Urban Beat Contenidos

elena lopez rivera

Las favoritas de Elena López Riera

Sòc vertical però m’agradaria ser horitzontal + Los conductoo, Las favoritas de Elena López Riera La Casa Encendida celebra su 20 aniversario en 2023 y, para conmemorarlo, la programación del ciclo de cine contemporáneo se realiza bajo el título Las favoritas de. La programación audiovisual de mayo ha sido programado por la directora de El agua.
elena lopez rivera

En las Favoritas de Elena López Rivera la Casa Encendida proyecta doble sesión compuesta por el mediometraje de María Antón Cabot, en el que Sylvia Plath y Belén Esteban pasean juntas por Benidorm, y el primer largometraje de Camilo Restrepo, una alucinada crónica de su país, entre cine negro, punk, y psicodelia

elena lopea rivera

Sòc vertical però m’agradaria ser horitzontal, de María Antón Cabot. España, 2022. 39 min

Poca gente lo sabe, pero Sylvia Plath pasó muchas horas y escribió algunos poemas en el Benidorm de los años 50. Belén Esteban (esto quizá es más conocido) ha hecho de la ciudad más fascinante del levante español, su paraíso perdido. Sòc Vertical però m’agradaria ser horitzontal es un verso de Plath que no sólo da título a la película, sino que también funciona como el enigma que une a estas dos mujeres a través de los años. María Antón Cabot permite, en un ejercicio de libertad y poesía sin límites, que estas dos mujeres, separadas por el tiempo, se reúnan para compartir sus soledades, en el espacio de una misma e imposible noche.

Ser vertical, pero querer tumbarse, ser vertical y querer perderse, ser vertical e invisible, ser vertical e inmune a los dolores del mundo. Ésta podría ser la íntima letanía que repiten Sylvia y Belén en la común deriva que emprenden para alejarse de un mundo, que se niega a ver lo que realmente hay en ellas. Ser vertical y encontrar en la otra un espejo en el que desaparecer.

María Antón-Cabot es directora, editora y guionista nacida en Benidorm en 1982, se licenció en Comunicación Audiovisual y tiene un posgrado en creación en la Elias Querejeta Zine Eskola. En 2009 funda el colectivo lacasinegra junto a Elena López Riera, Gabriel Azorín y Carlos Pardo Ros con el que desarrolla diferentes proyectos que relacionan el cine con las formas contemporáneas de producción y difusión del audiovisual.

elena lopez rivera

 

Los conductos, de Camilo Restrepo. Colombia, 2020. 74 min

Pinky huye por los tenebrosos caminos de una ciudad colombiana. Por fin ha conseguido liberarse de la secta religiosa a la que pertenecía, pero el regreso no será fácil. Refugiado en una antigua fábrica de camisetas, este enigmático antihéroe tendrá que luchar contra la crudeza de la noche en esa ciudad distópica que ya no le reconoce.

Los conductos es un relato salvaje y encarnado de la sociedad colombiana contemporánea, rodado con la extrema sensualidad de un 16 mm, que muestra tantos poros, capas, y heridas como Pinky en su deriva al fondo de la noche. Entre cine negro, punk, y psicodelia, Camilo Restrepo firma con su primer largometraje de ficción, una alucinada crónica de su país, tan política como poética.

Camilo Restrepo (1975, Medellín, Colombia). Desde 1999 vive y trabaja en París. Es miembro de L’Abominable, laboratorio independiente de cineastas trabajando en celuloide. Su filmografía cuenta con 4 corto-metrajes, de los que se destacan La impresión de una guerra (2015) y Cilaos (2016), ambos granadores del Pardino d’Argento en el festival del Film de Locarno

elena lopez rivera

En La Casa Encendida

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
elena lopez rivera

“Pajareros 2025”: el vuelo de la conciencia ecológica

Los pájaros regresan a la pantalla grande. Este octubre, La Casa Encendida abre sus alas para acoger la XII edición del ciclo documental “Pajareros 2025”, una celebración del vuelo y del compromiso que une la creación artística con la defensa del planeta. Organizado por SEO/BirdLife y La Fundación Montemadrid, el ciclo amplía su nido y extiende su vuelo: además de Madrid, sobrevuela Santander y aterriza por primera vez en el TEA – Tenerife Espacio de las Artes, del Cabildo de Tenerife. Tres sedes, tres geografías, un mismo llamado: contemplar la belleza de las aves para entender la urgencia de su preservación.

Entre la carne y el algoritmo: la polémica aparición de Tilly Norwood

La industria del cine, acostumbrada a reinventarse con cada avance técnico, ha parido ahora a una criatura que parece no pertenecer al mundo de los vivos. Su nombre es Tilly Norwood y ya circula como si fuese una actriz de carne y hueso, con gestos, voz y mirada calculadas al milímetro. Pero Tilly no existe en el sentido convencional: es hija de la inteligencia artificial, modelada por un estudio londinense que decidió desafiar las fronteras entre lo real y lo simulado. Tilly Norwood es el producto de Eline Van der Velden, actriz y comediante holandesa convertida en empresaria tecnológica, a través de su empresa de producción Particle6 y su nueva división de talentos de IA Xicoia. El alumbramiento no ocurrió en un rodaje, ni en un teatro, ni en un set iluminado. Fue en los servidores de una productora que ha querido dar un salto más allá de la animación digital: una actriz completa, diseñada para actuar sin haber vivido, para emocionarse sin emociones, para proponer proyectos sin un pasado que la respalde.

“La bola negra”: el cine de Los Javis viaja entre el acervo lorquiano y la reivindicación queer

En el horizonte del cine español se avecina un proyecto que genera expectación y debate: “La bola negra”, la nueva película dirigida, escrita y producida por Javier Calvo y Javier Ambrossi. Los cineastas, conocidos por su capacidad de aunar emoción, riesgo narrativo y estética singular, se sumergen esta vez en un terreno movedizo de memoria, deseo y herencia cultural, inspirándose en un germen creativo de Federico García Lorca. Apenas cuatro páginas de una obra inconclusa del poeta bastan para que los directores construyan un relato fílmico ambicioso y profundamente íntimo. Según han declarado los directores, es la primera vez que asumen en un proyecto, un personaje protagonista explícitamente gay.

La televisión israelí y la guerra de Gaza: un espejo deformante

Un día entero frente a la televisión israelí basta para comprender la arquitectura narrativa que envuelve la guerra en Gaza. Los informativos y tertulias en hebreo dibujan un paisaje discursivo en el que el Ejército es objeto de veneración, la responsabilidad por la devastación se difumina y el mundo exterior aparece como un tribunal hostil que no comprende la singularidad de la situación. Según el periódico israelí Haaretz, reporteros de los principales medios han admitido que tienen prohibido mostrar el sufrimiento de los palestinos de manera fehaciente y son, de cierta manera, presionados a edulcorar el conflicto y a blanquear el genocidio a toda costa. El periódico israelí Haaretz ha sufrido todo tipo de represalias por parte del régimen asesino de Benjamín Netanyahu por ser fiel a la libertad de expresión y por tener la valentía de desenmascarar a través de sus páginas, la masacre en Gaza.

Sirāt: la odisea íntima de Óliver Laxe rumbo a los Oscar 2026

En un tiempo en que el cine español busca constantemente reinventar su voz, surge Sirāt como un fenómeno extraño y luminoso. La nueva obra de Óliver Laxe, escrita junto a Santiago Fillol, se adentra en la crudeza del viaje físico y espiritual con un arrojo poco común, mezclando rito, trance y dolor familiar en una narración que oscila entre el delirio sensorial y la contemplación desnuda.

“Amarga Navidad”: duelo, ficción y reencuentro de la mano de Pedro Almodóvar

Pedro Almodóvar regresa al cine en español con “Amarga Navidad”, su vigesimocuarto largometraje, y lo hace con la promesa de un drama contenido, íntimo, marcado por la pérdida y la reflexión. El cineasta manchego, después de explorar otros territorios lingüísticos —su última película “La habitación de al lado” fue rodada en inglés—, vuelve a sus raíces, donde mejor se siente: el dolor maternal, los vínculos familiares, la memoria, y esos duelos que no piden permiso. La película llegará a los cines en 2026.

También te puede interesar

La Fundación Casa de México presenta “Re/Generación”, un puente entre lo prehispánico y lo contemporáneo de la mano de la mano de Pedro Lasch

Siete espejos negros contemporáneos devuelven la imagen de once esculturas femeninas prehispánicas en Re/Generación, la nueva instalación del artista mexicano Pedro Lasch, presentada por la Fundación Casa de México en España. La obra, comisariada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), forma parte de su serie Black Mirror/Espejo Negro y dialoga con piezas originales de la exposición: “La mitad del mundo. La mujer en el México indígena. El ámbito divino”, la mayor muestra de arte mesoamericano exhibida hasta ahora en España. Podrá visitarse gratuitamente hasta el 22 de febrero de 2026.

El ideario político de Ada Colau revive de la mano de Bob Pop

Barcelona respira entre luces, adoquines y el ruido de las maletas de la gentrificación patológica. En los balcones aún ondean las banderas descoloridas de una ciudad que aprendió a protestar con flores, pancartas y urnas proscritas, que convirtió la dignidad en una forma de urbanismo. Ahora, entre los ecos del pasado y la incertidumbre de lo que vendrá, surge un nuevo rumor: Bob Pop, escritor y comunicador, que ha decidido postularse como candidato de “Barcelona en Comú” para las próximas municipales siguiendo la estela del ideario de Ada Colau. Lo hace con la naturalidad de quien no busca un cargo, sino una conversación. “Si Ada no se presenta, ¿Por qué no voy yo?”, dijo sin grandilocuencia. En esa frase caben dos décadas de fatiga política y una necesidad de reencuentro con lo humano dentro de una sociedad dividida entre tantas facciones y ecos independentistas.

Cine, pintura y angustia moderna: la nueva exposición que revive el alma del expresionismo en la Fundación Canal

La exposición “Expresionismo. Un arte de cine” es una propuesta ambiciosa que busca descifrar el diálogo fecundo entre el movimiento expresionista alemán y el cine en las primeras décadas del siglo XX, cuando Europa se debatía entre la devastación y la modernidad. La muestra, concebida como una travesía estética y emocional, permite entender cómo arte y cinematografía se fundieron en una misma respiración, compartiendo el deseo de retratar la angustia, la alienación y la búsqueda espiritual del ser humano en una época de crisis. La muestra podrá apreciarse entre el 8 de octubre de 2025 y el 4 de enero de 2026, en la Fundación Canal de Madrid.

El crepúsculo del poder mundial: los patriarcas del siglo XXI

No hay civilización con sentido común que no haya encumbrado y tenido como faro de experiencia y amor incondicional, a sus abuelos que, en definitiva, conforman el poder mundial del siglo XXI. Urban Beat se aleja del “edadismo”, porque entiende que la sabiduría envejece bien, pero el poder no, al contrario, se llena de un moho tóxico y nefasto cuyas esporas contaminan a su vez, a los nuevos retoños que quieran reverdecer en este mundo hostil en el cual nos hemos acomodado dentro de nuestras minúsculas existencias. Esto debe quedar diáfano entes de seguir leyendo este artículo. Trump tiene 79 años, Putin y Xi 72, Netanyahu 75, el ayatolá Jameneí 86; Fidel Castro se aferró al poder como un animal belicoso insensato hasta los 90 años.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias