Urban Beat Contenidos

Truman Capote

Se cumplen 100 años del natalicio de Truman Capote: “Soy drogadicto y homosexual. Soy un genio”

Truman Capote (Nueva Orleans, 30 de septiembre de 1924 – Los Ángeles, 25 de agosto de 1984) fue un genio de la literatura contemporánea cuya obra cumbre: A sangre fría estremeció los cimientos de la literatura estadounidense y lo convirtió en un clásico de las letras universales. El talento desbordante de Truman Capote se forjó en una infancia difícil y solitaria donde su carácter atormentado no impidió que se convirtiera en uno de los escritores más icónicos del siglo XX. Su obra, no demasiado extensa, contiene un buen número de relatos, novelas y reportajes periodísticos magistrales de una originalidad sin fisuras.
Truman Capote

Truman Capote alcanzó una fama universal gracias a su papel como creador del subgénero de la “novela de no ficción” de temática criminal. Capote consiguió una popularidad mediática que, probablemente, ningún escritor de su altura ha alcanzado después de él y fue, sin duda, uno de los autores más admirados e influyentes de su época. 

Los padres de Truman Capote se divorciaron cuando él tenía dos años, y su madre Lillie Mae Faulk lo envió con unos parientes a Alabama, a la localidad de Monroeville. Una de sus amigas de su niñez, con la que mantendría una estrecha relación durante toda su vida, era Harper Lee, la célebre autora de Matar a un ruiseñor

Era un niño extremadamente introvertido, que no mostraba ningún interés por ninguna asignatura, excepto por lengua inglesa y literatura. Comenzó a escribir de forma autodictada a los once años. 

Su madre se casó con un cubano, José García Capote en 1932, y fue a vivir con ellos a Nueva York. A los dieciocho años, empezó a trabajar como aprendiz en el departamento de arte de la famosa revista The New Yorker. Fue despedido tras una discusión con el poeta Robert Frost, mientras que sus cuentos, como el famoso relato de terror Miriam, comenzaban a aparecer en distintas publicaciones. 

Truman Capote regresó a la casa de sus parientes a Alabama, y luego pasó unos meses en Nueva Orleans, viviendo de unos pequeños ahorros mientras escribía sus dos primeras novelas, Crucero de verano (que se publicaría póstumamente) y Otras voces, otros ámbitos (1949) que fue un éxito resonante. 

En los años siguientes escribió novelas, como El arpa de hierba, artículos periodísticos como Color local, además de guiones, obras de teatro y libretos para musicales. La obra maestra de este periodo temprano de su carrera es la maravillosa novela corta Desayuno en Tiffany´s

A continuación, ocurrió algo que cambió para siempre su vida. Leyó un pequeño artículo, en The New York Times sobre el asesinato inexplicable de una familia de granjeros, los Clutter, en una zona rural de Kansas. Intrigado, Capote empezó a investigarlo, una tarea que le llevó cinco años. No sólo se entrevistó con los conocidos de la familia y con los agentes encargados del caso; una vez que la policía detuvo a los culpables se ganó su confianza y llegó a conocerlos profundamente. 

El resultado fue A sangre fría (1965), y se consideró unánimemente un libro revolucionario. A sangre fría hizo de Capote un escritor famoso a nivel internacional. Su imagen, bajito, atildado, con su característica voz aguda, llegó a ser tremendamente famosa. Se codeaba con celebridades de la alta sociedad y de Hollywood, como Jacqueline Kennedy o Marilyn Monroe, de quien era íntimo. Era abiertamente gay y muy promiscuo, aunque mantuvo hasta el final de su vida una relación con el escritor Jack Dunphy. Este intentó en varias ocasiones, sin éxito, que Capote renunciara a los excesos con el alcohol y las drogas que terminarían precipitando su temprana muerte. También actuó en algunas películas como Un cadáver a los postres y fue uno de los habituales de la discoteca neoyorquina Studio 54

No obstante, su vida cada vez más desordenada y sus problemas psíquicos, le impidieron completar otra novela, a pesar de que estuvo anunciando la publicación de Plegarias atendidas, una obra vitriólica sobre la jet set norteamericana, inspirada en En busca del tiempo perdido de Marcel Proust, durante largo tiempo. 

La acusación de que iba a desvelar los trapos sucios de la clase alta llevó a que muchos de sus nuevos amigos ricos y famosos rompieran con él, y lo hundió en una gran depresión. Finalmente, también de manera póstuma, se publicaron los cuatro capítulos que pudieron rescatarse de sus archivos. 

De entre sus últimos libros, destaca sobre todo Música para camaleones, colección de relatos de ficción y no ficción que contiene algunas de sus mejores páginas, y que muestra que el genio de Capote no llegó a apagarse totalmente hasta el fin de sus días. 

Se han realizado más de veinte películas, además de innumerables telefilmes, adaptaciones teatrales y musicales, a partir de obras de Truman Capote, que también ha inspirado dos películas biográficas, centradas ambas en los años de investigación de A sangre fría –Capote (2004) y Historia de un crimen (2006) -, así como numerosos documentales. En 2024 se estrenó la miniserie Feud: Capote vs. The Swans, que narra su enfrentamiento con las principales figuras de la alta sociedad de Estados Unidos tras la publicación de los primeros capítulos de Plegarias Atendidas.

Editorial Anagrama: https://www.anagrama-ed.es/

The New York Times: https://www.nytimes.com/international/

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
Truman Capote
Gabrielle Wittkop

Gabrielle Wittkop es recordada por “La vendedora de libros”: una novela epistolar de espíritu libertino y sadiano

Gabrielle Wittkop se autoproclamó como “La hija del Marquez de Sade” por eso escribió con brillantez esta novela bajo su signo.
“La vendedora de libros” está ambientada en los convulsos años de la Revolución francesa y del subsiguiente Terror. Esta novela epistolar nos presenta los peculiares consejos y confidencias que Marguerite P., regenta de un atroz burdel, comparte con su amiga y «aprendiz» en el oficio, Louise L. Entre lo exquisito y lo ominoso, la obra despliega una variopinta galería de personajes: hermafroditas, libertinos de toda laya, enanos hercúleos…

Las trece rosas

El libro que desmitifica la historia de las “Trece Rosas”

El 5 de agosto de 1939, 56 personas fueron fusiladas en las tapias del cementerio del Este de Madrid: las jóvenes conocidas como “Las Trece Rosas”, junto a los “43 Claveles”, militantes “todos-todas-todes” del Partido Comunista de España (PCE) y de las Juventudes Socialistas Unificadas (JSU). El historiador Roberto Muñoz Bolaños sabe muy bien de estos hechos por eso ha escrito: “Las 13 Rosas. La verdad tras el mito”, y con esta obra pretende hacernos entender que la historia debe recordar a las mujeres valientes milicianas exterminadas por la dictadura franquista pocos meses después del fin de la Guerra Civil.

Zinthia Álvarez

Zinthia Álvarez y las 12 filósofas negras que han conmovido y transformado el escenario político, social y cultural hasta nuestros días

Durante siglos las centurias acérrimas de filósofos blancos, pudientes y occidentales llenos de valor han dominado per se el escenario político-social-cultural de nuestro mundo contemporáneo. En un acto de justicia histórica y redención inteligente , el álbum ilustrado “Mujeres negras en la filosofía”, escrito por Zinthia Álvarez Palomino e ilustrado por Nina Sefcik, visibiliza las contribuciones de doce filósofas negras, muchas de las cuales, a pesar de sus significativos aportes, han sido sistemáticamente ignoradas. “El silenciamiento ha sido una estrategia de control hacia las mujeres en general y hacia las mujeres negras en particular, y la filosofía ha sido una de esas áreas en las que se las ha silenciado. Si preguntas por filósofas negras, parece que no existen, que nunca pensaron el mundo ni aportaron nada al canon filosófico. Este libro busca combatir esa invisibilidad”, explica la autora Zinthia Álvarez Palomino durante una entrevista con la Agencia Efe.

1964

La obra “1964. Cuando la cultura se convirtió en espectáculo” invita a entender la formación de la identidad contemporánea y sus contradicciones 

David G. Torres, profesor de arte contemporáneo en la Universidad Autónoma de Barcelona acaba de presentar su último ensayo: “1964. Cuando la cultura se convirtió en espectáculo” donde propone un viaje a un momento concreto, hace justo sesenta años, en el que confluyeron una serie de fenómenos sociales y culturales y en el que se decantaron actitudes y propuestas claves para entender la formación de la identidad contemporánea y sus contradicciones: la rebelión y el inconformismo ligados a la cultura pop; la consolidación de la juventud en la escena social, cultural y política; la lucha por los derechos civiles y las distintas implicaciones de las comunidades surgidas en la Costa Oeste de Estados Unidos, Holanda, Francia, España…; la apoteosis del arte pop conceptual y la sublimación del mercado de arte; la aparición de movimientos contraculturales que condujeron a Mayo del 68 y al nacimiento de la cultura punk.

Libertad

“La Dama de Hierro Alemana” presenta sus memorias gracias a su “Libertad” de ser una de las líderes más importantes de nuestro tiempo

En su libro de memorias llamado “Libertad”, Angela Merkel nos habla de la vida cotidiana en la Cancillería, así como de los dramáticos días y noches en que tomó decisiones trascendentales en Berlín, Bruselas y otros lugares. Traza las largas líneas de cambio en la cooperación internacional y revela la presión que soportan los políticos hoy en día cuando se trata de encontrar soluciones a problemas complejos en un mundo globalizado. Nos lleva entre bastidores de la política internacional y muestra la importancia que pueden tener las conversaciones personales, así como sus límites. Merkel reflexiona sobre las condiciones para la acción política en una época de creciente confrontación. Sus recuerdos ofrecen una visión única de los entresijos del poder y constituyen un decidido alegato en favor de la libertad. El libro también aborda anécdotas acerca de las tensiones con Donald Trump y con Vladimir Putin que ha sabiendas de su fobia con los perros apareció en un encuentro bilateral y soltó su perro labrador negro para hacerle perder los nervios en plena reunión.

Itziar Pascual

Itziar Pascual enarbola 25 años de experiencia como docente con su última obra: “Pasar a limpio”

La dramaturga, periodista, e investigadora Itziar Pascual ha atesorado durante 25 años un caudal desbordante de experiencia como docente en la RESAD (Real Escuela Superior de Arte Dramático) y ahora ese caudal fluye con brillantez en las páginas de su última obra “Pasar a limpio”; un cuaderno de trabajo que aporta consejos, recomendaciones o sugerencias para cualquier persona interesada en adentrarse en la escritura dramática. “Pasar a limpio” es una obra imprescindible que disecciona el arte de la dramaturgia: “Todas y todos escribimos. Corregir sólo lo hacen los que se exigen el mejor texto posible, la mejor versión de esa obra para el sistema teatral presente y futuro” reflexiona Itziar a quien estos 25 años, le han permitido escuchar y reflexionar en profundidad y también aprender de un alumnado que quiere escribir y hacer teatro, del mismo modo que su alumnado ha aprendido de ella en sus clases. En una hermosa coincidencia, “Pasar a limpio” ha sido presentado recientemente en la vigesimoquinta edición del Salón Internacional del Libro Teatral. Urban Beat presenta en exclusiva esta entrevista con Itziar, donde la autora desgrana con pasión una vida entera de incansable dedicación a la enseñanza y a la escritura teatral.

También te puede interesar

la gran ilusión

La comedia “La gran ilusión” indaga sobre los endebles límites entre realidad y ficción

Lluís Pasqual y Eduardo de Filippo, director y autor, juntos de nuevo en uno de los espectáculos fundamentales en la escena argentina del pasado año, “La gran ilusión”. El director Lluís Pasqual, que llegó a conocer al gran dramaturgo italiano Eduardo de Filippo, que murió en 1984; retoma con esta obra uno de los grandes proyectos del escritor napolitano. Lluís Pasqual estrenó la obra en Barcelona en 2016 y tres años después, en 2019, la montó en Nápoles con actores italianos. Ahora la ha recuperado en una producción del Teatro San Martín-Complejo Teatral de Buenos Aires con actores argentinos. “La gran ilusión” se asienta el 15 de febrero durante siete días en Teatros del Canal en su estreno en España, dentro del Canal Hispanidad, el ciclo abierto a la creación escénica hispanoamericana exhibida en grandes instituciones del continente.

salud mental

La relación entre la salud mental y las nuevas tecnologías

En la última década, el avance de las nuevas tecnologías ha transformado radicalmente la forma en que vivimos, trabajamos y nos comunicamos. Desde la llegada de los smartphones hasta el auge de las redes sociales, estas innovaciones han tenido un impacto significativo en nuestra vida cotidiana. Sin embargo, este impacto no es unidimensional; también ha suscitado un creciente interés en la relación entre la salud mental y las nuevas tecnologías. Este artículo explora cómo las tecnologías modernas pueden influir tanto positiva como negativamente en nuestra salud mental.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias