Urban Beat Contenidos

Nace Carol Doll, la muñeca libre y sostenible creada por Carolina Koziski.

“Complejo y al mismo tiempo muy simple. Puedo estar creando algo difícil en poco tiempo y estar resolviendo algo muy fácil durante muchos días” Con esta declaración, Carolina Koziski, sentencia su universo interior. Desde ese espacio íntimo, la modelo, diseñadora y artista, nos presenta a Carol Doll, una clásica muñeca de trapo que emerge desde desde los estatutos más profundos de la moda y el arte, y a la que su creadora ha asignado valores tan contemporáneos como la gestión de la libertad individual, la sostenibilidad medioambiental y una mirada sobre crítica y no obstante tierna entorno a la igualdad.

Carolina Koziski es una reconocida artista multidisciplinar desde hace más de diez años. Comenzó su carrera como modelo pero pronto descubrió la necesidad de crear a partir del arte. Es por ello que en 2011 se lanzó al mundo de la ilustración y la pintura para después formarse profesionalmente como diseñadora de moda. Ella misma nos cuenta que ser una artista multidisciplinar requiere mucho sacrificio. Tanto es así, que su profesión a veces la hace sentir algo solitaria. Pese a ese hándicap y gracias al trabajo y la constancia, se siente profundamente agradecida de poder dedicarse a lo que realmente ama. Dar rienda suelta a la imaginación, la creatividad y poder compartir sus creaciones con todo el mundo, es algo que le hace sentir plenamente completa.

Tras vivir en ciudades como Sao Pablo, Milán o Miami, ha mostrados su trabajos en exposiciones del  calibre de “Circus Collection”, en el Hotel Corazziere en Merone, Italia o en el Málaga International Art Fair en la exposición de “Lab Series”, en la que se proclamó ganadora.

Carolina Koziski en la exposición Aporto tras el cuadro de Inés Marugán, vestida con el pantalón de su propia marca y chaqueta de organza pintada a mano de Luciana Studio.

“Ser un artista multidisciplinar requiere mucho sacrificio. Es una profesión a veces algo solitaria. Es necesario mucho equilibrio y mucha constancia. Pero,  sin embargo, es la profesión más maravillosa que conozco. Dar rienda suelta a  tu imaginación, a tu creatividad y poder compartir tu creación con los demás es algo fascinante.”

  •  ¿A partir de qué momento se produce la metamorfosis de Carolina Koziski? De modelo a creadora de moda.

Con 27 años me di cuenta que mi carrera de modelo no satisfacía mis  expectativas artísticas, necesitaba crear y transmitir mis ideas a la gente. 

  • ¿Qué conecta tu forma de entender la moda con expresiones artísticas?

Como la ilustración o el arte moderno. Es sencillo, para mi Moda es Arte. 

  • ¿Cuáles son los principales detonantes que disparan tu sensibilidad  artística?

Mis sueños (de la noche), mis historias, mi infancia, mi vivencia en  diferentes ciudades.

Carolina Koziski en el Café Matilda, con sombrero de Go Clothed, top de Hilando El Tiempo y alpargatas de Elenovari.
  • ¿Qué expresas a través del lenguaje de la moda? 

Un estilo de vida, una necesidad de cambio.  

  • Inclusión, igualdad o sostenibilidad, son algunos de los objetivos que  comparecen en la visión de artistas y creadores de hoy. ¿Qué significan para  ti estas máximas?

Me identifico plenamente con todas ellas. Es difícil no hacerlo, pero  añadiría, autenticidad, diversidad e integridad. 

  • ¿Qué aspectos del establishment hacen que te rebeles y quisieras  transformar? 

Estoy fuera del sistema. Hago en todo momento lo que mi creatividad  pide. Cambio de disciplinas en base a mi creatividad y mi momento de  inspiración. 

  • ¿Cómo nace Carol? 

Nace de los recuerdos de mi infancia combinado con la necesidad de  materializar un proyecto artesanal y sostenible. 

  • ¿Qué hay de ti en ella? 

Mucho, quizá todo. 

  • ¿Qué objetivos persigue? 

Solo uno: sencillo, maravilloso y difícil de conseguir: hacer FELIZ a la GENTE. 

Carolina Koziski en su taller con la muñeca Carol, vestida con prendas de la creación de su propia marca.
  •  ¿Cuál es el recorrido de esta muñeca tan discursiva y de qué forma  podemos tenerla con nosotros y nosotras? 

Carol Doll es una muñeca totalmente zero waste. Está hecha de materiales  reciclados. Lleva consigo una etiqueta con semillas de flores para ser  plantada. Puede ser adquirida a través de mi página web  www.carolinakoziski.com sesión Muñeca Carol. Es una muñeca de trapo artesanal y está hecha a mano en Madrid. Cada muñeca está numerada.  Una parte de los ingresos de su venta van destinadas a la Fundación  Manresa al Proyecto “Ellas lo Bordan”. 

  • ¿Es Carol una revolucionaria? 

Por supuesto. En todo. Trasciende el concepto de muñeca de trapo. Es  Arte y Moda. 

  • ¿Y feminista? 

Sobre todo, un alma libre. 

  • Define a Carol con una palabra.

Es muy difícil. Diría: Ternura. Pero también: Amiga, sencilla, auténtica.

  • Exposiciones y principales trabajos como diseñadora y artista.

-Exposición de “Circus Collection” en El Hotel el Corazziere en Merone, Como/Italia – 2012 

– Exposición en la Trienalle di Milano – 2014 – “Fondazione del Merito” – exposición con otros artistas multidisciplinares para la creación del logo de la  Fundación.  

– Málaga International Art Fair – 2017 – Exposición de “Lab Series” – Premio/Fashion Design Competition 2018.

-Moda Portugal – Ganadora  para España: Carolina Koziski.

Carolina Koziski junto a sus cuadros, vestida con prendas de la creación de su propia marca.

Jaume Amills.

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!

Belleza, propósito y liderazgo: así se presenta Elisabet Cid Vasylenko como Miss Mundo Jaén 2025

Representar a Jaén en Miss Mundo España 2025 no es solo un título para Elisabet Cid Vasylenko, sino una misión personal que combina raíces, elegancia y compromiso social. Tras haber pasado por Miss Grand y Miss Universo, la modelo, empresaria y formadora encara su nuevo desafío con la madurez de quien ha aprendido que la belleza trasciende la estética: es un acto de responsabilidad y liderazgo. Su proyecto social en colaboración con la asociación “Mi Mejor Amigo de 4 Patas” refleja esa visión humanista, al centrar sus esfuerzos en la adopción y protección animal como espejo de una sociedad más compasiva.

Anthony Edwards 2 de Adidas invita a superar límites dentro y fuera de la cancha

Adidas Basketball y Anthony Edwards presentan con orgullo el Anthony Edwards 2, la segunda zapatilla exclusiva que acompaña la ascendente trayectoria del joven jugador. Este modelo evoluciona a partir del calzado que marcó su debut, reflejando su estilo explosivo y su confianza inquebrantable, concebido en estrecha colaboración con Edwards para ofrecer un rendimiento óptimo tanto dentro como fuera de la cancha.

Sam Kerr convierte su instinto goleador en unas Nike Mercurial inmortales

Las Nike Mercurial Superfly diseñadas en exclusiva para Sam Kerr irrumpen como un manifiesto feminista de trayectoria y memoria con la vocación de una heroína futbolística nunca antes vista. No se trata únicamente de unas botas de fútbol: son un homenaje tangible a once años de constancia en la élite, un mapa de símbolos que reflejan la identidad de una de las delanteras más influyentes del planeta. Kerr, capitana de la selección australiana y estrella indiscutible del Chelsea, ve plasmada en este calzado su esencia competitiva, su instinto ofensivo y su vínculo eterno con Perth, la ciudad que la vio crecer.

Madrid es Moda 2025: diez años hilvanando la ciudad con la moda de autor

Madrid se viste de celebración. Entre el 13 y el 16 de septiembre, la capital abre sus calles, museos y palacios para conmemorar el 10º aniversario de Madrid es Moda (MeM), una plataforma que ha hecho de la moda de autor española un pulso vital de la ciudad. Esta edición especial no es un simple calendario de desfiles: es una declaración de amor a los oficios, a los diseñadores y a la urdimbre cultural que convierte la moda en patrimonio compartido.

080 Barcelona Fashion: el escaparate donde convergen innovación, sostenibilidad y poder cultural

080 Barcelona Fashion, regresa con su 36 edición que se celebrará del 14 al 17 de octubre en el emblemático Recinto Modernista de Sant Pau. El certamen reunirá a veinticuatro diseñadores y marcas que desplegarán sus últimas propuestas creativas. Además, se sumará la cuarta edición de 080 Reborn, proyecto dedicado a la moda circular, la reutilización y el reciclaje de prendas de segunda mano, con lo que el calendario definitivo contará con veinticinco desfiles.

Jordan Roth: el multimillonario maniquí queer neoyorquino que viste de alta costura

Jordan Roth es el “heredero” que reconvirtió Broadway en un espejo queer y clasista. Al menos lo intenta. Jordan Roth es uno de esos personajes heredero del tono insípido de Drácula, que el Nueva York más bizarro produce y reproduce con la misma naturalidad con la que genera rascacielos y contradicciones. Magnate del teatro, performer ocasional en el Museo del Louvre, donde bate sus alas, marido de Richie Jackson y heredero de una de las familias más influyentes de Broadway, Jordan Roth encarna al mismo tiempo la audacia estética y la comodidad de quien juega a ser transgresor con un colchón millonario donde saltar como un niño que cree que su espacio es pleno según sus infantiles elucubraciones de un infante ricachón, maquillado hasta las cejas. Su figura resulta fascinante no solo por lo que produce en la escena cultural, sino por lo que revela del capitalismo artístico: que la rebeldía queer también puede ser súper rentable, elitista, clasista, y visto lo visto , también vista de manera aérea desde el museo del Louvre.

También te puede interesar

Emprender sin relato es gestión; con arte y cultura, es construcción de un sentido empresarial sólido

Hay procesos que, por exceso de uso, empiezan a vaciarse de sentido como por ejemplo, lo relativo a la simbiosis entre cultura y empresa. Dos términos que, en apariencia, ocupan continentes distintos: uno remite a la lenta sedimentación de símbolos, hábitos y memorias compartidas; el otro, a la velocidad del riesgo, a la alquimia de la incertidumbre de una oportunidad de negocio. Sin embargo, en la práctica contemporánea, ambos conceptos se encuentran en un territorio común marcado por una pregunta decisiva: ¿Qué tipo de sociedad construimos cuando no alentamos la fusión de la creación cultural con el emprendimiento empresarial bajo criterios coherentes?

El Círculo de Bellas Artes presenta “Extrema rareza” de Flannery O’Connor en el marco de la celebración de su centenario

Hablar de Flannery O’Connor es adentrarse en esa Norteamérica donde la salvación y la bala comparten bolsillo, donde la Biblia se empuña con la misma firmeza que un revólver oxidado. Su obra, inscrita en el gótico sureño, no necesita artificios para exponer la grieta: allí están los predicadores itinerantes, los fanáticos que confunden la fe con la coacción, los racistas de misa dominical y los desheredados que avanzan hacia la desgracia como si respondieran a un designio inapelable. Bajo el título “Extrema rareza”, el Círculo de Bellas Artes homenajea a la escritora estadounidense en dos jornadas que tendrán lugar los días 27 y 28 de noviembre.

Donde el cuerpo se vuelve campo de batalla: violencia sexual contra hombres en conflictos bélicos

En cada guerra hay zonas prohibidas, espacios donde el lenguaje parece romperse, porque la realidad desgarradora que intenta nombrar excede su capacidad de entendimiento semántico. Uno de esos territorios, quizá el más silenciado, es la violencia sexual ejercida contra hombres. Durante décadas se la relegó al terreno de lo impensable, como si la virilidad fuese un escudo ontológico frente al crimen. Pero la guerra de Ucrania ha levantado ese velo con la frialdad brutal de las cifras y el peso inapelable de los testimonios. Los casos de los que hablamos no sólo se circunscriben al conflicto en Ucrania, también en ocurrieron en la la guerra de Bosnia (1992-1995) y en los conflictos bélicos en la República Popular del Congo.

La Tate Britain crea un diálogo entre Turner y Constable: dos genios del paisaje, un legado que aún incendia la mirada

La Tate Britain inaugura la primera gran muestra dedicada a desentrañar las vidas entrecruzadas y la herencia estética de los dos paisajistas más reverenciados del Reino Unido: J.M.W. Turner (1775-1851) y John Constable (1776-1837). Aunque sus temperamentos y modos de creación no podían ser más opuestos, ambos desafiaron los cánones visuales de su tiempo y alumbraron maneras de contemplar el mundo que aún laten en la sensibilidad contemporánea. Con motivo del 250.º aniversario de sus nacimientos, la exposición traza en paralelo la progresión de sus trayectorias, mostrando cómo fueron aplaudidos, cuestionados y puestos en confrontación, y cómo esa tensión los empujó hacia perspectivas artísticas inéditas. Reúne más de 190 pinturas y piezas sobre papel, desde la trascendental obra de Turner The Burning of the Houses of Lords and Commons (1835), cedida por el Museo de Arte de Cleveland y ausente de Gran Bretaña durante más de seis décadas, hasta The White Horse (1819), uno de los hitos creativos de Constable, no visto en Londres desde hace veinte años. La muestra podrá apreciarse del 27 de noviembre al 12 de abril de 2026.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias