Urban Beat Contenidos

vidas rebeldes

Vidas rebeldes, el rodaje maldito de John Houston

Hace pocas semanas conmemorábamos el aniversario de la desaparición de la gran Marilyn Monroe. Los últimos días de la actriz resultan para los amantes del celuloide aún más fascinantes –si cabe-, que su etapa inaugural o aquella en la que mostró a un mundo oprimido, keynesiano y macartista su plenitud. Hoy evocamos Vidas rebeldes, la última película acabada protagonizada por Marilyn, Clark Gable y Montgomery Clif.

El rodaje maldito de John Houston se ha reencarnado como una obra de culto que aborda asuntos como la evaporación de la belleza y la juventud, la desesperación, la huida, la soledad y la necesidad de volver a empezar en un mundo a la deriva y en el ocaso.

vidas rebeldes

A lo largo de su carrera John Houston rodó películas tan imprescindibles como El Halcón Maltés, El tesoro de la Sierra Madre, La jungla de asfalto, La Reina de África, Moulin Rouge, Solo Dios sabe, El Cardenal o El honor de los Prizzi (esta última contó con la presencia de su hija Angélica Houston como protagonista), entre otras muchas. Sus detractores le reprocharon carecer de aquello que hoy diríamos “sello propio”. En su autobiografía “A libro abierto” diseccionó su propia existencia vital, espiritual y profesional relatando anécdotas de rodajes, así como de las gentes tan excéntricas que le rodearon desde su infancia y que marcarían su forma de reinterpretar a los personajes que protagonizarían sus películas. Él mismo podría haber inspirado cientos de historias, porque como él mismo reconoció había vivido mil vidas. Carlos Heredero escribió sobre Houston “No era ni un perdedor ni un maldito, tan sólo alguien que salió adelante buscando una nueva oportunidad para ser fiel a sí mismo”. La relación que mantuvo con sus compañeros de viaje –actores, guionistas, hijos, esposas..- fue tan intensa y llena de complejidad que generó historias absolutamente cinematográficas y que sucedían en paralelo a los rodajes de la mayor parte de sus películas. Su relación con Humphrey Bogart, con su hija Angelica, Liz Taylor o con Arthur Miller dieron mucho de sí; pero fueron sin duda tres títulos los que marcaron la trayectoria maldita de este genial realizador: Vidas rebeldes, La noche de la iguana y Reflejos en un ojo dorado.

Empezamos por Vidas Rebeldes.

vidas rebeldes

VIDAS REBELDES

Rodada en 1961 en el estado de Nevada, Vidas Rebeldes es indudablemente una de las películas más personales y arriesgadas de Houston. Arthur Miller, guionista del film y marido por aquel entonces de la estrella protagonista, Marilyn Monroe, hacía una radiografía emocional de una Marilyn en estado de gracia; una mujer al borde del precipicio atravesando el desierto tras un divorcio –punto de partida de esta hipnótica historia- en Reno. Comparecían en su registro más crepuscular Clark Gable, interpretando a un otoñal y seductor vaquero, y Montgomery Cliff, tercero en discordia, para completar un triángulo amoroso formado por tres románticos perdedores que sólo el paso del tiempo dotó de significados gracias a las gracias de los pérfidos diálogos escritos por Miller en beneficio de la que fue su última musa. Monroe luchaba por aquel entonces por huir de aquel desdichado cliché de rubia frívola que la industria del cine le impuso durante la década de los cincuenta. Mucho más delgada, menos curvilínea e interpretando con absoluta solvencia el que sería el mejor, más personal –y último- papel de su vida, dejó para la historia escenas de culto, y un homenaje a su camino errático.

Roslyn, Gay y Perce facturaron unas interpretaciones tan repletas de recovecos que sólo pueden entenderse por el paralelismo que sus personajes guardaban con sus propias vidas. Dos hombres y una mujer huyendo y sobreviviéndose a sí mismos y con nada que perder. Un rodaje difícil como consecuencia de la frágil estabilidad emocional de sus tres protagonistas y que ninguno de ellos logró ver. Fueron sus últimos y mejores papeles en el celuloide.

vidas rebeldes

“Cariño, no lo pienses, solo tira los dados. Esa es la historia de tu vida. No lo pienses, hazlo”. Esa fue la frase que John Houston dijo a Marilyn Monroe en una noche de distensión.

 

“Algunas veces tenemos que irnos, con motivo o sin él. Morir es tan natural como vivir. Y un hombre que tiene miedo a morir tiene miedo a vivir”.

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
vidas rebeldes

Animario 2025: Madrid celebra la animación de autor y abre sus puertas al pulso creativo de México

Del 11 al 14 de diciembre, Cineteca Madrid volverá a convertirse en un laboratorio de imágenes en movimiento y territorios imaginarios con la octava edición de Animario, el Festival Internacional de Animación Contemporánea de la capital. Bajo la dirección y el comisariado de Carolina López, el certamen regresa con un programa que reivindica la animación como arte mayor, como un lenguaje fértil donde lo técnico y lo poético caminan de la mano.

Leonor Paqué presenta “Hermana Leonor. 20.000 kilómetros de confesión” un documental que desentraña los testimonios de los crímenes de pederastia de la Iglesia Católica

En España, los pecados más graves no se confiesan. Se archivan. Se tapan con sotanas viejas, con firmas que prescriben y con eufemismos administrativos que llaman “errores” a lo que en realidad fueron crímenes. De eso trata “Hermana Leonor. 20.000 kilómetros de confesión”, el documental de Leonor Paqué, periodista y escritora que recorrió el país en su Renault Clío durante tres años, y visitó junto a su hermano Diego, 32 destinos por toda España en busca de quienes, como ella, fueron violados por sacerdotes, monjas o catequistas. Su viaje —doloroso, obstinado, necesario— pone rostro a una verdad que España aún no ha digerido: los abusos sexuales cometidos por miembros de la Iglesia no fueron casos aislados, sino un sistema amparado por décadas de silencio institucional. El documental, de 102 minutos, describe cómo los afectados viven su día a día con esa herida sangrante que la Iglesia Católica, se niega a reparar o asumir de una vez por todas.

La Tate St Ives exhibe la visión posthumana de Emilija Škarnulytė en una exposición que une arte, ciencia y mitología

Este invierno, la Tate St Ives abre sus puertas a una exploración que desborda los límites del arte contemporáneo para internarse en las entrañas del tiempo. La protagonista es la artista lituana Emilija Škarnulytė, una creadora que trabaja en los márgenes —o quizá en las profundidades— entre el documental y la fantasía. Su obra, que podrá visitarse hasta el 12 de abril de 2026, transforma la galería en un laboratorio de inmersión poética donde la geología se confunde con la política y el cosmos late como una criatura antigua.

Cineteca Madrid: entre la memoria de Pasolini y los futuros raros del cine

En noviembre, Cineteca Madrid —ese santuario del celuloide y las ideas— se convierte en un laboratorio donde conviven los fantasmas del pasado y las visiones del porvenir. El espacio, dedica el mes a dos polos que se rozan y se repelen: el legado inmortal de Pier Paolo Pasolini y los escenarios inquietantes del mañana. Una programación que no solo celebra la historia del cine, sino que también examina su porvenir entre la melancolía, la ironía y la insurrección.

QueerCineMad: tres décadas de cine, lucha y celebración de lo diverso

Madrid se prepara para encender nuevamente los proyectores de la disidencia. Del 11 al 23 de noviembre, el Festival Internacional de Cine LGBTIQA+ de Madrid celebra su 30ª edición con una nueva piel: QueerCineMad. Lo que durante casi tres décadas fue conocido como LesGaiCineMad adopta ahora un nombre que respira la evolución de una época y de un lenguaje. Porque el término “queer”, antes injuria y hoy bandera, resume mejor que ninguno la libertad, la pluralidad y la apertura de miras que han definido siempre a este certamen.

En Roma y ante la muerte, Isabel Coixet filma la ternura del adiós con “Tres adioses”

La directora catalana Isabel Coixet ha vuelto a Valladolid para inaugurar la 70ª edición de la Semana Internacional de Cine (Seminci) con “Tres adioses”, una película que prolonga su exploración sobre la fragilidad, la despedida y el deseo de hallar belleza incluso en el final. Acompañada por el actor Francesco Carril y los productores Alex Lafuente, Marisa Fernández Armenteros y Sandra Hermida, la cineasta presentó en el Teatro Calderón esta coproducción italoespañola que adapta Tres cuencos: Rituales para un año de crisis, de la escritora sarda Michela Murgia.

También te puede interesar

Con luz infrarroja y radiografía: el Thyssen analiza a fondo un pastel de Degas

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza ofrece en la sala 33 de su colección permanente un montaje singular que ilumina, con precisión casi quirúrgica, el estudio técnico realizado en torno a “En la sombrerería” (1882), un delicado pastel sobre papel firmado por Edgar Degas. Esta investigación, respaldada por el mecenazgo de la Fundación María Cristina Masaveu Peterson, ha permitido al Área de Restauración adentrarse en los entresijos materiales y creativos de la obra: observar semejanzas con otras piezas del artista dedicadas al mismo motivo, contrastar métodos y recursos, e incluso reconstruir, trazo a trazo, el proceso de ejecución, desde el uso inicial de un soporte de cartón hasta la pincelada final. El análisis ha revelado, además, la extrema vulnerabilidad del pastel, aportando información esencial para asegurar su preservación futura.

Hibridación, vértigo y pensamiento: así respira la segunda edición del festival Riesgo

La segunda edición de Riesgo. Festival de Circo de la Comunidad de Madrid regresa a los Teatros del Canal como un territorio donde el circo contemporáneo se expande, muta y se mezcla con otros lenguajes escénicos hasta convertirse en un organismo vivo, poroso y sorprendente. Entre el 12 de febrero y el 1 de marzo, seis compañías procedentes de España, Bélgica, Francia, Suiza y Canadá desplegarán un abanico de propuestas que invitan a un público juvenil y adulto a contemplar el cuerpo como centro narrativo, como brújula sensible y como herramienta de pensamiento. El festival, impulsado por la Comunidad de Madrid, vuelve a apostar por una programación que entiende el riesgo —físico, emocional, conceptual— como motor creativo y como forma de comunicación con el espectador.

Alberto Lanchas, CEO de Lanchas&Partners, lanza “Validación de Ideas de Negocio: De la Idea al Éxito”, la masterclass que convierte ideas en proyectos viables

Con el objetivo de ayudar a emprendedores y profesionales a reducir riesgos y aumentar sus probabilidades de éxito, Alberto Lanchas, CEO de Lanchas&Partners, presenta “Validación de Ideas de Negocio: De la Idea al Éxito”, una masterclass diseñada para ofrecer herramientas prácticas que permitan validar una idea de negocio antes de invertir tiempo y recursos en su desarrollo.

Entrevistamos a Lucas Bun: un artista emergente e insurgente que se abre camino con autenticidad, riesgo y sensibilidad musical

En un panorama musical saturado de tendencias efímeras y ritmos prefabricados, emerge la figura de un creador que ha decidido recorrer el camino más arduo: el de la autenticidad. Desde la infancia, con un piano heredado casi por accidente familiar, la música se convirtió para él en un refugio emocional y un territorio íntimo de exploración. Esa semilla temprana no solo marcó el inicio de su vocación, sino que también cimentó una identidad artística que hoy transita con naturalidad entre el flamenco, la electrónica, el pop latino y la experimentación más libre.
Su reciente espectáculo “Todavía”, estrenado con un éxito rotundo en Teatros del Canal dentro del festival Miradas Flamenkas 2025, confirma su capacidad para dialogar con géneros que no le son propios y, aun así, hacerlos suyos de manera natural demuestra su capacidad multifacética. Dicho espectáculo minimalista y emotivo ha sido concebido como un puente hacia su próximo disco “Lodo”, un trabajo de boleros electrónicos que verá la luz en enero; un proyecto que demuestra una madurez creativa que se construye paso a paso, lejos de los atajos de la industria.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias