“En España no se ha valorado a Gloria Fuertes como se la debía haber valorado, a diferencia de Estados Unidos, donde hay muchos estudios académicos y tesis doctorales. Aquí, en 2017, Fuertes se puso de moda al celebrarse el centenario de su nacimiento. Hubo un lanzamiento de algunas ediciones maravillosas que recuperaron su poesía para adultos y por fin se habló también de su faceta más personal, de sus amoríos, que era algo que se había ocultado”, explica Lola Lapaz en una entrevista con EFE. No obstante, lamenta que esta moda pronto se quedó en el olvido. “Después de 2017, ha habido una especie de silencio y siempre he tenido la impresión de que deberíamos valorar más a Fuertes, porque es un personaje literario fabuloso y ella, como persona, tiene mucha vigencia hoy día. Fue una persona muy moderna que se zafó de todo tipo de etiquetas y estereotipos”, asegura.
Gloria. La poeta de los amores prohibidos pretende poner en valor de manera definitiva la personalidad de Gloria Fuertes.
Gloria Fuertes, la primera reina maga de los niños españoles, nació en el madrileño barrio de Lavapiés, en 1917, en el seno de una familia humilde. Pronto mostró su interés por la literatura y, con 14 años, escribió sus primeros versos. A los 17, ya había escrito su primer volumen de poemas: La isla ignorada. La Guerra Civil española y la posguerra marcaron un punto de inflexión en su vida, ya que sufrió las penurias de la época más oscura de la reciente historia española, y se refugió en la literatura.
Para Lapaz son varias las razones por las que su producción adulta ha pasado desapercibida durante las últimas décadas. En primer lugar, aún “pesa su imagen como mujer afable y, sin embargo, no se ha querido ver toda la parte más oscura, triste y de soledad de su poesía”, apunta.
Asimismo, la coordinadora de este ejemplar denuncia que también se la ha menospreciado por venir de una familia trabajadora y por no tener estudios superiores, lo que la llevó, precisamente, a concebir la poesía “para todo el mundo”, y no como un arte elitista dirigido a una minoría culta y pudiente.
Por último, Lapaz insiste en que esta autora siempre resultó incómoda y que incluso actualmente también podría resultarlo: “Gloria Fuertes tuvo novios y novias. No me atrevería a encasillarla como persona bisexual ni lesbiana. Ella está fuera de todo eso. Era un genio. También era una persona gorda que fumaba, bebía whisky y lucía corbata. Una señora así en la época impactaba bastante y creo que actualmente también seguiría trasgrediendo muchos roles de género”, relata.
Lola Lola Lapaz (Barcelona, 1974) es licenciada en Filología Hispánica, máster en Literatura Comparada, máster de Escritura de Guion para Cine y Televisión y máster en Montaje Cinematográfico por la ESCAC. Miembro de la Acadèmia del Cinema Català y directora del documental Champán para todos (2018), imparte clases de narrativa y de guion desde 2001 y es docente en la Universitat Oberta de Catalunya y en la Escuela de Escritura del Ateneu Barcelonès, aunque también ha impartido clases en la Universitat Politècnica de Catalunya, en la Universitat Internacional de Catalunya y en las Escuelas Universitarias Gimbernat. En 2011 obtuvo una beca de la European Association of Creative Writing Programmes para trabajar en su obra literaria en la Oriveden Opisto (Finlandia) y en la Residencia de Estudiantes de Madrid. Es autora de varios libros sobre análisis literario y audiovisual y de la novela La juventud era una extraña enfermedad (2021).
Editorial Dos Bigotes: https://dosbigotes.es/