Urban Beat Contenidos

Solid Gold

El museo de Brooklyn, en Nueva York presenta “Solid Gold”, un viaje resplandeciente a lo largo de la historia del oro

"Solid Gold" es una exposición monográfica en el museo de Brooklyn, en Nueva York, donde se muestra cómo el uso del oro ha ido cambiando a lo largo de los años, pasando de ser un símbolo religioso a un reflejo del éxito, en crudo contraste con las penosas condiciones que enfrentan los mineros que lo extraen. ‘Solid Gold’, abierta al público desde hoy hasta el 6 de julio de 2025, se divide en ocho secciones que indagan en las diferentes formas y realidades del oro mediante más de 250 antigüedades de la colección permanente del museo -de las cuales 100 nunca han sido expuestas- y múltiples objetos de los siglos XX y XXI. Aunque no es oro todo lo que reluce: muchas de las piezas contienen oro de verdad, pero otras solo utilizan elementos decorativos de color dorado que pretenden semejar este metal, explicó a EFE Matthew Yokobosky, conservador jefe de Moda y Cultura material del museo.
Solid gold

La majestuosidad del oro resplandece en una exposición vibrante dedicada al elemento que ha inspirado innumerables obras de arte, moda, cine, música y diseño. Como material y color, el oro ha simbolizado belleza, honor, alegría, ritual, espiritualidad, éxito y riqueza a lo largo de la historia. También ha adoptado una infinidad de formas: desde representaciones milenarias de un mundo idealizado hasta opulentos retablos italianos de los siglos XIII y XIV y complejos biombos japoneses, pasando por obras de arte contemporáneas y maravillas de la alta costura. Con una amplia gama de objetos y una perspectiva global, esta exposición rastreará las numerosas odiseas del metal que han influido en culturas y legados de todo el mundo.

La exposición Solid Gold, que se inaugura con motivo del 200 aniversario del Museo de Brooklyn , incluye más de 500 obras que combinan piezas destacadas de la colección con impresionantes préstamos internacionales. La aceptación del oro por parte del mundo de la moda se verá en los diseños destacados de Anna Sui, Christian Dior, Demna, Gianfranco Ferré, Giorgio di Sant’Angelo, Halston, Mary McFadden, The Blonds, Walter Van Beirendonck e Yves Saint Laurent. Pinturas y esculturas con fondo de oro, monedas y otros tesoros brillarán junto a las joyas de Alexander Calder, Belperron, Cartier, Charles Loloma, Jacob & Co y Verdura, así como las parrillas de Gabby Elan. Mientras celebra la magia seductora de este material luminoso, la exposición también se enfrentará a historias más oscuras, invitando a discusiones francas sobre los costos humanos y ambientales de extraer mineral de oro de la tierra. Solid Gold te sumergirá en una de las obsesiones más deslumbrantes de la humanidad.

Las piezas históricas que expone el museo proceden de distintas épocas, civilizaciones y regiones como Colombia, Panamá, Perú, o Egipto.

Así, destaca la tapa de un ataúd con forma humana de la Dinastía XXII de Egipto (entre los años 945 y 740 antes de Cristo) en la que se utiliza el color dorado para imitar al oro y relacionar así al difunto con el ciclo solar y el dios del Sol, Ra.

Las joyas también acaparan gran parte de la exposición, con pendientes, diademas y colgantes bañados en oro que datan de finales del siglo IV y proceden de la zona del mediterráneo este, collares de la provincia de Chiriquí (Panamá) y pendientes de forma convexa de la cultura Quimbaya (Colombia) de los años 500 y 700 antes de Cristo. La antigüedad de estos objetos contrasta con las prendas y accesorios de alta costura que son, sin duda, los grandes protagonistas de la exposición.

Algunas de estas piezas son el ‘Poison Dress’, de la firma de lujo The Blonds, que llevó Rihanna en la fiesta de lanzamiento de su álbum ‘Rated R’ o un tocado de oro y cristal de la misma marca que lució la cantante y actriz Janelle Monáe en la portada de junio de 2023 de la revista Rolling Stone, inspirado en las pelucas doradas de Cleopatra.

La moda de alta costura invade toda una sala de la exposición, que bajo el título ‘Fashioning Gold’ muestra cómo diseñadores de todo el mundo han moldeado este metal o han tratado de imitarlo para elaborar lujosas prendas de ropa.

En esta sección se incluyen piezas de reconocidos modistos como un vestido de novia de seda de marfil con tonos dorados de Yves Saint Laurent o una chaqueta estilo bolero también hecha con seda de marfil y con lentejuelas del español Balenciaga.

La ostentación que marca las prendas y los accesorios de lujo de la exposición contrasta directamente con la explotación y la precariedad de los mineros que la extraen y el proceso de colonización de las grandes potencias a otros países -especialmente de África- con el fin de extraer este metal.

“Queríamos estar seguros y hablar de todas las realidades del oro”, subrayó Jacoboski al respecto, incidiendo además en la presencia de este metal -que se usa para hacer celulares y otros aparatos electrónicos- en nuestro día a día.

De este modo, el museo dedica la sección ‘The enduring cost of gold’ (El costo duradero del oro) a reflexionar sobre lo que implica la extracción del oro, criticando las “duras y peligrosas” condiciones de los mineros y el impacto climático que suponen las operaciones para obtener este metal.

En esta sala ya no hay lujosas piezas llenas de oro, sino obras que muestran las duras condiciones laborales de los mineros, como un documental de Thomas Edison sobre la extracción de oro y diamantes en Sudáfrica o una fotografía de Eugene Smith que retrata a tres generaciones de mineros galeses manchados de polvo de carbón.

Solid gold

Más sobre el museo de Brooklyn, en Nueva York: https://www.brooklynmuseum.org/

 

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
Solid Gold

Theodoros regresa al EMΣT: la escultura como pensamiento vivo

El Museo Nacional de Arte Contemporáneo de Atenas (EMΣT) presenta “Theodoros, escultor – En lugar de una retrospectiva”, la primera exposición que busca reinterpretar la obra del artista griego tras su fallecimiento. No se trata de una muestra conmemorativa al uso, sino de un ejercicio de lectura crítica sobre un creador que hizo de la escultura un campo de pensamiento. La propuesta reúne una parte sustancial de su producción junto al extenso archivo personal que el propio Theodoros legó al museo, un corpus que permite recorrer las tensiones, obsesiones y hallazgos de uno de los nombres esenciales del arte contemporáneo heleno.
El propósito de la exposición es iluminar el espíritu visionario de Theodoros Papadimitriou —su nombre completo—, destacar los momentos más reveladores de su trayectoria y situar su práctica dentro del mapa internacional de las vanguardias. En un siglo cada vez más gobernado por la imagen reproducida y la comunicación mediática, Theodoros luchó por rescatar la presencia física de la obra de arte, devolverle su densidad simbólica y su capacidad de diálogo con la sociedad. La muestra podrá apreciarse hasta el 8 de febrero de 2026.

El MACBA inaugura “Proyectar un planeta negro: un siglo de arte y pensamiento panafricano”

El Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona abre su trigésimo aniversario con una exposición de ambición histórica: “Proyectar un planeta negro. El arte y la cultura de Panáfrica”. La muestra, comisariada por Elvira Dyangani Ose —directora del museo— junto a Antawan I. Byrd, Adom Getachew y Matthew S. Witkovsky, podrá visitarse hasta el 6 de abril de 2026. Su propósito es tan amplio como necesario: mostrar la influencia del panafricanismo en los ámbitos creativos, cívicos y políticos que han modelado el último siglo, desde las guerras mundiales y las luchas anticoloniales hasta los movimientos por los derechos civiles y la democracia.

El rugido de la máquina: estética y violencia del petróleo

Hay exposiciones que se contemplan, y otras que se respiran con la ironía de un mundo contaminado y en colapso. “¡Aquí hay petróleo!” —la nueva propuesta del Círculo de Bellas Artes— pertenece a esa estirpe de experiencias que dejan un residuo tóxico de nuestras conciencias dormidas. No se limita a mostrar imágenes o documentos, sino que propone una radiografía moral de nuestra época: la del fuego que mueve el mundo. Hasta el 8 de febrero de 2026, la Sala Minerva del Círculo de Bellas Artes acoge esta muestra comisariada por Gemma Barricarte y Jaime Vindel, investigadores del Instituto de Historia del CSIC, quienes trazan un recorrido minucioso por los paisajes visibles e invisibles de lo que denominan la modernidad fósil: un universo construido sobre el carbón, el petróleo y el gas natural, donde la energía se convirtió en ideología, en deseo y en fe.

El murmullo del planeta: cuando Akomfrah convierte la historia en un diluvio de memoria

Hay exposiciones que se contemplan; otras, se escuchan. “Escuchando toda la noche la lluvia”, del artista británico John Akomfrah, es una experiencia que exige silencio, paciencia y una sensibilidad abierta al temblor. Lo que presenta el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza junto a TBA21 Thyssen-Bornemisza Art Contemporary no es una simple muestra, sino un ejercicio de escucha profunda, una plegaria audiovisual ante las ruinas del tiempo.

“Chez Matisse”: el color como refugio, el arte como forma de resistencia

En el corazón de CaixaForum Madrid, el siglo XX vuelve a respirar color. Bajo el título “Chez Matisse. El legado de una nueva pintura”, la Fundación ”la Caixa” y el Centre Pompidou de París presentan una de las exposiciones más ambiciosas dedicadas a Henri Matisse (1869-1954), figura cardinal de la modernidad. Hasta el 22 de febrero de 2026, el espacio madrileño se convierte en la morada simbólica del artista francés, antes de viajar a CaixaForum Barcelona del 26 de marzo al 16 de agosto de 2026.

Quimeras, seda y conciencia: la poética ecológica de Emma Talbot en Atenas

En la segunda planta del ΕΜΣΤ de Atenas, la seda parece respirar a través historias que vibran con la fuerza de un talento artístico incomesurable. Allí, Emma Talbot, artista británica nacida en Stourbridge en 1969, despliega un universo suspendido entre color, mito y conciencia ecológica. Su nueva instalación, “Human/Nature”, se exhibe hasta el 15 de febrero de 2026, y más que una exposición, se percibe como un intento de reimaginar la relación entre seres racionales, animales y materia, de cuestionar la centralidad de lo humano en un mundo compartido.

También te puede interesar

Nike y Palace reinventan la arquitectura urbana con Manor Place, un espacio de deporte, arte y comunidad en el sur de Londres

En el número 33 de Manor Place, Nike y Palace Skateboards han abierto algo más que un centro deportivo: han levantado un territorio de encuentro comunitario que une deporte, arte y arquitectura. Manor Place fruto de la colaboración con el estudio de diseño JAM, es un audaz proyecto que rescata las antiguas piscinas del siglo XIX en el sur de Londres y las convierte en un núcleo comunitario, donde un skatepark imponente y una cancha de fútbol ocupan el corazón del espacio. Su propósito no es vender una marca, sino tejer comunidad, invocar la creatividad y reconciliar el cuerpo con la calle. Lejos de la lógica del consumo rápido, Manor Place propone un ritmo distinto. Está pensado para ser vivido desde el deporte y no solo para ser fotografiado desde el arte. El edificio, inaugurado en 1895 y con una larga tradición deportiva, ha sido transformado en un enclave que celebra la energía colectiva. Su apertura oficial será el 11 de noviembre.

Theodoros regresa al EMΣT: la escultura como pensamiento vivo

El Museo Nacional de Arte Contemporáneo de Atenas (EMΣT) presenta “Theodoros, escultor – En lugar de una retrospectiva”, la primera exposición que busca reinterpretar la obra del artista griego tras su fallecimiento. No se trata de una muestra conmemorativa al uso, sino de un ejercicio de lectura crítica sobre un creador que hizo de la escultura un campo de pensamiento. La propuesta reúne una parte sustancial de su producción junto al extenso archivo personal que el propio Theodoros legó al museo, un corpus que permite recorrer las tensiones, obsesiones y hallazgos de uno de los nombres esenciales del arte contemporáneo heleno.
El propósito de la exposición es iluminar el espíritu visionario de Theodoros Papadimitriou —su nombre completo—, destacar los momentos más reveladores de su trayectoria y situar su práctica dentro del mapa internacional de las vanguardias. En un siglo cada vez más gobernado por la imagen reproducida y la comunicación mediática, Theodoros luchó por rescatar la presencia física de la obra de arte, devolverle su densidad simbólica y su capacidad de diálogo con la sociedad. La muestra podrá apreciarse hasta el 8 de febrero de 2026.

El MACBA inaugura “Proyectar un planeta negro: un siglo de arte y pensamiento panafricano”

El Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona abre su trigésimo aniversario con una exposición de ambición histórica: “Proyectar un planeta negro. El arte y la cultura de Panáfrica”. La muestra, comisariada por Elvira Dyangani Ose —directora del museo— junto a Antawan I. Byrd, Adom Getachew y Matthew S. Witkovsky, podrá visitarse hasta el 6 de abril de 2026. Su propósito es tan amplio como necesario: mostrar la influencia del panafricanismo en los ámbitos creativos, cívicos y políticos que han modelado el último siglo, desde las guerras mundiales y las luchas anticoloniales hasta los movimientos por los derechos civiles y la democracia.

El rugido de la máquina: estética y violencia del petróleo

Hay exposiciones que se contemplan, y otras que se respiran con la ironía de un mundo contaminado y en colapso. “¡Aquí hay petróleo!” —la nueva propuesta del Círculo de Bellas Artes— pertenece a esa estirpe de experiencias que dejan un residuo tóxico de nuestras conciencias dormidas. No se limita a mostrar imágenes o documentos, sino que propone una radiografía moral de nuestra época: la del fuego que mueve el mundo. Hasta el 8 de febrero de 2026, la Sala Minerva del Círculo de Bellas Artes acoge esta muestra comisariada por Gemma Barricarte y Jaime Vindel, investigadores del Instituto de Historia del CSIC, quienes trazan un recorrido minucioso por los paisajes visibles e invisibles de lo que denominan la modernidad fósil: un universo construido sobre el carbón, el petróleo y el gas natural, donde la energía se convirtió en ideología, en deseo y en fe.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias