Urban Beat Contenidos

Alegría. Violeta Salama

Feminismo e interculturalidad se funden en la ópera prima de Violeta Salama, Alegría.

Interculturalidad, feminismo y humor se funden en Alegría; la ópera prima de la realizadora melillense Violeta Salama. El regreso al paraíso perdido, la identidad múltiple, los complejos religiosos o el marco de convivencia de una ciudad remota y desconocida, construyen la narrativa de una película que nos habla de huida, de regreso y de pérdida.

Por María Casajust.

La soledad, el sentimiento de pertenencia, el desarraigo y la incomprensión de un entorno anclado a la identidad totalitaria tribal forjan un relato de pequeñas historias anónimas donde humor, crítica, parodia y reflexión protagonizan el tono de una historia de mujeres, que no de mujerismo.

Violeta Salama. Alegría

Nacida en Granada y criada en África Norte, Violeta Salama es una mujer de cine que desarrolló su carrera profesional a través de su formación en comunicación visual en la Universidad Complutense de Madrid. Posteriormente, se formó con un máster de documental creativo además de en producción audiovisual en la Vancouver Film School. Madre de dos hijos, Violeta lleva trabajando en este mundo desde hace ya quince años, este último dirigiendo su primera película en solitario. Independiente y perseverante, ha sacado a la luz su primera creación.

Alegría | Violeta Salama | Tráiler |

“Alegría”, una película que evoca diferentes culturas y religiones a través de una boda judía-sefardí, donde se plasma la cultura hebrea procedente de la península ibérica expandida al mundo y la que ella vivió cuando era niña. Una película dispuesta a romper y traspasar fronteras mediante una historia que evoca el aprendizaje y el valor de cambiar. 

entrevista a violeta salama:

Alegría. Violeta Salama
  • Alegría es una película en la que fluyen las particularidades de las mezclas culturas que se viven en Melilla, lugar donde creciste. ¿Cómo ha trabajado las diferentes religiones? ¿Le ha supuesto un reto poder representarlas en la gran pantalla? 

Para mi lo más importante era tratar la religión siempre desde el respeto. Con la religión judía y cristiana, me sentía más cómoda al mostrar algunas contradicciones. En cambio con la musulmana, necesité documentarme mucho más para poder trabajarla bien. Con esta película, buscaba centrarme en la cultura religiosa, los ambientes y tradiciones que envuelven las celebraciones y rituales, en esos términos son todas muy parecidas. Por ello he trabajado con estas tres religiones, para acentuar esas similitudes entre las tres culturas.

  • ¿Qué sintió al rodar y plasmar todas esas emociones tan intensas y diferentes entre ellas a través de la fé y la religión? ¿Cómo encontró el equilibrio? 

Es verdad que ese equilibrio me preocupaba mucho al principio, pero en las últimas versiones de guion empecé a sentir que ya estaba conseguido el tono que buscaba y llegué relajada al rodaje con respecto a ese tema. Luego, a la hora de dirigir, fue muy emocionante sentir que todos estos conceptos cobraban vida, que esas pedazos de actrices con las que estaba trabajando y que, además,  nunca habían pisado Melilla, habían captado a la perfección y transmitían todos sus matices. Fue realmente una experiencia preciosa.

Alegría. Violeta Salama
  • Al volver a Melilla, ¿La vio distinta? ¿Qué le inspira esta ciudad tan marcada y señalada actualmente por los problemas de fronteras e inmigración? 

Melilla siempre será  mi pequeño limbo, un paraíso de infancia al que siempre me gusta volver. Siempre he estado vinculada con la ciudad y espero seguir estándolo. Yo crecí en una Melilla sin valla, todos los fines de semana cruzaba a la playa de Marruecos… Desde que esa frontera que se construyó hasta ser lo que es a día de hoy, cambia la ciudad, cambia infinitamente. Melilla es una ciudad que tiene mucho que decir, tiene una situación muy compleja pero también una belleza histórica fascinante.

  •   ¿Por qué ‘Alegría? ¿Qué mensaje lanza al espectador con esta película? 

El mensaje principal resalta que conflictos va a haber siempre, pero hay que intentar relativizarlos y disfrutar de lo que nos une. En el caso de esta película,  el amor, la familia.

Alegría. Violeta Salama
  • ¿Cree que las fronteras pueden servir de nexo de unión para acercar a diferentes personas y culturas?

Las fronteras son siempre puntos de interés porque plantean un cambio, un paso de un estado a otro. En Alegría quisimos jugar con las fronteras físicas y las internas. El personaje de Alegría le da un peso inmenso a las fronteras porque le aterran, enfrentarse a sus límites le provoca pavor, por eso vive dentro de sus propias barreras en su casa, en la caseta de la playa…Pero ojalá las fronteras fueran puntos de encuentro, eso quiero reflejar.

  • El rodaje estuvo predeterminado por la situación de crisis sanitaria a raíz del Covid-19. Al ser su primera película, ¿cómo vivió el procedimiento de trabajar bajo esta coyuntura? 

Imagino que como todos mis compañeros. Esta situación  era algo nuevo para todos, los productores sobre todo. Ellos sufrieron más porque tenían que tomar riesgos sin garantías y no se sabía nada de protocolos todavía. Fue una auténtica aventura, y mi equipo y yo conseguimos llevar la peli a cabo de forma exitosa.

Alegría. Violeta Salama
  • Durante muchos años, ha participado y formado parte del mundo del cine como ayudante de dirección y script de series de televisión como Arde Madrid, Malaka o la finalista al Goya a Mejor Película 2018, El autor. ¿Cómo se ha sentido trabajando detrás de la cámara en solitario? 

Pues lo mejor de haber participado en todos estos proyectos, es que a mi peli me llevé al mejor equipo posible, todos amigos, todos apoyando la película y apoyándome a mi. Me sentí muy cómoda y arropada todo el proceso. Lo mejor fue poder poner por fin en práctica todo lo aprendido en esos proyectos anteriores.

  •  Las protagonistas principales de su película son mujeres. ¿Cómo cree que va a evolucionar el panorama cinéfilo en este aspecto? ¿Siguen faltando mujeres directoras, guionistas y actrices? 

La mayor realidad es que la mitad, sino más, del público cinéfilo son mujeres. Ellas son las que están demostrando que hacen falta una mayor oferta cinematográfica en las que se puedan sentir identificadas a través de actrices, directoras, guionistas, productoras y muchas profesiones más.

Alegría. Violeta Salama
  • ¿Qué espera de la industria? ¿Qué le depara el futuro como directora de cine? 

Espero que se abra y expanda más, que haya hueco para todo tipo de propuestas y que sea una industria valiente, que arriesgue y apueste más.

Pues de momento, estoy trabajando en  recuperar todas las energías que me he dejado en Alegría, ha sido un proceso tan largo e intenso, que estoy en proceso de soltar  todo para poder volver a empezar con energía renovada.

  •  ¿Puede adelantarnos algo de sus próximos proyectos? 

Recientemente compré los derechos de una novela que me encantó; “Nosotras ya no estaremos”, de Lola Mascarell. Estamos en fase de desarrollo,  no puedo decir más.

Alegría. Violeta Salama

Fotografías, por Julio Vergne.

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
Alegría. Violeta Salama

“Pajareros 2025”: el vuelo de la conciencia ecológica

Los pájaros regresan a la pantalla grande. Este octubre, La Casa Encendida abre sus alas para acoger la XII edición del ciclo documental “Pajareros 2025”, una celebración del vuelo y del compromiso que une la creación artística con la defensa del planeta. Organizado por SEO/BirdLife y La Fundación Montemadrid, el ciclo amplía su nido y extiende su vuelo: además de Madrid, sobrevuela Santander y aterriza por primera vez en el TEA – Tenerife Espacio de las Artes, del Cabildo de Tenerife. Tres sedes, tres geografías, un mismo llamado: contemplar la belleza de las aves para entender la urgencia de su preservación.

Entre la carne y el algoritmo: la polémica aparición de Tilly Norwood

La industria del cine, acostumbrada a reinventarse con cada avance técnico, ha parido ahora a una criatura que parece no pertenecer al mundo de los vivos. Su nombre es Tilly Norwood y ya circula como si fuese una actriz de carne y hueso, con gestos, voz y mirada calculadas al milímetro. Pero Tilly no existe en el sentido convencional: es hija de la inteligencia artificial, modelada por un estudio londinense que decidió desafiar las fronteras entre lo real y lo simulado. Tilly Norwood es el producto de Eline Van der Velden, actriz y comediante holandesa convertida en empresaria tecnológica, a través de su empresa de producción Particle6 y su nueva división de talentos de IA Xicoia. El alumbramiento no ocurrió en un rodaje, ni en un teatro, ni en un set iluminado. Fue en los servidores de una productora que ha querido dar un salto más allá de la animación digital: una actriz completa, diseñada para actuar sin haber vivido, para emocionarse sin emociones, para proponer proyectos sin un pasado que la respalde.

“La bola negra”: el cine de Los Javis viaja entre el acervo lorquiano y la reivindicación queer

En el horizonte del cine español se avecina un proyecto que genera expectación y debate: “La bola negra”, la nueva película dirigida, escrita y producida por Javier Calvo y Javier Ambrossi. Los cineastas, conocidos por su capacidad de aunar emoción, riesgo narrativo y estética singular, se sumergen esta vez en un terreno movedizo de memoria, deseo y herencia cultural, inspirándose en un germen creativo de Federico García Lorca. Apenas cuatro páginas de una obra inconclusa del poeta bastan para que los directores construyan un relato fílmico ambicioso y profundamente íntimo. Según han declarado los directores, es la primera vez que asumen en un proyecto, un personaje protagonista explícitamente gay.

La televisión israelí y la guerra de Gaza: un espejo deformante

Un día entero frente a la televisión israelí basta para comprender la arquitectura narrativa que envuelve la guerra en Gaza. Los informativos y tertulias en hebreo dibujan un paisaje discursivo en el que el Ejército es objeto de veneración, la responsabilidad por la devastación se difumina y el mundo exterior aparece como un tribunal hostil que no comprende la singularidad de la situación. Según el periódico israelí Haaretz, reporteros de los principales medios han admitido que tienen prohibido mostrar el sufrimiento de los palestinos de manera fehaciente y son, de cierta manera, presionados a edulcorar el conflicto y a blanquear el genocidio a toda costa. El periódico israelí Haaretz ha sufrido todo tipo de represalias por parte del régimen asesino de Benjamín Netanyahu por ser fiel a la libertad de expresión y por tener la valentía de desenmascarar a través de sus páginas, la masacre en Gaza.

Sirāt: la odisea íntima de Óliver Laxe rumbo a los Oscar 2026

En un tiempo en que el cine español busca constantemente reinventar su voz, surge Sirāt como un fenómeno extraño y luminoso. La nueva obra de Óliver Laxe, escrita junto a Santiago Fillol, se adentra en la crudeza del viaje físico y espiritual con un arrojo poco común, mezclando rito, trance y dolor familiar en una narración que oscila entre el delirio sensorial y la contemplación desnuda.

“Amarga Navidad”: duelo, ficción y reencuentro de la mano de Pedro Almodóvar

Pedro Almodóvar regresa al cine en español con “Amarga Navidad”, su vigesimocuarto largometraje, y lo hace con la promesa de un drama contenido, íntimo, marcado por la pérdida y la reflexión. El cineasta manchego, después de explorar otros territorios lingüísticos —su última película “La habitación de al lado” fue rodada en inglés—, vuelve a sus raíces, donde mejor se siente: el dolor maternal, los vínculos familiares, la memoria, y esos duelos que no piden permiso. La película llegará a los cines en 2026.

También te puede interesar

Entrevistamos a Alberto Conejero en el marco de su próximo estreno “Leonora” en Contemporánea Condeduque

Alberto Conejero nos invita a recorrer el laberinto de su creación, donde el teatro se encuentra con la poesía, la memoria histórica y la música. Entre Lorca, Leonora Carrington y los desafíos del presente, revela de qué manera la palabra se convierte en carne, la escena, se transforma en un espacio de libertad donde la ética y la sensibilidad delinean un arte que interpela, conmueve y resiste. Alberto Conejero es licenciado en Dirección de Escena y Dramaturgia por la Real Escuela Superior de Arte Dramático y doctor por la Universidad Complutense de Madrid. De su producción dramática destacan: La geometría del trigo (2019), Los días de la nieve (2017) Premio Lorca 2019 Mejor Autor, Todas las noches de un día, ganador del III Certamen de Textos Teatrales de la AAT; La piedra oscura, Premio Max al Mejor Autor Teatral 2016 y Premio Ceres al Mejor Autor 2016, entre otros. En la siguiente entrevista indagamos un poco más sobre su nuevo proyecto “Leonora” producido por Teatro del Acantilado. La obra se erige como una evocación lírica y desbordada del cosmos íntimo de la pintora, escultora y narradora surrealista Leonora Carrington. La obra se adentra con mirada febril en los años de su juventud, en ese tiempo en que la rebeldía y el delirio aún no habían sido domesticados, y rescata su tránsito por una España herida tras la Guerra Civil, donde la artista dejó que su imaginación se mezclara con los fantasmas del país y las grietas de su propio deseo.

La Fundación Casa de México presenta “Re/Generación”, un puente entre lo prehispánico y lo contemporáneo de la mano de la mano de Pedro Lasch

Siete espejos negros contemporáneos devuelven la imagen de once esculturas femeninas prehispánicas en Re/Generación, la nueva instalación del artista mexicano Pedro Lasch, presentada por la Fundación Casa de México en España. La obra, comisariada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), forma parte de su serie Black Mirror/Espejo Negro y dialoga con piezas originales de la exposición: “La mitad del mundo. La mujer en el México indígena. El ámbito divino”, la mayor muestra de arte mesoamericano exhibida hasta ahora en España. Podrá visitarse gratuitamente hasta el 22 de febrero de 2026.

El ideario político de Ada Colau revive de la mano de Bob Pop

Barcelona respira entre luces, adoquines y el ruido de las maletas de la gentrificación patológica. En los balcones aún ondean las banderas descoloridas de una ciudad que aprendió a protestar con flores, pancartas y urnas proscritas, que convirtió la dignidad en una forma de urbanismo. Ahora, entre los ecos del pasado y la incertidumbre de lo que vendrá, surge un nuevo rumor: Bob Pop, escritor y comunicador, que ha decidido postularse como candidato de “Barcelona en Comú” para las próximas municipales siguiendo la estela del ideario de Ada Colau. Lo hace con la naturalidad de quien no busca un cargo, sino una conversación. “Si Ada no se presenta, ¿Por qué no voy yo?”, dijo sin grandilocuencia. En esa frase caben dos décadas de fatiga política y una necesidad de reencuentro con lo humano dentro de una sociedad dividida entre tantas facciones y ecos independentistas.

Cine, pintura y angustia moderna: la nueva exposición que revive el alma del expresionismo en la Fundación Canal

La exposición “Expresionismo. Un arte de cine” es una propuesta ambiciosa que busca descifrar el diálogo fecundo entre el movimiento expresionista alemán y el cine en las primeras décadas del siglo XX, cuando Europa se debatía entre la devastación y la modernidad. La muestra, concebida como una travesía estética y emocional, permite entender cómo arte y cinematografía se fundieron en una misma respiración, compartiendo el deseo de retratar la angustia, la alienación y la búsqueda espiritual del ser humano en una época de crisis. La muestra podrá apreciarse entre el 8 de octubre de 2025 y el 4 de enero de 2026, en la Fundación Canal de Madrid.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias