Urban Beat Contenidos

tutto bracia

MOTUS «TUTTO BRUCIA» , la obra que hace arder las conciencias de sexo

El sábado y domingo 1 y 2 de octubre Conde Duque presenta la impecable propuesta escénica de la mítica compañía italiana Motus, creada por Daniela Nicolò y Enrico Casagrande hace más de treinta años. “Tutto Brucia” – Todo arde – recupera los mitos para trazar la lógica de la salvación a través del relato feminista.
tutto brucia

La pandemia como punta de iceberg de la gran crisis climática que vive el planeta ha puesto de manifiesto como ninguna otra circunstancia, cuáles son, siguiendo a Judith Butler, los cuerpos que importan y los que no, las vidas dignas de ser vividas y las que no. Algo hemos ido sabiendo sobre esto hasta la llegada del fatídico 2020 a través de las guerras y las consecuencias trágicas de las migraciones, sobre todo a orillas del Mediterráneo. Esta preocupación motivó la investigación que la ya legendaria compañía italiana Motus (fundada en 1991 por Daniela Nicolò y Enrico Casagrande) estaba llevando a cabo, primero con Antígona y luego con Las Troyanas, justo antes de que todo se parara por la acción del virus. Aquella investigación cobró una urgencia diferente y la primera escena de Las troyanas, con esas mujeres reducidas a botín de guerra con Hécuba a la cabeza, cobra un sentido nuevo que hace más presente esta obra escrita hace 2.500 años. Esas mujeres, señala Daniela Nicolò, «encierran un gran dramatismo. Los hombres están muertos y las troyanas se ponen del lado de los vencidos, de las figuras más débiles y frágiles». Eurípides da voz y espacio a las que nunca lo tuvieron, porque el centro de la narración eran tradicionalmente los héroes, los hombres. 

No solo de Eurípides vive esta pieza oscura y furiosa, no es de hecho un mero montaje del clásico, como no puede ser de otra forma tratándose de Motus. Durante la investigación se trabajó también a partir de la relectura que hace Sartre, y no faltan los mimbres aportados por la citada Judith Butler o Ernesto de Martino y Donna Haraway. Y la apuesta sube enteros si hablamos del dispositivo escénico-plástico que propone el espectáculo, sin proyecciones de vídeo en esta ocasión, pero con un desarrollo que se alimenta del trabajo del artista visual _vvxxii, de las luces —brutales— de Simona Gallo, y una concepción espacial llena de organicidad que permite la performatividad apabullante que ponen en juego las tres intérpretes: Silvia Calderoni como Hécuba, Stefania Tansini y Francesca Morello poniendo la parte musical en directo. Tutto brucia, todo arde, presagio de un mundo abocado a la tragedia. ¿Quién nos salvará? Está claro: las mujeres.

tutto brucia

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
tutto bracia
la gran ilusión

La comedia “La gran ilusión” indaga sobre los endebles límites entre realidad y ficción

Lluís Pasqual y Eduardo de Filippo, director y autor, juntos de nuevo en uno de los espectáculos fundamentales en la escena argentina del pasado año, “La gran ilusión”. El director Lluís Pasqual, que llegó a conocer al gran dramaturgo italiano Eduardo de Filippo, que murió en 1984; retoma con esta obra uno de los grandes proyectos del escritor napolitano. Lluís Pasqual estrenó la obra en Barcelona en 2016 y tres años después, en 2019, la montó en Nápoles con actores italianos. Ahora la ha recuperado en una producción del Teatro San Martín-Complejo Teatral de Buenos Aires con actores argentinos. “La gran ilusión” se asienta el 15 de febrero durante siete días en Teatros del Canal en su estreno en España, dentro del Canal Hispanidad, el ciclo abierto a la creación escénica hispanoamericana exhibida en grandes instituciones del continente.

visión y presencia

“Visión y presencia”: un ciclo de performances de artistas mujeres

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza presenta la cuarta edición de “Visión y presencia”, el ciclo de performances que visibiliza el trabajo de las artistas mujeres. Comisariado por Semíramis González, ofrece a lo largo del año diez acciones performativas que han sido creadas exprofeso para ser realizadas en el museo. La muestra acogerá una serie de actividades a lo largo de 2025.

la luz de un lago

“La luz de un lago”: un viaje sensorial que busca la claridad en un mundo saturado de imágenes

“La luz de un lago”, es una performance teatral a cargo de la compañía El Conde de Torrefiel, planteada como un viaje sensorial que lleva al espectador a explorar las complejidades de la percepción visual, y la búsqueda de claridad en un mundo saturado de estímulos visuales, que en muchas ocasiones bloquean la percepción directa de la realidad. La obra podrá apreciarse del 23 al 26 de enero en CondeDuque.

Jon Fosse

El premio nobel de literatura Jon Fosse llega a Madrid con la obra “Viento Fuerte”

“Viento fuerte”, escrita a modo de poema dramático, es una obra sobre el tiempo, el amor, los celos y la muerte prematura; es casi como un mal sueño. El Hombre, al volver a casa tras un viaje, descubre que la Mujer se ha mudado a un nuevo hogar; allí, aparece un joven hombre que tiene una relación con la mujer y parece vivir en la casa con ella.La última obra del reciente premio nobel de literatura Jon Fosse promete hacernos reflexionar sobre el paso del tiempo, el dolor y la pérdida. “Viento fuerte” podrá apreciarse hasta el 2 de febrero en el Teatro Español.

Calderón de la Barca

La obra “Monstruos, el prodigio de los dioses” recupera los oscuros personajes clásicos de Calderón de la Barca 

La dramaturga Aurora Parrilla ha cosido los textos de Calderón de la Barca para acercar al espectador de hoy a personajes del mundo “calderoniano” que, según afirma, “se colocan en el umbral de lo humano, de lo real y de lo natural, es decir, cercanos a lo extraordinario, a lo prodigioso y a lo monstruoso”. Entrelazando la narración en voz de los propios personajes y escenas de dichas obras, el montaje se pregunta si el miedo, la represión, la violencia son los verdaderos padres de estos monstruos. La obra podrá apreciarse del 24 al 26 de enero en Teatros del Canal de la mano de la compañía Prodigio Teatro.

La zapatera prodigiosa

Lorca resonará en Madrid con una versión flamenca de “La zapatera prodigiosa”

El director José Maya Cortés presenta desde este sábado en el Teatro Pavón seis funciones de su versión flamenca de la obra “La zapatera prodigiosa” de Federico García Lorca, que a través de un personaje real en el que el poeta se inspiró explora temas universales como el amor, la libertad y los roles sociales. El espectáculo podrá disfrutarse además de este sábado, el próximo martes 14 de enero, el 9 de febrero y los días 2, 23 y 30 de marzo. 

También te puede interesar

Celia Cruz

Celia Cruz y “el azúcar” de un talento musical que la encumbró como la indiscutible “Reina de la Salsa”

Este año celebramos el centenario del nacimiento de una de las figuras más emblemáticas de la música popular latina: Celia Cruz, cuyo legado musical imborrable la ha convertido en un símbolo de la cultura latina, de la resistencia contra el régimen totalitario de su Cuba natal y del empoderamiento femenino con sabor a mestizaje a ritmo de salsa. Su voz poderosa, su carisma inigualable y su famosa exclamación “¡Azúcar!” trascendieron fronteras, convirtiéndola en una figura universal de la cultura contemporánea.

la gran ilusión

La comedia “La gran ilusión” indaga sobre los endebles límites entre realidad y ficción

Lluís Pasqual y Eduardo de Filippo, director y autor, juntos de nuevo en uno de los espectáculos fundamentales en la escena argentina del pasado año, “La gran ilusión”. El director Lluís Pasqual, que llegó a conocer al gran dramaturgo italiano Eduardo de Filippo, que murió en 1984; retoma con esta obra uno de los grandes proyectos del escritor napolitano. Lluís Pasqual estrenó la obra en Barcelona en 2016 y tres años después, en 2019, la montó en Nápoles con actores italianos. Ahora la ha recuperado en una producción del Teatro San Martín-Complejo Teatral de Buenos Aires con actores argentinos. “La gran ilusión” se asienta el 15 de febrero durante siete días en Teatros del Canal en su estreno en España, dentro del Canal Hispanidad, el ciclo abierto a la creación escénica hispanoamericana exhibida en grandes instituciones del continente.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias