Urban Beat Contenidos

mathieu pernot

Mathieu Pernot y su trayectoria en la exposición Documento/Monumento

La exposición Documento/Monunmento de Mathieu Pernot recorre el bagaje creativo de un artista que llama la atención sobre el fenómeno del exilio. Los desplazados constituyen el eje de un relato que narra las desventuras de migrantes, personas racializadas en conflictos sociales o bélicos a través de más de 300 obras. Hasta el 7 de enero en Fundación Mapfre (Madrid)
mathieu pernot

La exposición Documento/Monumento recorre prácticamente toda la trayectoria de Mathieu Pernot (1972), desde sus trabajos de los primeros años noventa hasta la actualidad, una obra ya ampliamente reconocida a escala internacional que nos enfrenta a algunas de las principales realidades marginales de nuestro tiempo con un enfoque atípico y muy personal.

Se puede decir que la fotografía de Mathieu Pernot explora un único tema, los desplazados: migrantes, gitanos, víctimas de los conflictos bélicos… gentes que se desplazan a la búsqueda de una vida digna y desplazados a su vez a los márgenes de la sociedad a las que Mathieu Pernot sigue y retrata a lo largo de los años. Desde la tradición de la fotografía documental, sus imágenes se mezclan y dialogan con fondos de archivo para acabar creando un punto de vista muy original y, sobre todo, alejado de las visiones convencionales y unívocas y que al mismo tiempo plantea una reflexión en torno a la función social del medio fotográfico.

mathieu pernot

La exposición, con cerca de 300 obras y una selección de libros que pone de relieve la importancia de la producción editorial en la trayectoria de Mathieu Pernot, que incluye obras que se exponen por primera vez, como la serie realizada en 2022 en Melilla por encargo de Fundación MAPFRE o las fotografías de edificios de Beirut destruidos por la guerra civil, realizada en el 2000.

mathieu pernot

Sobre Mathieu Pernot

Nacido en 1970 en la localidad provenzal de Fréjus, Mathieu Pernot se formó en la Escuela Nacional de Fotografía de Arlés, en cuyos Rencontres mostraría tempranamente su trabajo, así como en el Centre National de la Photographie de París: desde sus comienzos su obra estaría centrada en lo inadvertido y los desplazados, y paulatinamente también en las posibilidades del montaje como medio de creación y en las transformaciones que el tiempo causa en la percepción, tanto de lo real como de sus propias composiciones.

mathieu Pernot

Es habitual que elabore sus series a partir de la conjunción de sus creaciones y de fotografías de archivos, sean estos personales, familiares o históricos, sin incidir en las diferentes procedencias del conjunto, invitando así a los espectadores a reflexionar sobre los roles del autor y los fines de su medio; también que el instante y función en los que sus obras fueron tomadas inicialmente sugieran interpretaciones distintas al cabo de los años: es el caso de complejos urbanísticos en su momento idealizados y hoy fracasados o de álbumes familiares marcados por el rastro de conflictos y guerras. Cuando sus proyectos tienen protagonistas humanos, estos son igualmente desplazados, migrantes, gitanos o víctimas de la violencia que aparecen en varias ocasiones, dando lugar a distintas lecturas de su propia historia y de la colectiva.

Sus tres décadas de trayectoria las repasa este otoño en Madrid la Fundación MAPFRE, en la muestra “Documento/ Monumento”, que es su primera retrospectiva en España. A diferencia de otras exhibiciones anteriores de Pernot, se hace hincapié en esa repercusión del tiempo sobre nuestra percepción de su producción y se han incluido trabajos hasta ahora no expuestos; los más tempranos corresponden a boxeadores que retrató en clubes de Marsella a mediados de los noventa y los más recientes a las alambradas de Melilla en su frontera con Marruecos -en la ciudad autónoma ha fotografiado por encargo de esta institución-. Otro de sus conjuntos inéditos es el dedicado a edificios destruidos en Beirut y datado en el año 2000, que el propio Pernot había olvidado y que recuperó en 2019 tras hacerse con el Premio Henri Cartier-Bresson.

Comisaria: Victoria del Val (Fundación MAPFRE).

mathieu pernot

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
mathieu pernot
dia sin arte

Día sin Arte 2023. Todos los que conozco están enfermxs

La Casa Encendida colabora con Visual AIDS con motivo del Día sin Arte 2023 y proyecta cinco vídeos que generan conexiones entre el VIH y otras formas de enfermedad y discapacidad. La cita tiene lugar el próximo 1 de diciembre en La Casa Encendida.

FELIPE PANTONE

FELIPE PANTONE PRESENTA PROSPECTIVA EN EL CCCC DE VALENCIA.

Felipe Pantone presenta Prospectiva, su retrospectiva el próximo 29 de noviembre y la muestra estará expuesta hasta el 24 de marzo de 2024 en CCCC Centre del Carme. Sala Carlos Pérez. Organizada y producida por Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana, cuenta con la colaboración de Kunsthal Rotterdam. En Prospectiva, Felipe Pantone muestra obras de arte que, con la ayuda de su colorido y cinético lenguaje visual, le permiten imaginar infinitamente el futuro.

carniceria social

Carnicería social, una exposición de diez años de carteles de Teatro del Barrio

Teatro del Barrio organiza Carnicería social, una exposición con más de 150 de los carteles de las obras y actividades que ha impulsado en la década de trayectoria que cumple el próximo 2 de diciembre. La exposición podrá visitarse del 23 de noviembre al 1 de diciembre en el Mercado de San Fernando (Embajadores, 41), y desde el día 2, en Teatro del Barrio de forma indefinida. El artista Jacobo Gavira es el creador de todos ellos, como responsable de la imagen gráfica de Teatro del Barrio: una imagen constructivista, directa e irónica.

yu depeng

Yu Depeng. Presentación “Cielo redondo y tierra cuadrada (天圆地方)”

Yu Depeng “transforma” la sala de exposición/proyección en la atmósfera propia de la pintura china de paisaje o shanshui (“montaña y agua”). El próximo 16 de noviembre a las 19.00 en Sala Matadero la exposición Clima Fitness / Rituales de adaptabilidad contará con la participación de Mateo Feijóo y Maite Borjabad.

retratos y otras ficciones

Retratos y otras ficciones recoge la obra de Eduardo Momeñe en una exposición fotográfica

Retratos y otras Ficciones es una exposición fotográfica del fotógrafo, cineasta y escritor Eduardo Momeñe. Hasta la fecha es la mayor exposición realizada con su obra. Si bien no se plantea como una muestra de carácter antológico, sí va a reunir un número importante de fotografías que abarcan más de cuatro décadas. Hasta el 21 de enero en el Círculo de Bellas Artes.

También te puede interesar

el ensanche de tetuan

El ensanche de Tetuán (1860-1956): Síntesis de su historia urbana y arquitectónica, el ensayo de Mostafa Akalay sobre urbanismo y arquitectura colonial

Recientemente Mostafa Akalay presentaba su libro El ensanche de Tetuán (1860-1956): Síntesis de su historia urbana y arquitectónica. Sobre este último trabajo que aborda las dinámicas urbanísticas y arquitectónicas durante la etapa del Protectorado Español en Marruecos, Akalay declara: “Nuestro trabajo pretende tumbar un muro de silencio y pasar factura, ofreciendo al lector una serie de proyectos, de mayor o menor calado, que se diseñaron para ser realizados a lo largo del pasado siglo en Tetuán”

javier bellot

Javier Bellot pública “Hijo, quiero que me ayudes a ser como tú”

El director de comunicación Javier Bellot, cuya vida profesional ha estado ligada durante 40 años al cine y al espectáculo, presenta el próximo 21 de noviembre su libro “Hijo, quiero que me ayudes a ser como tú” publicado por la editorial Ocho y ½. Unas memorias por las que desfilan un gran número de personajes conocidos en un retrato de tres décadas de la modernidad madrileña.

malpica bar

MALPICA BAR, LOS SABORES DE MALASAÑA EN UN ESPACIO GASTRONÓMICO Y AFTERWORKS

Malpica Bar, es, sin duda uno de los lugares clave de esa Malasaña bohemia y auténtica, que brinda colorismo y estilo en su gastronomía, ambiente variopinto y lúcida decoración. Protagonista de muchos de nuestros reportajes y demasiadas veces bautizada como nuestra segunda casa, Malpica Bar es el restaurante, bar, taberna y afterworks que nunca querremos evitar.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias