

El empresario Alberto Lanchas, CEO de Rayber y recientemente reconocido como Best CEO 2024, protagoniza la nueva portada de Urban Beat. Desde hace años, lidera una compañía que ha sabido combinar innovación, estrategia y humanidad en el mundo de la consultoría empresarial. Ahora, da un paso más con el lanzamiento de un programa internacional de emprendimiento que condensa en tres meses toda la experiencia acumulada al frente de su firma.
“No buscamos únicamente ideas disruptivas, sino personas comprometidas con construir empresas sostenibles, con propósito y visión a largo plazo”, afirma Lanchas al explicar el origen de esta iniciativa que busca formar a una nueva generación de líderes capaces de pensar como CEOs, tomar decisiones estratégicas y dirigir con propósito. Su propuesta no es un curso más sobre emprendimiento, sino una experiencia inmersiva diseñada para acompañar a cada alumno en la creación y consolidación de su proyecto, con una atención personalizada que combina mentorías uno a uno, simulaciones empresariales y ejercicios prácticos aplicados a casos reales.

Belleza, propósito y liderazgo: así se presenta Elisabet Cid Vasylenko como Miss Mundo Jaén 2025

Representar a Jaén en Miss Mundo España 2025 no es solo un título para Elisabet Cid Vasylenko, sino una misión personal que combina raíces, elegancia y compromiso social. Tras haber pasado por Miss Grand y Miss Universo, la modelo, empresaria y formadora encara su nuevo desafío con la madurez de quien ha aprendido que la belleza trasciende la estética: es un acto de responsabilidad y liderazgo. Su proyecto social en colaboración con la asociación “Mi Mejor Amigo de 4 Patas” refleja esa visión humanista, al centrar sus esfuerzos en la adopción y protección animal como espejo de una sociedad más compasiva.

La literatura como cóctel de bienvenida: sátira sobre el Premio Planeta 2025

Juan del Val, tertuliano de verbo afilado y ego tan bien peinado como su melancolía, ha ganado el Premio Planeta 2025 con “Vera, una historia de amor”. Un título que podría ser el nombre de una serie de sobremesa o de un perfume de supermercado, pero que, paradójicamente, se viste de gloria literaria en una gala donde el talento suele tener guion y patrocinador. “No pretendo dar ningún mensaje, solo entretener”, ha declarado el autor, y ahí, quizá sin saberlo, ha resumido el espíritu de nuestra época: la de una cultura sin conflicto, sin hambre y sin gramática moral, que aplaude a quien no pretende decir nada con tal de que “entretenga” con aplomo. La portada del libro aún no está disponible. Dudo que el jurado se haya leído las 1.320 novelas presentadas, más que nada porque es muy probable que tenían claro, de antemano, al ganador.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias