Urban Beat Contenidos

La mayor emergencia

“La mayor emergencia” indaga sobre el cambio climático, la desigualdad y la violencia de género  

El Círculo de Bellas Artes ha presentado "La mayor emergencia", una exposición que subraya el papel del arte como agitador de nuestra existencia, a través de las obras de doce artistas contemporáneos. "La mayor emergencia" que podrá verse en la Sala Minerva hasta el 12 de enero de 2025, está comisariada por el filósofo y crítico cultural, Santiago Zabala. Con esta muestra el Círculo completa un programa expositivo dedicado a la crisis climática.  La exposición se inaugura con una conferencia a cargo de Santiago Zabala tomando como punto de partida el verso de Friedrich Hölderlin, «Allí donde está el peligro, crece también lo que nos salva».
La mayor emergencia
Julia Galán Serrano_Los derechos no tienen nacionalidad

Las ocupaciones militares, las finanzas neoliberales y la vigilancia tecnológica se han intensificado hasta el punto de crear una condición en la que «la mayor emergencia es la ausencia de emergencia». Esta teoría no implica que una crisis como la del coronavirus o las guerras en Ucrania y Gaza no sean emergencias fundamentales que debamos seguir confrontando en todos los niveles. Lo que exige es que evitemos fingir que se trata de acontecimientos impredecibles que no sabíamos que ocurrirían. El coronavirus, por ejemplo, fue durante muchos años una gran emergencia «ausente», ya que sociólogos, científicos y organizaciones internacionales llevaban décadas advirtiendo de la amenaza de una gripe pandémica que finalmente se convirtió en emergencia. Santiago Zabala, comisario de la muestra, nos avisa de que cuanto más invisible es una emergencia, más peligrosa es.

¿Qué papel juega la cultura, concretamente del arte, en esta llamada de atención? ¿Qué puede aportar en la detección de grandes amenazas? ¿Por qué recurrir a “interpretaciones de la realidad” para afrontar los problemas globales que nos acechan?

El siglo XXI se caracteriza por una desconfianza general hacia los organismos gubernamentales, los grandes medios de comunicación y los académicos acreditados. Internet, y más en concreto las redes sociales, han acabado por resultar fraudulentas, ya que nos han hecho creer que los vectores tradicionales de autoridad y legitimación ya no son necesarios para conocer los hechos. Este es un síntoma del retorno global al orden y al realismo que lanza la falsa idea de que nuestro conocimiento no requiere filtros, interpretaciones y emociones cuando, en realidad, como sostiene Zabala, depende absolutamente de ellos.  “Salvarnos, indica el comisario de la muestra, implica un esfuerzo y algún tipo de producción como la artística, que logren la toma de conciencia de estas emergencias ausentes”

En esta misma línea, Valerio Rocco, director del Círculo, sostiene que “la ciencia ya nos ha dado las advertencias y los datos, la explicación racional de lo que está ocurriendo. Pero esto no es suficiente para transformar las conciencias, se necesita la cultura como elemento transformador de la sociedad”.

La mayor emergencia
Filippo Minelli_Silence Shapes, 2020. Madrid

El arte a menudo funciona mejor que los anuncios científicos y los tratados filosóficos como forma de revelar emergencias. Esto no se debe a la capacidad de los artistas para crear belleza, sino a la intensidad y profundidad del significado de sus obras. Hoy en día, los artistas están más cerca de las mayores emergencias que muchos científicos y filósofos, porque el arte ha sido más resistente al retorno global y al orden que define nuestra condición sociopolítica, tal como demuestra el surgimiento de la extrema derecha populista. Si bien estos buscan «rescatarnos de las emergencias», mejorando y preservando nuestro orden, el arte, en su mejor expresión, intenta «rescatarnos en las emergencias», creando eventos y conmocionándonos. Este rescate no solo revela emergencias ausentes, sino que también se convierte en sí mismo en emergencia, es decir, en experiencia de peligro.

La muestra presenta obras de Timo Aho, Diane Burko, Arturo Comas, Gabriel Barcia-Colombo, Beverly Fishman, Julia Galán, kennardphillipps, Josh Kline, Pekka Niittyvirta, Filippo Minelli y Avelino Sala. Todas ellas exigen la intervención pública en emergencias globales (cambio climático, creciente desigualdad, violencia de género y cualquier asunto que haya sido ocultado por la retórica del poder) que se ocultan en la idea de su ausencia.

La exposición del Círculo de Bellas Artes contará con una conferencia inaugural el 24 de octubre (18h.), en la que Santiago Zabala explicará el significado de nuestras mayores emergencias, a través de una filosofía de las advertencias donde el arte juega un papel existencial. Para Zabala, lo que emerge en el arte contemporáneo no es una representación de la belleza, sino más bien la revelación de un evento invisible a nuestros sentidos estéticos, habilidades intelectuales e intereses culturales. El arte en el siglo XXI está destinado a escuchar las advertencias.                

Con La mayor emergencia el Círculo completa un periodo expositivo dedicado a la crisis climática, protagonista de la programación de la institución este otoño. La propuesta de Zabala convive con HiperObjetos, una muestra que ofrece un recorrido apasionante de la mano de los artistas más determinantes de la generación new media, el arte generativo y el computacional, gracias a los cuales nos preguntamos acerca del impacto de la tecnología en nuestras conciencias, nuestros cuerpos y nuestro entorno; y con Especies mensajeras, la invitación de Álvaro Soler-Arpa a explorar la difícil relación entre la naturaleza y los agentes tóxicos que amenazan numerosas especies. 

La mayor emergencia
Timo Aho and Pekka Niittyvirta_LINES

Santiago Zabala

Filósofo y crítico cultural. Desde 2010 es profesor de investigación ICREA de Filosofía en la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona, donde enseña filosofía contemporánea, supervisa trabajos de fin de máster y tesis doctorales y dirige el Centro UPF para la Filosofía y los Archivos de Gianni Vattimo. Antes de trasladarse a Barcelona fue becario postdoctoral Alexander von Humboldt en la Universidad de Potsdam y profesor visitante en la Universidad Johns Hopkins. Además de una extensa agenda de conferencias en festivales y bienales, Zabala también ha sido profesor invitado en varias universidades de Asia, Europa y América del Norte. Sus libros más recientes son Being at Large: Freedom in the Age of Alternative Facts (McGill-Queen’s University Press, 2020), Why Only Art Can Save Us: Aesthetics and the Absence of Emergency (Columbia University Press, 2017), Outspoken: A Manifesto for the 21st century (coeditado con Adrian Parr, McGill-Queen’s University Press, 2023) y Signs from the Future. A Philosophy of Warnings (2025). Sus artículos de opinión han aparecido en The New York Times, Al-Jazeera, The Guardian y Los Angeles Review of Books, entre otros medios de comunicación internacionales.

 

 

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
La mayor emergencia

“Martín Chirino. Memoria del Círculo”: el origen que gira, la forma que perdura en su centenario

El Círculo de Bellas Artes de Madrid abre sus puertas a una doble conmemoración que respira una historia que merece ser contada. Bajo el título “Martín Chirino. Memoria del Círculo”, la exposición —comisariada por Fernando Castro y organizada junto a la Comunidad de Madrid y la Fundación de Arte y Pensamiento Martín Chirino— celebra dos centenarios entrelazados: el nacimiento, hace cien años, del escultor canario (1925–2019), y el próximo siglo de vida del edificio que alberga al propio Círculo (1926–2026).

Metahaven presenta “Collapse of the Weave Function”: una meditación visual entre el tejido, la física cuántica y la poética de lo tecnológico

Matadero Madrid, presenta “Collapse of the Weave Function”, la más reciente propuesta del colectivo Metahaven, con sede en Ámsterdam. Conocidos por su tránsito entre el cine, el diseño y la escritura, Daniel van der Velden y Vinca Kruk proponen una experiencia inmersiva que entrelaza pensamiento, imagen y materia. La muestra, inédita en España, forma parte del programa LAB 4 Futuros Raros, impulsado por Medialab Matadero, y servirá como punto de partida para un taller audiovisual los días 7 y 8 de noviembre. La exposición podrá visitarse del 6 al 30 de noviembre.

¿Robert Capa: víctima del bombardeo de Guernica?

Robert Capa es sin duda uno de los fotógrafos más conocidos a nivel mundial y, a su
vez, autor de la fotografía más reproducida de la Guerra Civil Española, que está
considerada como la mejor fotografía de guerra porque capta el momento de la muerte
de un miliciano anónimo.
El contenido de esta imagen marca una categoría que no requiere ninguna explicación,
porque se explica por sí misma. Un miliciano que muere en soledad en un paraje extenso
y vacío, cubierto por una superficie de rastrojos. Como detalle interesante la mancha
oscura en la cabeza se interpreta como el impacto del disparo. Esta mancha consolida el
valor de la instantánea porque capta el momento de la muerte del miliciano. La precisión
del fotógrafo más adelante se definió como “el momento decisivo”, expresión atribuida a
Henri Cartier-Bresson, fotógrafo amigo de Robert Capa y considerado como el maestro
de la fotografía de prensa, entre otras cualidades.

La Tate Modern acoge un monumento vivo a la ciencia indígena y la memoria ecológica del pueblo sami de la mano de Máret Ánne Sara

La Tate Modern presenta la instalación monumental Goavve-Geabbil, creación de la artista sami Máret Ánne Sara, en el marco de la décima Comisión Hyundai, una de las colaboraciones más relevantes entre arte contemporáneo e industria. La muestra, abierta hasta el 6 de abril de 2026, marca la primera gran obra de Sara en el Reino Unido y transforma la Sala de Turbinas en un territorio simbólico que entrelaza arte, ciencia indígena y conciencia ecológica.

“Inquietud. Libertad y democracia”: la memoria ibérica como acto de resistencia cultural

La Casa Encendida, junto al Comisionado para la Celebración de los 50 años de España en libertad, la CACE (Colección Portuguesa de Arte Contemporáneo) y BRAGA 25, presenta “Inquietud. Libertad y democracia”, una exposición colectiva que reúne 86 obras de más de 50 artistas procedentes de las colecciones de la Fundación Montemadrid y de la CACE. Comisariada por Paulo Mendes y Sandra Vieira Jürgens, la muestra convoca la memoria histórica de España y Portugal para pensar la transición democrática que arrancó en la década de 1970 y llega hasta nuestros días. Es un ejercicio de introspección y resistencia frente a la desmemoria, una invitación a mirar el pasado para entender el presente democrático. La muestra podrá apreciarse del 16 oct 25 – 8 mar 26.

También te puede interesar

iLe rescata el bolero como herida que canta: “Como las canto yo”, un acto de memoria y emancipación sonora

Hay voces que crean un profundo diálogo musical, voces que escarban, que abren la memoria y la obligan a hablar desde la emoción y la herida. La de iLe, esa artista puertorriqueña que ya había desafiado el canon latino con “iLevitable” y “Almadura”, regresa ahora con un gesto más íntimo, pero igual de insurgente: “Como las canto yo” Un álbum de boleros, sí; pero también una declaración de identidad, un acto de redención y una forma de regresar a casa.

Conchi León desnuda la memoria: “Cachorro de León” llega a España como un acto poético de perdón y resistencia

En el teatro, a veces basta una voz para reconstruir un país. En el caso de Conchi León, esa voz emerge desde la herida, con el temblor de quien no solo interpreta, sino que se atreve a recordar. Su nuevo monólogo, Cachorro de León (todo sobre mi padre), llega por fin a España tras recorrer escenarios de América Latina. Lo acoge Temporada Alta, el 26 de octubre en la Sala La Planeta, y después el Festival de Otoño en Madrid los días 7 y 8 de noviembre, como un acto de regreso y reconciliación: una hija que se mira al espejo de su infancia y encuentra, detrás del reflejo, el rostro de su padre.

“Martín Chirino. Memoria del Círculo”: el origen que gira, la forma que perdura en su centenario

El Círculo de Bellas Artes de Madrid abre sus puertas a una doble conmemoración que respira una historia que merece ser contada. Bajo el título “Martín Chirino. Memoria del Círculo”, la exposición —comisariada por Fernando Castro y organizada junto a la Comunidad de Madrid y la Fundación de Arte y Pensamiento Martín Chirino— celebra dos centenarios entrelazados: el nacimiento, hace cien años, del escultor canario (1925–2019), y el próximo siglo de vida del edificio que alberga al propio Círculo (1926–2026).

Los ancianos del alquiler: náufragos en el océano inmobiliario español

En la España de 2025, muchos de nuestros abuelos se ven abocados a compartir piso con desconocidos. No por nostalgia ni compañía, sino por hambre, por pensiones que se deshacen en las manos como papel mojado y por el voraz apetito sórdido del mercado inmobiliario. La vejez, ese territorio que antes olía a sopa y brasero de un hogar romántico , hoy huele a precariedad , a pensiones exiguas, y a desarraigo en pisos compartidos. El desajuste brutal que asola el acceso a una vivienda digna en España, se está llevando por delante a nuestros abuelos que también, por cierto, son desahuciados si tienen la suerte de tener una vivienda en propiedad.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias