La exposición Documento/Monumento recorre prácticamente toda la trayectoria de Mathieu Pernot (1972), desde sus trabajos de los primeros años noventa hasta la actualidad, una obra ya ampliamente reconocida a escala internacional que nos enfrenta a algunas de las principales realidades marginales de nuestro tiempo con un enfoque atípico y muy personal.
Se puede decir que la fotografía de Mathieu Pernot explora un único tema, los desplazados: migrantes, gitanos, víctimas de los conflictos bélicos… gentes que se desplazan a la búsqueda de una vida digna y desplazados a su vez a los márgenes de la sociedad a las que Mathieu Pernot sigue y retrata a lo largo de los años. Desde la tradición de la fotografía documental, sus imágenes se mezclan y dialogan con fondos de archivo para acabar creando un punto de vista muy original y, sobre todo, alejado de las visiones convencionales y unívocas y que al mismo tiempo plantea una reflexión en torno a la función social del medio fotográfico.
La exposición, con cerca de 300 obras y una selección de libros que pone de relieve la importancia de la producción editorial en la trayectoria de Mathieu Pernot, que incluye obras que se exponen por primera vez, como la serie realizada en 2022 en Melilla por encargo de Fundación MAPFRE o las fotografías de edificios de Beirut destruidos por la guerra civil, realizada en el 2000.
Sobre Mathieu Pernot
Nacido en 1970 en la localidad provenzal de Fréjus, Mathieu Pernot se formó en la Escuela Nacional de Fotografía de Arlés, en cuyos Rencontres mostraría tempranamente su trabajo, así como en el Centre National de la Photographie de París: desde sus comienzos su obra estaría centrada en lo inadvertido y los desplazados, y paulatinamente también en las posibilidades del montaje como medio de creación y en las transformaciones que el tiempo causa en la percepción, tanto de lo real como de sus propias composiciones.
Es habitual que elabore sus series a partir de la conjunción de sus creaciones y de fotografías de archivos, sean estos personales, familiares o históricos, sin incidir en las diferentes procedencias del conjunto, invitando así a los espectadores a reflexionar sobre los roles del autor y los fines de su medio; también que el instante y función en los que sus obras fueron tomadas inicialmente sugieran interpretaciones distintas al cabo de los años: es el caso de complejos urbanísticos en su momento idealizados y hoy fracasados o de álbumes familiares marcados por el rastro de conflictos y guerras. Cuando sus proyectos tienen protagonistas humanos, estos son igualmente desplazados, migrantes, gitanos o víctimas de la violencia que aparecen en varias ocasiones, dando lugar a distintas lecturas de su propia historia y de la colectiva.
Sus tres décadas de trayectoria las repasa este otoño en Madrid la Fundación MAPFRE, en la muestra “Documento/ Monumento”, que es su primera retrospectiva en España. A diferencia de otras exhibiciones anteriores de Pernot, se hace hincapié en esa repercusión del tiempo sobre nuestra percepción de su producción y se han incluido trabajos hasta ahora no expuestos; los más tempranos corresponden a boxeadores que retrató en clubes de Marsella a mediados de los noventa y los más recientes a las alambradas de Melilla en su frontera con Marruecos -en la ciudad autónoma ha fotografiado por encargo de esta institución-. Otro de sus conjuntos inéditos es el dedicado a edificios destruidos en Beirut y datado en el año 2000, que el propio Pernot había olvidado y que recuperó en 2019 tras hacerse con el Premio Henri Cartier-Bresson.
Comisaria: Victoria del Val (Fundación MAPFRE).
Mathieu Pernot en Fundación Mapfre: