Urban Beat Contenidos

Urban Beat

¡Lanzamos la segunda edición de la Revista Urban Beat a papel!

La revista de la nueva generación Beat, sale de nuevo a las calles de Madrid indagando en la cultura pop y en la escena urbana más emergente y vanguardista de la música, el cine, la televisión, el arte moderno, el diseño y la innovación. Jaume Amills, el editor de la revista, apuesta por un relato editorial alternativo en el ámbito de la moda, los viajes o la gastronomía, poniendo en valor la riqueza de la periferia y el mestizaje social que generan las dinámicas de convivencia y la interculturalidad de la capital madrileña.

#ZonaLiberada, por Jaume Amills.

Editorial.

Una de las pocas cosas que les reconozco a las RRSS, es la posibilidad de descubrir a personas, talentos y experiencias que escondidas en ese magma de vulgaridad, griterío, postverdad, narcisismo y sobre todo, intrusismo profesional, emergen devolviéndonos la esperanza en un siglo XXI, que según avanza me va pareciendo más y más decepcionante. No es de eso de lo que quiero hablar. Me espanta parecer una actriz de cine mudo despotricando del cine sonoro. Gracias a mi amiga Mar Souto he aprendido que “el universo es abundante” y que no hay que estar “en resistencia”.

Así que en ese ejercicio de “sacar la mejor versión de mi mismo -y convertir en una oportunidad cualquier crisis, pataleta o traición (me cuesta una barbaridad ser tan banal y estúpidamente positivo)-, me sumerjo en en Instagram para ver qué se cuece; hallando tal vez inspiración o evasión.

Bueno, pues en uno de esos viajes de introspección, descubrí a José Diéguez. Resulta que este vasco, afincado en Palma de Mallorca, y oftalmólogo de profesión, decidió darse un tiempo. Lo dejó todo, y comenzó  a dar la vuelta al mundo. Documenta cada uno de sus viajes y experiencias en series fotográficas tomadas con su teléfono móvil.

Me puse en contacto con él. Le propuse ser nuestro colaborador. Decidimos llamar a su sección “Viajes sin retorno”.

Hoy, cualquier puede saber el bar de moda en Katmandú, los habitantes de Maputo, o los lugares de interés de Phoenix, Arizona, gracias a Google. Pero no todo el mundo puede relatar la crónica de un viaje como lo hace José Diéguez; su narración subjetiva me emocionó y me enamoré de su visión del viaje.

Tráiler Revista Urban Beat nº2.

Ayer,  cuando estaba pensando en qué escribir en este editorial, José Dieguez me mandó el manuscrito del que será su segundo libro -Sur (el primero fue Este)-, y en el que recrea aquel momento inaugural en el que nos conocimos:

“Físicamente exhausto, tras este largo día de senderismo y ejercicio acuático. Relajado tras una buena ducha, me tumbo en la hamaca del jardín del hostal en el que me alojo. Dedico ese momento de quietud a repasar correos electrónicos y actualizar las noticias de las redes sociales en mi teléfono.

Súbitamente, una notificación me avisa de que alguien me ha escrito un mensaje en Instagram y procedo a abrir esta aplicación para leerlo. Me dices:

[Jaume] Me encanta tu trabajo. Me gustaría publicarlo en mi revista.

Tras trabajar años en televisión, te has propuesto lanzar una revista digital de la que seleccionas unos cuantos artículos para incluirlos en una edición en papel cada cierto tiempo.

Sorprendido, comienzo por aclararte que mis fotos están hechas con mi teléfono. Este tema no parece importarte mucho. Me propones que te escriba un artículo de alrededor de seiscientas palabras, acompañadas con unas cuantas fotos tomadas por mí, para la sección de viajes de tu publicación.

Así empieza mi andadura en el mundo de la redacción. Desde entonces, ilusionado, te envío dos narraciones mensuales. Hasta hoy. Tanto los textos como las fotos que los acompañan muestran mi punto de vista subjetivo de algunos lugares del mundo que he ido conociendo.

—¡Me encanta! —Sueles repetirme.

Prácticamente desde el principio, decidimos conjuntamente titular a la sección «Viajes sin retorno», haciendo referencia a esas experiencias descritas en mis narraciones que, una vez vividas, hacen que uno no vuelva a ser el de antes.”

Urban Beat

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
Urban Beat
organización por la libertad artística

Nace OLA, la Organización por la Libertad Artística.

OLA, la Organización por la Libertad Artística ve la luz, asomándose a las RRSS e interviniendo en una campaña electoral marcada por los pactos entre PP y VOX. OLA denuncia en el manifiesto que os presentamos a continuación las continuas injerencias de los gobiernos recién estrenados a nivel municipal y regional, que convierten su gestión cultural en una censura al mundo artístico; algo que supone un retroceso en las libertades colectivas, y un varapalo en el tejido produtivo cultural.

orgullo lgtbiq 23

Orgullo LGTBIQ+ 2023: más necesario y contestatario que nunca.

Madrid es en estos días un oasis de libertad y de entusiasmo gracias a la celebración del Orgullo LGBTIQ+ 2023; un gran festival para celebrar, debatir y mostrar la diversidad, cuyo acto central será la Manifestación Estatal del Orgullo LGBTIQ+ el próximo 1 de julio.

evoque la flor del arroz

Evoqué la flor del arroz, mi homenaje a un imaginario común

En estos días he intentado ponerme en contacto con Clara Tena, Directora de la muy querida por esta casa, Madrid Magazine. Con Clara y con su revista siempre he tenido una relación muy compleja y también muy de entrañable hospitalidad. Ambas publicaciones somos muy mediterráneas y muy lifestyle a nuestra manera. Es un sustrato de cómo los dos –Clara y yo-, cada cual a su modo hemos vivido la vida. Hoy recupero algo que escribí para Clara Tena: Evoqué la flor del arroz

ayuso bulling

Ayuso, pandillera y Presidenta del bullying.

Hoy Urban Beat se siente un poco menos madrileña, si por madrileña o madrileño o madrileñe se entiende entender la última gamberrada impertinente de la pandi, sobre la que ya nos advertía el lerdo del alcalde, al servicio de Ayuso la pandillera y Aguirre la Emérita de la CAM–por cierto, esta última por lo menos tenía un poquito más de gracia, de fuste y de sentido de estado-. Hoy Ayuso le da alas al bullying.

fran anton melilla

Fran Antón, símbolo de Melilla y chico Urban Beat.

Hace casi 10 años Urban Beat realizó un editorial de moda para DSQUARED2 en las playas del Conventico, Melilla. Contamos con un modelo de excepción; el actor Fran Antón. El actor melillense posó ante la cámara de la que siempre será mi fotógrafa de cabecera: Manoli Ferre, CEO de Manoli-R. Los focos y los planos tomados por los lentes de Televisión Melilla inmortalizaron en un making off un editorial de moda, que se emitió en mi suerte de Late Night Show “Aijafadrim”, el espacio televisivo que por aquella época presentaba.

mustafa akalay

Mustafa Akalay nos entrega su relato más autobiográfico: “Reconstruir el pasado será siempre una forma segura de traicionarlo”.

Mustafa Akalay Nasser, Director de la escuela superior de oficios de la arquitectura y de la construcción UPF Fez realiza en este relato autobiográfico un viaje al pasado. En él se reconcilia y tiende puentes a otra etapa intimidante, esplendorosa y que a cada tanto visita el alma y el corazón de este poeta, cronista y abanderado del mestizaje, cuyo destino se cruzó con el nuestro en Melilla, hace más de una década. Uno sabe que existe cuando mantiene palpitante la conexión con aquellos con quienes cruzó el tiempo.

También te puede interesar

microteatro por los demás

Arranca el 10º aniversario del ciclo Microteatro ´Por los demás´ de Fundación Anesvad

El ciclo de Microteatro “Por los demás” cumple 10 años. El ciclo reivindica la sanidad como derecho y ha dado a conocer las huellas visibles e invisibles de las Enfermedades Tropicales Desatendidas y comenzará en Madrid, del 26 de septiembre al 8 de octubre, y continuará, por segundo año consecutivo, en Bilbao, como parte del festival Fair Saturday, del 24 al 26 de noviembre. Se suman representaciones en Barcelona y Santiago de Compostela

el almuerzo desnudo

El almuerzo desnudo: la obra de William Burroughs que entre la literatura y el cine, cumple 65 años.

Escrita desde una pensión de Tánger, El almuerzo desnudo fue la obra maldita de William Burroughs, autor mladito para siempre. Publicada en 1959, -en el ocaso de la América “Marcartista”-, El almuerzo desnudo describe desde las dinámicas de la adicción a la heroína, al sexo más abyecto y los viajes a ninguna parte los anhelos, los exilios y los tormentos de un autor que cedió su universo al cine.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias