Urban Beat Contenidos

Los desiertos, el gran desconocido de Egipto.

Egipto es más que templos, pirámides o el mar Rojo: posee muchos otros lugares también únicos. Viajaremos a tres áreas que representan diferentes aspectos del Sahara: Wadi el Hitan, la depresión de Farafra y el Gran Mar de Arena. ¿De qué misterios nos hablarán estas inmensas extensiones que, juntas, no alcanzan a ocupar una centésima parte del desierto cálido más grande del mundo?

Por José M. Diéguez Millán.

Sin sed ni calor, picor en los ojos o sudor…, casi deshaciéndome de mi condición humana. Solo así, sin que los sentidos me estorben, podría entender lo que transmitís, enigmáticos lugares. Desiertos de Egipto. Abandonaros fue la única forma que encontré para poderos interpretar y hablar sobre vosotros; irme a la civilización donde, ya físicamente cómodo, podré centrarme únicamente en lo que expresáis.

Al oeste de El Fayum encontramos lagos e incluso cascadas totalmente rodeadas de arena. Tierra de contrastes. Siguiendo hacia poniente, ya solo hay arena formando un desierto plano. Me sorprende cómo mi conductor puede saber hacia dónde dirigirse, sin dunas ni montañas que sirvan de referencia. Nada alrededor. O quizá todo: cielo y arena. Súbitamente emerge un cartel señalando hacia una dirección que, en un lugar así, parece aleatoria: «Wadi el Hitan», pone, sin siquiera indicar la distancia que resta. 

Twenty kilometres (veinte kilómetros), me asegura el chófer.

Wadi el Hitan (el Valle de las Ballenas). Me impacta la arquitectura de su centro de visitantes, que recuerda un platillo volante allí aterrizado, dentro del que advierto la importancia de este lugar: fósiles de crustáceos y de otras criaturas marinas cubren toda su extensión, pero los más importantes son los de unas ballenas que aún tenían extremidades antes de que la evolución les hiciera perderlas. Caminé ocho kilómetros, quizá diez, por esta maravilla de paraje con todas las tonalidades del ocre y del amarillo. Paré, observé, caminé, volví a parar, y a observar… Me recordaba el fondo del mar Rojo que tan recientemente había explorado. Deambulé entre corales petrificados, vi cangrejos, estrellas de mar e incluso troncos de árboles y, por supuesto, aquellas ballenas. Todo allí en medio, a doscientos kilómetros en línea recta del mar, entre unas hermosas formaciones geológicas que me recordaban cierto tipo de setas. Emoción que perdura. Declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, con cuánta razón. Wadi el Hitan, el misterioso.

Continuando hacia el sur, encontramos el bucólico oasis de Bahariya. Amo este lugar y su gente. No sé deciros más. Khaled, mi mejor amigo del pueblo, me cuenta prácticamente todo lo que sabe de su tierra. Me empapo, contradictoriamente, me empapo de desierto.

Separados por una pista que corre en dirección sur desde nuestro oasis, atravesando la depresión de Farafra, se encuentran dos hermanos totalmente distintos.  A la derecha el desierto Negro. Menos llamativo, aunque geológicamente muy interesante por su origen volcánico. No es muy visitado. El desierto Negro, el ignorado. 

A la izquierda el desierto Blanco. Es hermoso y lo sabe: se abre a ser recorrido fácilmente, pues es llano. Contiene cientos de figuras escultóricamente modeladas por el viento que representan todo lo que tu imaginación quiera. Arena blanca; parece nieve en algunas zonas. Té, relax, puesta de sol. El desierto Blanco, el bello.

 No hay comunicación directa desde aquí a Siwa. Para llegar a este otro mítico oasis tuve que hacer rodeo por Marsa Matruh, en la costa mediterránea, y volver al sur. Desde Siwa, con tres chicas alejandrinas (para abaratar costes), nos adentramos en un jeep en el Gran Mar de Arena, que abarca también parte de Libia. Las dunas, semejando una marejada, me hicieron creer que entendía lo que es esta área. Pero no. Al bajar del coche te encuentras con millones de cáscaras de crustáceos y moluscos petrificadas. Si intentas despegarlas de la arenisca a la que están adheridas, se deshacen. Ostras, caracolas, vieiras… El Gran Mar de Arena: exactamente eso.

José M. Diéguez Millán es autor del libro «ESTE»

Facebook : José Diéguez Millán

Instagram : @josedieguezmillan

Compartir:

Facebook
Twitter

4 comentarios en “Los desiertos, el gran desconocido de Egipto.”

  1. Aunque siempre hemos oído hablar de cuánto ha cambiado nuestro planeta es muy distinto cuando alguien cercano a ti te lo hace llegar.

    Sabes que está realmente en esa arena rodeado del pasado. Te hace sentir que esos miles o quizás millones de años no quedan tan lejos.

    Egipto es un gran desconocido. Gracias José por acercarnos lo que tantas guias turísticas olvidan.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
Guangzhou

Guangzhou o Cantón: Informe Encubierto Desde el Sur Profundo de China

Viajar a Guangzhou (Cantó)n como jefe de prensa de un magnate español puede parecer, en apariencia, un trabajo cómodo: reservas en hoteles de cinco estrellas, cenas con políticos locales, ruedas de prensa, visitas protocolarias… Pero bajo esa fachada hay otra historia. Porque no vine a Guangzhou solo para sonreír ante las cámaras o traducir discursos diplomáticos. Vine con otra misión. Una que no está registrada en ningún pasaporte ni autorizada por ningún sello. Mi trabajo real empieza cuando termina la jornada oficial, cuando cuelgo el traje y salgo a caminar por esta ciudad que respira historia y secretos por igual.

guinea ecuatorial

Guinea Ecuatorial: reencuentro con el Paraíso Perdido

El pasado se vuelve el compañero más incómodo cuando, tras años de olvido, decidimos enfrentarnos a él. Así fue como me sentí cuando regresé a Guinea Ecuatorial, el país que mi familia dejó atrás cuando yo aún no nacía, en 1974, justo antes de que mi madre y mi padre, colonos españoles, se despidieran de aquel paraíso africano que un día llamaron hogar.

helsinki

Helsinki bajo el sol

Este verano, nuestro viajero incansable José M. Diéguez Millán se desplaza hacia una de las capitales europeas menos conocidas: Helsinki. Y, sufriendo unas atípicas temperaturas elevadas, equiparables al estío del sur de nuestro país, imprime en nuestra memoria sus inesperadas vivencias con la capital finlandesa como escenario. A continuación, presentamos su emocionante relato.

7 ciudades del mediterrráneo

7 Ciudades mediterráneas cercanas y poco turísticas para redescubrir en otoño

Urban Beat te propone un crucero emocional por 7 ciudades mediterráneas. 7 joyas poco turísticas y precisamente por eso, llenas de encanto y, sobre todo de la autenticidad e identidad. Y es que cuando el bullicio del verano se desvanece y las playas recuperan su calma, el Mediterráneo revela su cara más íntima y serena. Es tiempo de caminar sin prisas por callejones antiguos, sentir el rumor del mar sin ruido de chiringuitos y dejarse abrazar por el alma de ciudades que, lejos del turismo masivo, conservan intacta su autenticidad.
Esta es una invitación a descubrir siete destinos costeros bañados por el Mediterráneo español —Tarragona, Alacant, Cartagena, Almería, Algeciras, Ceuta y Melilla— que, pese a su riqueza patrimonial, cultural y natural, siguen siendo secretos a medias. En otoño, florecen de forma silenciosa y cautivadora. Sus calles respiran historias antiguas, sus playas se vuelven íntimas y su gastronomía local y al mismo tiempo mestiza acompaña el ritmo lento de la estación.

la franja

La Franja de Ponent o simplemente La Franja: 10 lugares imprescindibles para una escapada

La Franja de Ponent, también conocida simplemente como “la Franja”, es una zona geográfica situada en el este de Aragón, limítrofe con Cataluña. Esta región comprende partes de las comarcas de la Ribagorza, La Litera, el Bajo Cinca, el Bajo Aragón-Caspe y parte del Matarraña. La catalanidad de la Franja tiene raíces profundas que se remontan a la Edad Media, cuando los condados catalanes y los reinos aragoneses se expandieron y repoblaron estas tierras tras la Reconquista.

Ocho joyas del naturismo: las mejores playas nudistas de España

España, con más de 8.000 kilómetros de litoral, ha sabido consolidarse como uno de los destinos más atractivos del naturismo en Europa. Su marco legal, que no prohíbe la práctica del nudismo en espacios públicos, unido a la riqueza paisajística de sus costas, ha favorecido que surjan auténticos enclaves de referencia para quienes buscan disfrutar del mar en completa libertad. La selección que sigue reúne ocho playas nudistas imprescindibles, distribuidas entre la península y los archipiélagos, que destacan por su belleza natural, su ambiente respetuoso y la experiencia única que ofrecen.

También te puede interesar

La literatura como cóctel de bienvenida: sátira sobre el Premio Planeta 2025

Juan del Val, tertuliano de verbo afilado y ego tan bien peinado como su melancolía, ha ganado el Premio Planeta 2025 con “Vera, una historia de amor”. Un título que podría ser el nombre de una serie de sobremesa o de un perfume de supermercado, pero que, paradójicamente, se viste de gloria literaria en una gala donde el talento suele tener guion y patrocinador. “No pretendo dar ningún mensaje, solo entretener”, ha declarado el autor, y ahí, quizá sin saberlo, ha resumido el espíritu de nuestra época: la de una cultura sin conflicto, sin hambre y sin gramática moral, que aplaude a quien no pretende decir nada con tal de que “entretenga” con aplomo. La portada del libro aún no está disponible. Dudo que el jurado se haya leído las 1.320 novelas presentadas, más que nada porque es muy probable que tenían claro, de antemano, al ganador.

“Punto y coma, etcétera”: la respiración secreta del idioma

En un mundo que corre sin pausas, donde la prisa ha desterrado al silencio y las palabras parecen competir con la velocidad de la luz, la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española han decidido detener el reloj. Lo han hecho con un gesto aparentemente mínimo —un signo, una pausa, un paréntesis— que en realidad guarda la respiración misma del pensamiento. “Punto y coma, etcétera” es el nombre de esa tregua: una obra coral, precisa y luminosa que busca reconciliarnos con la puntuación, esa coreografía invisible que sostiene la música de nuestra lengua. Habla de cómo los signos se adaptan a los correos electrónicos, a los hipervínculos, a las direcciones electrónicas y a los mensajes instantáneos, e incluso detalla el uso de la coma y los dos puntos en los saludos y despedidas digitales.

Taylor Swift y la mitología moderna: cuando los dioses se visten de lentejuelas

La mitología nunca desaparece. Solo cambia de vestuario. En “The Life of a Showgirl”, publicado en octubre de 2025, Taylor Swift transforma los antiguos relatos heroicos en un espejo contemporáneo donde se cruzan la fama, la memoria y la necesidad de crear sentido en medio del espectáculo. Su nuevo álbum, producido junto a Max Martin y Shellback en Suecia, se inspira directamente en el pulso del Eras Tour, pero también en algo más profundo: la voluntad de darle forma simbólica a una identidad construida a plena luz pública.

La paradoja luminosa del Premio Planeta: cuando la literatura se mira en el espejo de Atresmedia de la mano de Juan de Val

En el otoño perpetuo de los premios literarios, donde el oropel del marketing se confunde con la vocación del arte, el Premio Planeta se alza cada año como un ritual de poder y prestigio. No es solo un reconocimiento editorial, sino un espectáculo mediático con luces de plató, una liturgia que ha sabido adaptar el aura de la literatura al ritmo de las cámaras. Pero en los últimos años, algo más que el talento ha captado la atención del público: la sorprendente coincidencia de que los dos últimos ganadores —Sonsoles Ónega en 2023 y Juan del Val en 2025— compartan un mismo hogar televisivo, Atresmedia. Una ironía que resuena como eco de familia: el canal donde ambos trabajan pertenece, al igual que la editorial que otorga el galardón, al vasto conglomerado del Grupo Planeta. El dato, fidedigno y constatable, ha encendido murmullos en el mundo literario. Algunos lo han interpretado como una mera casualidad; otros, como la confirmación de una tendencia: la de que la literatura, en tiempos de audiencias y tendencias virales, se premie también por su capacidad de resonar en la pantalla. Lo cierto es que el escenario de los premios se ha convertido en un territorio donde las fronteras entre autor, celebridad y producto se desdibujan.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias