Urban Beat Contenidos

Semana del Libro en Catalán

La Semana del Libro en Catalán vive con fuerza su 42.ª edición con un objetivo muy claro: poner en valor la cultura catalana a través de literatura, en una fiesta inclusiva y vibrante

La 42.ª edición de La Semana del Libro en Catalán vibra hasta el 29 de septiembre con novedades destacadas y con un objetivo muy claro: poner en valor el libro en catalán. En La Semana del Libro en Catalán encontraréis novelas, cuentos, teatro, poesía, revistas, obras divulgativas, libros de cocina, guías de naturaleza, diccionarios... en fin un compendio interesante de la riqueza de la literatura catalana. La Semana del Libro en Catalán es también el gran encuentro del sector que este año también se internacionaliza con nuevas iniciativas de colaboración con diferentes entidades europeas coincidiendo a su vez, con la celebración de fiestas de La Merced. Serán 10 días en que la protagonista absoluta será la edición de libros y revistas en catalán y todos los eslabones que lo hacen posible: editores, libreros, autores, traductores, ilustra- dorso, lectores.

La Semana del Libro en Catalán quiere ser también un anfitriona del rico y diverso ecosistema editorial que publica en catalán, no solo de Cataluña, sino también del resto de territorios de habla catalana. En La Semana están representados sellos editoriales de todos los territorios de habla catalana: Cataluña, País Valenciano, Andorra, Islas Baleares y Cataluña Norte. Como novedad de esta edición, se presenta una nueva iniciativa que quiere ir más allá del propio festival. Se trata del lanzamiento de un nuevo vídeopodcast que produce 3Cat, la plataforma de contenidos digitales en catalán. Serán 8 capítulos que tratarán diversos temas de actualidad en formato de conversación con varios autores catalanes.

Ubicación privilegiada de la Semana del Libro en Catalán

La Semana del Libro en Catalán ocupará el paseo Lluís Companys, desde el Arco del Triunfo hasta el parque de la Ciutadella. Serán casi 6.500m en pleno centro de la ciudad.

En segundo lugar, La Semana cambia de fechas. Si tradicionalmente se celebra en los alrededores del 11 de septiembre, esta edición tendrá lugar a finales del mes, del 20 al 29 de septiembre de 2024, y durante 5 días convivirá con las fiestas de La Merced. De hecho, la intención es que La Semana sea un espacio donde los ciudadanos puedan celebrar también la Fiesta Mayor de la ciudad, rodeados de libros y con una extensa programación de actividades. Se ha trabajado con el Ayuntamiento de Barcelona para tejer complicidades que se verán reflejadas tanto en la programación de La Semana como la de la Merced.

El cartel de Adrià Marquès

El cartel de La Semana del Libro en Catalán, obra del ilustrador barcelonés Adrià Marquès, ha querido reflejar el concepto de esta edición, la gran fiesta, y hacer muy visible la ubicación de este año, con el símbolo claro del Arco del Triunfo a la imagen. Un cartel que busca evocar la parte más lúdica de La Semana y es un guiño a las Fiestas de La Merced.

Un año más, se reivindica como el Festival del Libro en Catalán, un punto de encuentro y celebración del sector que arranca la temporada de otoño y donde libros y revistas en catalán serán los protagonistas.

El nuevo emplazamiento contará con 86 casetas de librerías y editoriales y otros espacios para completar la visita: 3 escenarios, un espacio expositivo de la Institución de las Letras Catalanas, una gran carpa de la Asociación de Publicaciones Periódicas en Catalán (APPEC), donde también se organizan algunas actividades, y una zona de bar con terraza, en medio del recinto. Los dos fines de semana también se habilitará un espacio donde habrá invitadas algunas entidades como Ibbycat, Ateneo Barcelonès o el Círculo de Hermanamiento Occitano-catalán.

La Fiesta del Libro en Catalán y su hermanamiento internacional

La Semana es un punto de encuentro para editores y libreros, pero también para varias instituciones y entidades vinculadas al libro en catalán y a la cultura.

Representantes de la edición a los Países Catalanes como el Ministerio de Cultura del Gobierno Andorrano, la Asociación del Libro del Pirineo, la Asociación de Editores de Andorra, la Asociación de Editores del País Valenciano, y Editores de las Islas Baleares Asociados tienen caseta y también participan de manera extensa en la programación de actividades.

La Semana también tiene un hermanamiento internacional, con la Llull Felowship 2024, la misión de editores internacionales de la mano del Instituto Ramon Llull es formar parte del marco de La Semana con el objetivo de promover internacionalmente el conocimiento de la literatura y las novedades editoriales en catalán. Este año será la 23.ª vez que se lleva a cabo, y participarán 18 editores y editoras de Europa, Asia y América. El jueves 26, y coincidiendo con el Día Europeo de las Lenguas, la EUNIC (European Union National Institutes for Culture) y el Instituto Ramon Llull, conjuntamente con el Consulado General de Suiza en Barcelona, el Instituto Français, el British Council y la Representación de la Comisión Europea en Barcelona organizan en La Semana un acto sobre traducción y plurilingüismo.

La Institución de las Letras Catalanas tendrá una doble presencia: por un lado con la exposición “Singulares”, al mismo recinto de La Semana, y por otro lado con la actividad tan esperada vinculada a los conmemorados de este año (Àngel Guimerà, Vicent Andrés Estellés, Joan Salvat-Papasseit y Montserrat Vayreda).

Las bibliotecas, uno de los grandes colaboradores de La Semana, también están presentes. La mañana del día 25 de septiembre será la “Mañana de Bibliotecas”, donde visitarán La Semana 130 bibliotecas provenientes de varios puntos de Cataluña que vienen a hacer las compras de los libros de la temporada gracias al Servicio de Bibliotecas de la Generalitat de Cataluña, la Gerencia del Servicio de Bibliotecas de la Diputación de Barcelona, la Fundación Antiguas Cajas Catalanas – BBVA y la empresa Transloan.

Este año se suma la Universitat Politècnica de Catalunya, con el programa UPC Artes, que presenta de los “Diálogos UPC”, donde se debatirá el tecnohumanismo y la influencia de la inteligencia artificial. También desde el Departamento de Cultura, en el ámbito del Plan Nacional del Libro y la Lectura, se organiza una charla divulgativa sobre el fomento de la lectura en el ámbito familiar, con el profesor de lengua catalana y literatura, Aleix Solà.

Como siempre, La Semana del Libro en Catalán quiere ser altavoz de varias iniciativas y en el marco de la tarde de la lengua se presentará el nuevo festival “Pon tú el acento”, dedicado a poner en valor las variantes dialectales de la lengua catalana, y que se celebrará en l’Espluga de Francolí los días 27, 28 y 29 de septiembre.

Rutas literarias: los itinerarios de La Semana del Libro en Catalán

Los  itinerarios de La Semana del Libro en Catalán son una buena oportunidad para las editoriales para dar a conocer la novedad del momento a través de una ruta realizada por el autor del propio libro que permite reconocer unos espacios o escenarios donde tienen lugares las acciones y/o contenidos.

Este año hay un total de 30 rutas diferentes, de las cuales 20 tendrán lugar en la ciudad de Barcelona a cargo de autores y autoras como Tània Juste, Sylvia Lagarda-Mata, Jesús Conte, Xavier Theros, Teresa Abelló, Jordi Panyella, Elisenda Albertí, Manel Fité, Joan Villarroya, Maria Carme Roca, Josep Gordi, Sergi Grau, entre otros. Los otros 10 serán a otros puntos del territorio. Entre los diferentes municipios donde se realizarán los itinerarios encontramos Montblanc, con Màrius Serra, la Cartuja de Escaladei, con Cinta Farnós; la Presa del Tozal, con Vicenç Villatoro; Lleida, con Enrich Sabarich; la presa del pantano de Caños, con Òscar Plau y Jesús Jordi Pinatella; el castillo de Escornalbou, con Sònia Casas; Miravet, con Assumpta Coma; Manlleu, con Ramon Baucells y los humedales del Ampurdán, con Oriol y Eduard Fontdevila.

Por primera vez, se abre un itinerario literario en el País Valenciano dedicado a Vicent Andrés Estellés, organizado por la Institución de las Letras Catalanas.

Más sobre la Semana del Libro en Catalán: https://lasetmana.cat/

Más sobre Llull Felowship 2024: https://www.llull.cat/espanyol/subvencions/publishers_intro.cfm

Más sobre Instituto Ramon Llull: https://www.llull.cat/espanyol/home/index.cfm

Más sobre la Universitat Politècnica de Catalunya: https://www.upc.edu/ca

 

Semana del Libro en Catalán

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
Semana del Libro en Catalán

La literatura como cóctel de bienvenida: sátira sobre el Premio Planeta 2025

Juan del Val, tertuliano de verbo afilado y ego tan bien peinado como su melancolía, ha ganado el Premio Planeta 2025 con “Vera, una historia de amor”. Un título que podría ser el nombre de una serie de sobremesa o de un perfume de supermercado, pero que, paradójicamente, se viste de gloria literaria en una gala donde el talento suele tener guion y patrocinador. “No pretendo dar ningún mensaje, solo entretener”, ha declarado el autor, y ahí, quizá sin saberlo, ha resumido el espíritu de nuestra época: la de una cultura sin conflicto, sin hambre y sin gramática moral, que aplaude a quien no pretende decir nada con tal de que “entretenga” con aplomo. La portada del libro aún no está disponible. Dudo que el jurado se haya leído las 1.320 novelas presentadas, más que nada porque es muy probable que tenían claro, de antemano, al ganador.

“Punto y coma, etcétera”: la respiración secreta del idioma

En un mundo que corre sin pausas, donde la prisa ha desterrado al silencio y las palabras parecen competir con la velocidad de la luz, la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española han decidido detener el reloj. Lo han hecho con un gesto aparentemente mínimo —un signo, una pausa, un paréntesis— que en realidad guarda la respiración misma del pensamiento. “Punto y coma, etcétera” es el nombre de esa tregua: una obra coral, precisa y luminosa que busca reconciliarnos con la puntuación, esa coreografía invisible que sostiene la música de nuestra lengua. Habla de cómo los signos se adaptan a los correos electrónicos, a los hipervínculos, a las direcciones electrónicas y a los mensajes instantáneos, e incluso detalla el uso de la coma y los dos puntos en los saludos y despedidas digitales.

La paradoja luminosa del Premio Planeta: cuando la literatura se mira en el espejo de Atresmedia de la mano de Juan de Val

En el otoño perpetuo de los premios literarios, donde el oropel del marketing se confunde con la vocación del arte, el Premio Planeta se alza cada año como un ritual de poder y prestigio. No es solo un reconocimiento editorial, sino un espectáculo mediático con luces de plató, una liturgia que ha sabido adaptar el aura de la literatura al ritmo de las cámaras. Pero en los últimos años, algo más que el talento ha captado la atención del público: la sorprendente coincidencia de que los dos últimos ganadores —Sonsoles Ónega en 2023 y Juan del Val en 2025— compartan un mismo hogar televisivo, Atresmedia. Una ironía que resuena como eco de familia: el canal donde ambos trabajan pertenece, al igual que la editorial que otorga el galardón, al vasto conglomerado del Grupo Planeta. El dato, fidedigno y constatable, ha encendido murmullos en el mundo literario. Algunos lo han interpretado como una mera casualidad; otros, como la confirmación de una tendencia: la de que la literatura, en tiempos de audiencias y tendencias virales, se premie también por su capacidad de resonar en la pantalla. Lo cierto es que el escenario de los premios se ha convertido en un territorio donde las fronteras entre autor, celebridad y producto se desdibujan.

La Ciudad Blanca se convierte en el corazón de la hispanidad: Arequipa acoge el X Congreso Internacional de la Lengua Española

Arequipa ya respira el aire solemne y festivo de la palabra. Desde el martes, las calles de la Ciudad Blanca lucen letreros que anuncian el inminente inicio del X Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), un acontecimiento que no solo convoca a las instituciones más prestigiosas del ámbito hispano, sino que convierte a la ciudad en un faro simbólico para el idioma compartido por más de 500 millones de hablantes.

¿“El Kremlin de azúcar” o el Putin de bilis?: Vladímir Sorokin nos saca de dudas con su nuevo libro

En “El Kremlin de azúcar”, Vladímir Sorokin construye un espejismo distópico que huele a caramelo derretido con la hoz de bilis incandescente del señor Putin en pleno otoño de un régimen que se enorgullece en la plaza rojiza helada del Kremlin, de masacrar niños ucranianos, y de paso, engordar a su pueblo ingenuo con sórdidos algodones de azúcar, para luego, marcarlo como reses so pena de ser envenenados por ser proscritos. En estas páginas no gobierna el realismo al uso, sino una fantasía brutal, afilada como diamante, una alegoría mordaz de un poder que se disfraza de dulzura para transformarse en sanguinaria tiranía a través de una fábula inocente. Con la precisión del satírico más implacable, Sorokin esculpe un futuro posible –vacaciones navideñas de 2028– donde emerge un “Kremlin de azúcar”, un regalo para niños convertido en símbolo de un Estado neomedieval que consume, que devora y que disfraza su dominio con rituales hipnóticos azucarados

La novela insurrecta hermana del cine distópico

El siglo XX no solo transformó la manera de concebir la literatura, sino también la forma de narrar. La irrupción del cine como lenguaje autónomo, con sus recursos de montaje, sus encuadres y su obsesión por capturar la inmediatez del gesto, se convirtió en un espejo inevitable para los escritores. Así, emergió un tipo de novela que podríamos llamar “cinematográfica”: aquella cuya estructura y ritmo evocan la cámara, cuya prosa se desliza como si fuese un travelling, y cuyos silencios sugieren la elocuencia de un fundido a negro. La literatura, siempre atenta a los lenguajes vecinos, absorbió el impacto del séptimo arte y lo tradujo en un estilo narrativo que privilegia lo visual, lo ágil, lo atmosférico.

También te puede interesar

Rastro imposible: la ciencia detrás del robo de las joyas del Louvre

El 19 de octubre de 2025, París despertó con un vacío tangible en su historia de la mano de un robo de película. Cuatro asaltantes, en apenas siete minutos, sustrajeron de la Galería Apolo entre ocho y nueve piezas históricas, entre las cuales se encontraban la tiara de la emperatriz Eugenia, la corona de la misma emperatriz, un broche en forma de lazo, el collar y los pendientes de esmeralda de la reina María Luisa, y la tiara que perteneció a las reinas María Amelia y Hortensia, además de un broche relicario. Cada joya no solo brillaba por su oro y piedras preciosas: era un fragmento tangible de la memoria francesa. La espectacularidad del robo capturó la atención mundial, pero detrás del relato policial se abren dimensiones científicas, económicas y sociales que determinan la verdadera imposibilidad de monetizar estos objetos.

Alberto Lanchas, CEO de Rayber, protagoniza la nueva portada de Urban Beat

El empresario Alberto Lanchas, CEO de Rayber y recientemente reconocido como Best CEO 2024, protagoniza la nueva portada de Urban Beat. Desde hace años, lidera una compañía que ha sabido combinar innovación, estrategia y humanidad en el mundo de la consultoría empresarial. Ahora, da un paso más con el lanzamiento de un programa internacional de emprendimiento que condensa en tres meses toda la experiencia acumulada al frente de su firma.
“No buscamos únicamente ideas disruptivas, sino personas comprometidas con construir empresas sostenibles, con propósito y visión a largo plazo”, afirma Lanchas al explicar el origen de esta iniciativa que busca formar a una nueva generación de líderes capaces de pensar como CEOs, tomar decisiones estratégicas y dirigir con propósito. Su propuesta no es un curso más sobre emprendimiento, sino una experiencia inmersiva diseñada para acompañar a cada alumno en la creación y consolidación de su proyecto, con una atención personalizada que combina mentorías uno a uno, simulaciones empresariales y ejercicios prácticos aplicados a casos reales.

Belleza, propósito y liderazgo: así se presenta Elisabet Cid Vasylenko como Miss Mundo Jaén 2025

Representar a Jaén en Miss Mundo España 2025 no es solo un título para Elisabet Cid Vasylenko, sino una misión personal que combina raíces, elegancia y compromiso social. Tras haber pasado por Miss Grand y Miss Universo, la modelo, empresaria y formadora encara su nuevo desafío con la madurez de quien ha aprendido que la belleza trasciende la estética: es un acto de responsabilidad y liderazgo. Su proyecto social en colaboración con la asociación “Mi Mejor Amigo de 4 Patas” refleja esa visión humanista, al centrar sus esfuerzos en la adopción y protección animal como espejo de una sociedad más compasiva.

La literatura como cóctel de bienvenida: sátira sobre el Premio Planeta 2025

Juan del Val, tertuliano de verbo afilado y ego tan bien peinado como su melancolía, ha ganado el Premio Planeta 2025 con “Vera, una historia de amor”. Un título que podría ser el nombre de una serie de sobremesa o de un perfume de supermercado, pero que, paradójicamente, se viste de gloria literaria en una gala donde el talento suele tener guion y patrocinador. “No pretendo dar ningún mensaje, solo entretener”, ha declarado el autor, y ahí, quizá sin saberlo, ha resumido el espíritu de nuestra época: la de una cultura sin conflicto, sin hambre y sin gramática moral, que aplaude a quien no pretende decir nada con tal de que “entretenga” con aplomo. La portada del libro aún no está disponible. Dudo que el jurado se haya leído las 1.320 novelas presentadas, más que nada porque es muy probable que tenían claro, de antemano, al ganador.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias