El Día Internacional del Orgullo LGTBIQ+ 2023. Se celebra el 28 de junio porque en tal fecha se conmemoran los disturbios de Stonewall (Nueva York, EE. UU.) de 1969, que marcan el inicio del movimiento de liberación homosexual. Dichos disturbios consistieron en una serie de manifestaciones espontáneas y violentas contra una redada policial que tuvo lugar en la madrugada del 28 de junio de 1969, en el pub conocido como el Stonewall Inn del barrio neoyorquino de Greenwich Village, uno de los pocos espacios de libertad para la comunidad homosexual que era acosada con frecuencia por la policía de la ciudad. Los asiduos al Stonewall Inn se hartaron de estos acosos homofóbicos y ese día las fuerzas de la ley quisieron arrestar a varias de las 200 personas que se encontraban en el bar por razones tan simples como el que dos hombres o mujeres bailaran juntos o no llevaran ropa considerada tradicional para su sexo.
En vez de dejarse atacar y acosar, los asistentes al Stonewall Inn decidieron resistirse y alrededor de las 1:20 de la madrugada comenzó una batalla a la que luego se unieron más miembros de la comunidad LGBT+, convirtiéndose así en un ícono de la lucha por los derechos gay, ya que durante los días siguientes hechos similares se dieron en otros sectores de Nueva York, siendo reconocidos como el catalizador del movimiento moderno pro-derechos LGBT+ en Estados Unidos y en todo el mundo.
La reivindicación de los derechos humanos es un objetivo constante en el orgullo gay. Se busca poner fin con valor y constancia a la discriminación hacia las personas LGTBIQ+. Madrid, como ciudad diversa y progresista, es el lugar perfecto para llevar a cabo esta revolución de amor y tolerancia.
La capital se convierte en el epicentro de esta revolución pacífica que busca un cambio en las mentalidades y en las leyes. El orgullo es mucho más que una simple fiesta. Es una oportunidad para alzar la voz y recordar que aún hay mucho trabajo por hacer en materia de derechos y libertades, sobre todo en lo que se refiere a los colectivos más vulnerables, ya sea por género, raza u orientación sexual.
Las calles abarrotadas lucen un sinfín de banderas multicolor y los balcones se engalanan bajo el lema : “Abrazando la diversidad familiar: iguales en derechos”. El pistoletazo de salida oficial tuvo lugar con la lectura del pregón en la tarde del pasado miércoles 28 de junio. El de 2023 es uno de los orgullos más políticos y combativos que se recuerdan en los últimos años.
Este miércoles las elevadas temperaturas cocinaban todos los discursos de odio, derretían las lonas del odio de Vox y encendían con vehemencia el acto fundamental del izado de la bandera LGTBIQ+ en la plaza Pedro Zerolo.
Los gritos de la muchedumbre enardecida contra las consignas de la ultraderecha, se mezclaban con los gritos de ni un paso atrás. La lectura del pregón estuvo a cargo del elenco de la película: Te estoy amando locamente ( Ana Wagener, Alba Flores, Alex de la Croix, La Dani, Lola Buzón y Carmen Orellana) acompañado de Manolita Chen, histórica luchadora por los derechos trans. “Queremos poner en valor al orgullo crítico: anticapitalista, feminista, no normativo, antirracista; un orgullo disidente, que apuesta por la transversalidad en la lucha y que dice que no podemos ser moneda de cambio para las élites económicas” expresaba con vehemencia Alba Flores visiblemente emocionada. Los gritos de “no pasaran” o “nuestros derechos no se negocian” convertían a la Plaza Pedro Zerolo en un altavoz reivindicativo y apasionante donde la libertad alcanzaba sus máximos decibelios. Por allí se dejaron ver también algunos políticos. Entre ellos la candidata a la presidencia del gobierno por Sumar y ministra de trabajo Yolanda Díaz, quién expresó que la bandera multicolor es “un símbolo de libertad” y retirarla es un enorme retroceso que Vox quiere llevar a cabo para colocar al país en la “España negra”.
A lo largo de estos días Madrid es una capital global que marca la pauta de una celebración, de un homenaje y de una convocatoria para la reflexión que no inventó, pero que sí hizo suya.
Las calles de Chueca se llenan de actividades dirigidas a los visitantes y residentes no sólo de la comunidad LGTBIQ+, sino de toda la población. Pues el Orgullo LGTBIQ+ 2023 es plural, diverso e inclusivo.
Aquí os dejamos las más destacadas:
Viernes 23 de julio
Chueca’s Pride
Comienza el Orgullo de Barrio con actos y eventos en locales de Chueca.
Miércoles 28 de junio
Pregón del Orgullo
Vuelve el pregón que dará el pistoletazo de salida a la reivindicación del Orgullo.
Jueves 29 de junio
Madrid Summit 2023
Conferencia de derechos humanos.
Carrera de Tacones
Las Fiestas del Orgullo LGTBI de Madrid no serían lo mismo sin su tradicional Carrera de Tacones, una prueba deportivo-festiva que celebra este año su vigesimocuarta edición en la calle Pelayo y que consiste en acabar el recorrido sobre plataformas de hasta 15 centímetros de altura.
Viernes 30 de junio
16ª Edición Mr Gay España
Mr Gay España es uno de los platos fuertes del Orgullo, el certamen visibiliza diferentes realidades del colectivo a través de historias personales y de superación de los finalistas que se dan cita en la gala final.
Sábado 1 de julio
Manifestación Estatal
La Manifestación es el acto central del Orgullo.
Domingo 2 de julio
Clausura MADO’23
El ultimo acto de Madrid Orgullo.