Urban Beat Contenidos

tomás baleztena

Tomas Baleztena en Columna de Moda de Helena Ramírez Alarcón.

El pasado 4 de noviembre, el pintor madrileño Tomás Baleztena comparecía en el 175 aniversario del Círculo del Liceo de Barcelona, como autor del último retrato del Rey Felipe VI. El propio monarca desvelaba en este marco la obra junto a la Reina Letizia, que según nos cuenta Baleztena era el reflejo, no sólo del Jefe del Estado, sino también de un tiempo; del momento por el que atraviesa España.

Tomás Baleztena nos abre las puertas de su estudio y nos sumergimos en su universo onírico, fantástico, romántico y oscuro para indagar en las profundidades de mares, jardines y retratos, y hallar así la huella de un autor que recibe influencias de la música, la literatura y la psicología.

 

Nacido en Madrid, estudió Bellas Artes en la Middlesex University de Londres y más tarde en la Complutense de Madrid. Su trabajo ha sido expuesto en lugares tan representativos como la National Portrait Gallery de Londres y la National Gallery de Aberdeen. Ha sido seleccionado en algunos de los más prestigiosos premios de pintura y dibujo como los BP, BMW o Penagos.

Reivindica sus raíces españolas y británicas. Su pasión por la arquitectura, la literatura, la música y la perspectiva psicológica de los personajes que retrata, funciona como un dispositivo con el que Tomás Baleztena explora paisajes submarinos desde la emotividad y la intuición.

Tomás Baleztena impresionaba al publico madrileño en Espacio Valverde, lugar en el que exponía “Arcadia”; parte de sus últimas obras, ambientadas en los jardines más emblemáticos de la capital; como son el Jardín Botánico y El Retiro.

Estamos encantados de que nos hayas recibido en tu estudio. Algo que nos conecta a tu intimidad. Esto es mucho metalenguaje

El metalenguaje sirve precisamente para conectar con esa película dentro de la película. El estudio es el documental de la creación y una forma de expresión en sí misma. Algo que conecta conmigo y mi interior con un lenguaje propio.

 

Es un espacio muy curioso, y si tuviera que sacar conclusiones diría que el caos (en su sentido más romántico) es aquello que prevalece. ¿Qué conecta ese extremo al momento que estás atravesando?

Estoy trabajando en el tema del abismo. La perspectiva psicológica de la profundidad y de cómo ese abismo te devuelve la mirada cuando te asomas demasiado a él.

Ibiza tiene mucho que ver, fue el detonante. El punto de partida. Luego la obra; el proyecto no es que abandonara la isla, pero si le cedió protagonismo a ese otro aspecto del que te hablo; el precipicio interior ante la oscuridad y la confusión.

 

 

Origen navarro, madrileño de nacimiento, inglés por parte de madre, y en definitiva criado en un entorno de artistas.

Así es. En efecto mi padre es arquitecto y madre una apasionada del arte. He heredado sus identidades, no sólo su origen, y las culturas de las que provienen –que me han aportado esa identidad múltiple- sino también sus pasiones. De hecho siento auténtica pasión por la arquitectura. La arquitectura comparte espacios de encuentro con el arte. Y también recuerdos heredados que forman parte de paraísos perdidos. No se; mis padres conocieron en esa huida hacia delante que en cierta forma representan los Sanfermines.

Estudias Bellas Artes en Londres y en Madrid. ¿Cómo han influido esas dos ciudades en tu vida y en tu obra?

De una forma extraordinaria y definitiva. Sin duda me han marcado y soy el resultado de ambas. En un acierto; algo que me hace sentir que no me he equivocado en la vida. El camino del arte y la pintura. La única duda que tenia al comienzo fue estudiar arquitectura.

¿Y qué pasó?

La pintura era definitivamente mi forma de expresión emocional y profesional. El camino mas directo era estudiar Bellas Artes. En los 90 estaba muy de moda el arte conceptual. Experimentar. Pero me interesaba más la pintura en toda la extensión de su propio significado. Y ese fue el inicio de este camino.

Londres, esa etapa te conecta a otra de tus grandes pasiones; la música.

Sobre todo fue un vehículo a ese cajón de sastre que es la inspiración. En Londres viví muy a fondo el mundo de las bandas de música indie. La música esta ligada al arte. Y además mi mujer que es una diseñadora de moda muy conocida en Londres llevaba la imagen del grupo Liberties.

Retraté a músicos de la escena londinense como The Charlatans, la actriz y modelo Saki Waterhouse. Viví experiencias que en aquel momento eran muy vanguardistas como exposiciones de arte donde se pinchaba música. Aquello era algo muy puntero hace más de veinte años. Y aquello se vivía sólo en Londres.

En 2019 viví también el movimiento artístico que se producía en ambientes nocturnos como en el Anabel´s Club.

¿Por qué eliges el retrato como medio de expresión?

Es una oportunidad para observar a las personas, captar el alma. Todo comenzó con mis primeros autoretratos en Inglaterra. Eran muy intensos; una cara enorme, por ejemplo, ahora cada vez me autorretrato menos. Pero reivindico ese momento como ejercicio de autoconocimiento y de estudio de un formato como es el retro desde una perspectiva subjetiva. Toda tu vida queda reflejada en los retratos, las experiencias…

¿Qué tipo de pintura realizas a parte de los retratos?

La última serie que estoy haciendo exploro los fondos marinos, la luz, todo empieza como un sentimiento o una intuición, algo onírico, y desde un punto de apoyo.

La ultima serie empieza en Ibiza, con una temática sobre el mar, acuarelas en Santa Eulalia, movimientos de peces, la atmósfera. Lo interrumpí al comenzar con el retrato al Rey. Cuando lo retomé lo hice desde una perspectiva más psicológica

Autores románticos como Edgar Allan Poe, Espronceda, la oscuridad de Nitszche se apoderaban de esa inspiración.

¿Existe algún lazo entre Malasaña y tu trabajo?

Malasaña esta muy cerca de mi. Mi exposición Arcadia fue en Espacio Valverde. En ella retraté el mundo fantástico, ideal de Arcadia, tomando el Parque del Buen Retiro como modelo. El modelo no sólo es una persona. Es también un parque o una isla. En realidad, esos espacios me prestan su piel. La intención no es hablar del Retiro o de Ibiza, sino de algo que tengo en mi cabeza; y esos enclaves son el modelo.

¿Qué ha supuesto para ti pintar al Rey Felipe VI? ¿Cómo surgió?

Barcelona celebraba el 175 aniversario del club privado más antiguo de España; el Círculo del Liceo. Tenían un busto que ahora ha sido sustituido por mi retrato al monarca. Lo que sucedió en medio, el encargo, la ruptura de un “equilibrio” previsto para concluir el proyecto de Ibiza y los fondos marinos.. la verdad que

estoy encantado de haberlo hecho. No sólo fue un retrato al Rey. Sino el proceso de investigación del alma del personaje, el momento en el que está España.

Fue un reto que me dio la oportunidad de sumergirme en la psicología de Felipe VI, alguien tan reconocible y que yo tenía la oportunidad de capturar desde una perspectiva personal y subjetiva.

¿En qué parte del Círculo del Liceo se encuentra la obra?

En el despacho del Presidente. Comparto espacio con autores catalanes (de hecho creo que soy el único no-catalán) como Ramn Cassas, Tapias, Rusinyol, Camarassa, autores modernistas en su mayoría.

¿Cuánto tardaste?

Comencé a principios de verano y terminé en octubre.

¿Cuántos proyectos y obras abiertas tenías abiertas en aquel momento?

4 o 5 obras más a la vez.

Háblame de tu método.

Intento no diferenciar el retrato de otros formatos. Goya pinto a Fernando VI durante la invasión de Napoleón, y lo hizo de una forma determinada captando una expresión que representaba su tiempo. Yo he intentado hacer algo parecido

Son muchos matices, conceptos abstractos como la luz que le da un cierto prisma psicológico. Trabajo mucho por intuición.

Pinto con música. Sonidos del mar; profundidades marinas; es como un mantra extraño. Me mete mucho más en lo que estoy pintando. Sincronizo el momento, la temática y me dejo llevar.

Método

Mi método es el caos, impulsos, entrañas, ahí están las vísceras, las sensaciones y las diferentes capas. Intento reproducir la visión de un buzo, la confusión de la turbiedad que se produce en la profundidad, los seres sobrenaturales. Trato de generar atmosfera, un universo de fantasía y oscuridad.

Fotografía: The Virum

 

Descubre más sobre Helena Ramírez Alarcón en Columna de Moda

https://www.youtube.com/channel/UCW6iivx2ZFL8nWiZfNKWFxQ/about

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
tomás baleztena
bus art gallery

Bus Art Gallery en la tierra del Quijote

El público madrileño fue cautivado por la extraordinaria exhibición de la “Bus Art Gallery”, una destacada galería de arte con sede en Madrid y curaduría a cargo de la talentosa Denise Araújo, originaria de Brasil.

alvaro aroca cordova

Álvaro Aroca Córdova presenta la exposición transformadora NEWEN: HACIA LA OSCURIDAD

El mundo del arte contemporáneo se ilumina con la llegada de “NEWEN: HACIA LA OSCURIDAD”, la nueva exposición del versátil artista transdisciplinario Álvaro Aroca Córdova. Presentada en Madrid, esta muestra cautivadora reconfigura la percepción convencional del binomio “cuerpo” y “naturaleza”, desatando una danza cautivadora entre lo decolonial, la sensibilidad y la memoria.

alberto 2023

ABERTO 2023, la inauguración conjunta que vertebra el arte contemporáneo en Galicia

Arranca Aberto 2023. A partir del 21 de septiembre, las principales galerías gallegas participan conjuntamente para inaugurar la temporada expositiva 2023-2024, siguiendo el modelo de iniciativas similares en Madrid, Barcelona, Valencia o Sevilla
El público podrá disfrutar de nueve galerías situadas en A Coruña, Ourense, Santiago de Compostela y Vigo. Galerías de primera línea presentarán exposiciones excepcionales de artistas nacionales e internacionales

LO RESPLANDECIENTE

CARMEN F. SIGLER PRESENTA “LO RESPLANDECIENTE” EN VALENCIA

El pasado 21 de julio CCCC Centre del Carme inauguraba la exposición “Lo resplandeciente”, de Carme F. Sigler. La muestra, que permanecerá en el CCCC Centre del Carme (València) podrá visitarse hasta el 22 de octubre. Comisariada por Susana Brunel, Lo Resplandeciente recupera el flujo vital que nos une a la naturaleza y a los seres que la habitan. Organiza y produce el Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana

También te puede interesar

microteatro por los demás

Arranca el 10º aniversario del ciclo Microteatro ´Por los demás´ de Fundación Anesvad

El ciclo de Microteatro “Por los demás” cumple 10 años. El ciclo reivindica la sanidad como derecho y ha dado a conocer las huellas visibles e invisibles de las Enfermedades Tropicales Desatendidas y comenzará en Madrid, del 26 de septiembre al 8 de octubre, y continuará, por segundo año consecutivo, en Bilbao, como parte del festival Fair Saturday, del 24 al 26 de noviembre. Se suman representaciones en Barcelona y Santiago de Compostela

el almuerzo desnudo

El almuerzo desnudo: la obra de William Burroughs que entre la literatura y el cine, cumple 65 años.

Escrita desde una pensión de Tánger, El almuerzo desnudo fue la obra maldita de William Burroughs, autor mladito para siempre. Publicada en 1959, -en el ocaso de la América “Marcartista”-, El almuerzo desnudo describe desde las dinámicas de la adicción a la heroína, al sexo más abyecto y los viajes a ninguna parte los anhelos, los exilios y los tormentos de un autor que cedió su universo al cine.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias