Urban Beat Contenidos

Serrería Belga

Serrería Belga, el nuevo espacio cultural de Madrid.

El Espacio Cultural Serrería Belga, es un proyecto diseñado por el Ayuntamiento de Madrid para dar una mayor visibilidad a los fondos municipales del Museo de Arte Contemporáneo.

Levantado en torno al paseo del Prado, este histórico edificio está inscrito en la lista de bienes del Paisaje de la Luz (reconocido recientemente como Patrimonio Cultural Mundial por la Unesco), muy cerca del Museo del Prado, el Centro Cultural Reina Sofía y el Museo Thyssen-Bornemisza.

La Serrería Belga se presenta como un espacio multiuso y versátil. Además de actuar como un ambiente expositivo, su fin principal será “un escenario de experiencias creativas e interdisciplinarias” abierto al ciudadano. En él, confluirán iniciativas municipales con las de otros actores culturales públicos y privados, según han apuntado fuentes del Área de Cultura, Creación y tecnología, Arte y ciencia, Progreso y humanidad, tendrán cabida en el nuevo museo, en el que el Gobierno Municipal prevé realizar actividades de reflexión, estudio, análisis y reflexión; de experimentación y producción cultural; y divulgativas.

Serrería Belga

Estas antiguas serrerías constituyen uno de los pocos ejemplos de arquitectura industrial que perviven en el centro de Madrid. Cuenta con más de 4.000 m2 de espacio para actividades y una fachada digital de 10×15 metros orientada a la Plaza de las Letras. Construida en varias fases desde los años 20 del siglo pasado por el arquitecto Manuel Álvarez Naya, también es una de las primeras arquitecturas que en Madrid empleaba el hormigón armado con pilares vistos que permitieron crear grandes ventanales y que, tras su fachada clasicista, mantiene un fuerte carácter industrial que se ha respetado.

Serrería Belga

La adaptación de la Serrería Belga fue llevada a cabo por los arquitectos María Langarita y Víctor Navarro a través de un formato contemporáneo de intervención que va más allá del concepto convencional de rehabilitación. La propuesta se construye como un diálogo entre dos entes diferenciados: La Serrería y “La Cosa”, el dispositivo que conecta ambas naves.

Serrería Belga
Serrería Belga

Historia del edificio serrería belga:

La Serrería Belga es un antiguo edificio industrial de Madrid, situado entre la calle de la Alameda, la calle Cenicero y la plaza de las Letras, en el barrio de las Letras. Constaba de dos naves –una para serrería, la otra para almacenes y secadero— y era propiedad de la empresa Sociedad Belga de los Pinares de El Paular que lo construyó en 1925 según un proyecto del arquitecto Manuel Álvarez Naya

Serrería Belga

La Serrería Belga mantuvo su actividad hasta finales de la década de 1970, y fue adquirida en el 2000 por el Ayuntamiento de Madrid para destinar el edificio a fines culturales. Encargó su rehabilitación y remodelación en 2007 a los arquitectos María Langarita Sánchez y Víctor Navarro Ríos. Las obras finalizaron en 2013, fecha en la que el edificio pasó a ser la sede de Medialab-Prado.

Serrería Belga

Historia de Medialab:

Medialab Prado es una institución cultural pública que ha acumulado prestigio en España y en el mundo por sus numerosos laboratorios ciudadanos, investigación social, espacios de creación colaborativa e innovación. En sus inicios, allá por el año 2000, tenía su sede en Conde Duque, para trasladarse después a la actual ubicación que, hasta los años 90 funcionaba como taller de moduras y almacén de la Sociedad Anónima Belga del Monte del Paular. El alcalde Alberto Ruiz-Gallardón incluyó en su programa electoral una reforma integral del edificio que costó siete millones de euros.

Serrería Belga

Tiene una fachada digital arquitectónicamente única y la intervención realizada por los arquitectos Langarita Navarro, recibió numerosos premios de arquitectura, entre ellos el del COAM. En 2016, el proyecto de MediaLab ganó el Premio Princesa Margarita de Holanda otorgado por la European Cultural Foundation y ha asesorado instituciones, ayuntamientos y organismos internacionales como la Secretaría General Iberoamerica (SEGIB), Cooperación Española (AECID) en la implementación de programas de laboratorios ciudadanos o el TEC de Monterrey.

Serrería Belga

Fotografías cedidas por Medialab-Prado / La Serrería Belga.

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
Serrería Belga

“Martín Chirino. Memoria del Círculo”: el origen que gira, la forma que perdura en su centenario

El Círculo de Bellas Artes de Madrid abre sus puertas a una doble conmemoración que respira una historia que merece ser contada. Bajo el título “Martín Chirino. Memoria del Círculo”, la exposición —comisariada por Fernando Castro y organizada junto a la Comunidad de Madrid y la Fundación de Arte y Pensamiento Martín Chirino— celebra dos centenarios entrelazados: el nacimiento, hace cien años, del escultor canario (1925–2019), y el próximo siglo de vida del edificio que alberga al propio Círculo (1926–2026).

Metahaven presenta “Collapse of the Weave Function”: una meditación visual entre el tejido, la física cuántica y la poética de lo tecnológico

Matadero Madrid, presenta “Collapse of the Weave Function”, la más reciente propuesta del colectivo Metahaven, con sede en Ámsterdam. Conocidos por su tránsito entre el cine, el diseño y la escritura, Daniel van der Velden y Vinca Kruk proponen una experiencia inmersiva que entrelaza pensamiento, imagen y materia. La muestra, inédita en España, forma parte del programa LAB 4 Futuros Raros, impulsado por Medialab Matadero, y servirá como punto de partida para un taller audiovisual los días 7 y 8 de noviembre. La exposición podrá visitarse del 6 al 30 de noviembre.

¿Robert Capa: víctima del bombardeo de Guernica?

Robert Capa es sin duda uno de los fotógrafos más conocidos a nivel mundial y, a su
vez, autor de la fotografía más reproducida de la Guerra Civil Española, que está
considerada como la mejor fotografía de guerra porque capta el momento de la muerte
de un miliciano anónimo.
El contenido de esta imagen marca una categoría que no requiere ninguna explicación,
porque se explica por sí misma. Un miliciano que muere en soledad en un paraje extenso
y vacío, cubierto por una superficie de rastrojos. Como detalle interesante la mancha
oscura en la cabeza se interpreta como el impacto del disparo. Esta mancha consolida el
valor de la instantánea porque capta el momento de la muerte del miliciano. La precisión
del fotógrafo más adelante se definió como “el momento decisivo”, expresión atribuida a
Henri Cartier-Bresson, fotógrafo amigo de Robert Capa y considerado como el maestro
de la fotografía de prensa, entre otras cualidades.

La Tate Modern acoge un monumento vivo a la ciencia indígena y la memoria ecológica del pueblo sami de la mano de Máret Ánne Sara

La Tate Modern presenta la instalación monumental Goavve-Geabbil, creación de la artista sami Máret Ánne Sara, en el marco de la décima Comisión Hyundai, una de las colaboraciones más relevantes entre arte contemporáneo e industria. La muestra, abierta hasta el 6 de abril de 2026, marca la primera gran obra de Sara en el Reino Unido y transforma la Sala de Turbinas en un territorio simbólico que entrelaza arte, ciencia indígena y conciencia ecológica.

“Inquietud. Libertad y democracia”: la memoria ibérica como acto de resistencia cultural

La Casa Encendida, junto al Comisionado para la Celebración de los 50 años de España en libertad, la CACE (Colección Portuguesa de Arte Contemporáneo) y BRAGA 25, presenta “Inquietud. Libertad y democracia”, una exposición colectiva que reúne 86 obras de más de 50 artistas procedentes de las colecciones de la Fundación Montemadrid y de la CACE. Comisariada por Paulo Mendes y Sandra Vieira Jürgens, la muestra convoca la memoria histórica de España y Portugal para pensar la transición democrática que arrancó en la década de 1970 y llega hasta nuestros días. Es un ejercicio de introspección y resistencia frente a la desmemoria, una invitación a mirar el pasado para entender el presente democrático. La muestra podrá apreciarse del 16 oct 25 – 8 mar 26.

También te puede interesar

iLe rescata el bolero como herida que canta: “Como las canto yo”, un acto de memoria y emancipación sonora

Hay voces que crean un profundo diálogo musical, voces que escarban, que abren la memoria y la obligan a hablar desde la emoción y la herida. La de iLe, esa artista puertorriqueña que ya había desafiado el canon latino con “iLevitable” y “Almadura”, regresa ahora con un gesto más íntimo, pero igual de insurgente: “Como las canto yo” Un álbum de boleros, sí; pero también una declaración de identidad, un acto de redención y una forma de regresar a casa.

Conchi León desnuda la memoria: “Cachorro de León” llega a España como un acto poético de perdón y resistencia

En el teatro, a veces basta una voz para reconstruir un país. En el caso de Conchi León, esa voz emerge desde la herida, con el temblor de quien no solo interpreta, sino que se atreve a recordar. Su nuevo monólogo, Cachorro de León (todo sobre mi padre), llega por fin a España tras recorrer escenarios de América Latina. Lo acoge Temporada Alta, el 26 de octubre en la Sala La Planeta, y después el Festival de Otoño en Madrid los días 7 y 8 de noviembre, como un acto de regreso y reconciliación: una hija que se mira al espejo de su infancia y encuentra, detrás del reflejo, el rostro de su padre.

“Martín Chirino. Memoria del Círculo”: el origen que gira, la forma que perdura en su centenario

El Círculo de Bellas Artes de Madrid abre sus puertas a una doble conmemoración que respira una historia que merece ser contada. Bajo el título “Martín Chirino. Memoria del Círculo”, la exposición —comisariada por Fernando Castro y organizada junto a la Comunidad de Madrid y la Fundación de Arte y Pensamiento Martín Chirino— celebra dos centenarios entrelazados: el nacimiento, hace cien años, del escultor canario (1925–2019), y el próximo siglo de vida del edificio que alberga al propio Círculo (1926–2026).

Los ancianos del alquiler: náufragos en el océano inmobiliario español

En la España de 2025, muchos de nuestros abuelos se ven abocados a compartir piso con desconocidos. No por nostalgia ni compañía, sino por hambre, por pensiones que se deshacen en las manos como papel mojado y por el voraz apetito sórdido del mercado inmobiliario. La vejez, ese territorio que antes olía a sopa y brasero de un hogar romántico , hoy huele a precariedad , a pensiones exiguas, y a desarraigo en pisos compartidos. El desajuste brutal que asola el acceso a una vivienda digna en España, se está llevando por delante a nuestros abuelos que también, por cierto, son desahuciados si tienen la suerte de tener una vivienda en propiedad.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias