Urban Beat Contenidos

she makes noise

Vuelve la reivindicación identitaria yde género el Festival de música experimental She Makes Noise.

El festival She Makes Noise llega a la Casa Encendida el 20 de octubre y hasta el 23 alojará, tal y como viene haciendo desde su nacimiento, hace ocho años la escena de música electrónica y experimental y el audiovisual contemporáneo hecho por mujeres. Mujeres tradicionalmente invisibilizadas también en esta área pese a su enorme peso histórico.
she makes noise

El 20 de octubre arranca She makes noise, acompañando al desarrollo y la continua transformación de la perspectiva de género en los últimos años. El festival suma en sus últimas ediciones una visión transversal que incluye a las identidades no binarias. 

La artista texana Lotic, activista queer que explora los nuevos sonidos electrónicos, presenta por primera vez en Madrid su show “Endless Power” diseñado junto al escenógrafo Emmanuel Biard. Desde el continente asiático, el festival She Makes Noise de La Casa Encendida trae por primera vez a España las actuaciones de la artista vietnamita Veron Xio alias x/o con un concierto audiovisual que explora la metamorfosis y el tránsito de género a través de ritmos cercanos al nu-metal, el trip hop y la electrónica actual; Hüma Utku llega desde Estambul con una propuesta que analiza el noise y la música industrial, donde tiene cabida la tradición de su país de origen; object blue, artista japonesa, trae al Patio una ficción multimedia con influencias neomedievales del mundo de los videojuegos y el metaverso, en colaboración con la realizadora polaca Natalia Podgórska. Los sonidos de la diáspora africana están representados por la ghanesa DJ Yazzus.Y en esta edición se recupera para el festival el espacio del Auditorio con la actuación audiovisual de Aircode, compositora sueca que presenta su primer disco donde interrelaciona naturaleza y música electrónica y explora el concepto “Naturalezas mutantes”.

she makes noise

En el ciclo de cine conviven lo ancestral y lo contemporáneo a través de seis películas que acercan a una comunidad trans indígena, a la vida de mujeres que trabajan mariscando en el mar y en servicios de limpieza o a la relación de amistad que surge entre dos jóvenes que no encajan en la sociedad normativa. Se estrenan en España Aribada, la nueva película de Simon(e) Jaikiriuma Paetau y Natalia Escobar (Colombia/Alemania), Queens of the Qing Dynasty, de Ashley McKenzie (Canadá), y Dear Darkness, de Antoinette Zwirchmayr (Austria). Se proyectan por primera vez en Madrid Tatuado nos ollos levamos o pouso, nuevo trabajo de Diana Toucedo (España) y Madrugada, también nuevo trabajo de Leonor Noivo (Portugal).

she makes noise

En el Torreón I de La Terraza, la artista visual, investigadora cultural y compositora Coco Moya dirige el taller Tecnologías de Contacto. Se trata de un juego de experimentación sonora, guiado por las técnicas de ASRM, Respuesta Sensorial Meridiana Autónoma que consiste en ese escalofrío agradable que relaja los músculos. Como cierre de los directos, Coco Moya lleva a cabo la performance “No hables con la boca llena“, con el subtítulo “Munkbang: Masa Madre” en colaboración con el artista Ricardo Fernández Martin alias erreefe. La pieza sonora será emitida en formato podcast en La Casa Encendida Radio. El ciclo En Familia programa dos conciertos de electrónica experimental para niñes y jóvenes con la presentación en Madrid de h waas, música, diseñadora y artista audiovisual que explora una naturaleza misteriosa; y el concierto interactivo de la compositora y tecnóloga Hara Alonso que propone un proceso colectivo de creación de una orquesta con objetos cotidianos e instrumentos.

Comisariado por Playtime Audiovisuales: Natalia Piñuel Martín (música y actividades) y Enrique Piñuel Martín (cine).

Patrocina: SON Estrella Galicia

Colabora: Goethe-Institut

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
she makes noise

Joe Bonamassa vuelve a España en 2026: blues, guitarra y pasión en directo

El blues tiene algo de conjuro ancestral: una voz que emerge del alma y una guitarra que sangra verdad. Joe Bonamassa lo sabe desde niño. Lo aprendió a los doce años, cuando subió al escenario como telonero de B.B. King y entendió que el fuego del blues no se apaga, se transmite. Tres décadas después, el guitarrista estadounidense vuelve a España con el mismo fervor que entonces —solo que más sabio, más abrasador, más suyo— para ofrecer dos conciertos que prometen ser pura alquimia: el 7 de noviembre de 2026 en el Sant Jordi Club de Barcelona y el 8 de noviembre en el Palacio Vistalegre de Madrid.

Rosalía entra en su Berghain reinventado: violines, pecado redentor y liturgia electrónica con ecos de Björk

Berghain, tema incluido en el nuevo álbum Lux de Rosalía, no es solo una canción: es un experimento teológico pop con violines, sintetizadores y voces en tres idiomas —español, inglés y alemán— que se cruzan como si en una acalorada misa techno futurista se hubieran invitado a Mozart, Yves Tumor,
Björk y Blancanieves . En pocos minutos, la catalana convierte la metáfora del club berlinés más impenetrable del mundo en un espejo barroco donde se refleja su obsesión constante: ser santa y pecadora a la vez, sin pedir perdón ni permiso porque el talento se nutre de todas las pleitesías habidas y por haber. Es una ceremonia de barroquismo pop más audaz, un acto de fe en que el virtuosismo no está reñido con el estertor de un corazón en colapso. Una especie de batiburrillo delicioso que aún debemos esperar encajar hasta que descubramos el disco al completo que se estructura, por cierto, en cuatro actos de una ópera personalísima.

iLe rescata el bolero como herida que canta: “Como las canto yo”, un acto de memoria y emancipación sonora

Hay voces que crean un profundo diálogo musical, voces que escarban, que abren la memoria y la obligan a hablar desde la emoción y la herida. La de iLe, esa artista puertorriqueña que ya había desafiado el canon latino con “iLevitable” y “Almadura”, regresa ahora con un gesto más íntimo, pero igual de insurgente: “Como las canto yo” Un álbum de boleros, sí; pero también una declaración de identidad, un acto de redención y una forma de regresar a casa.

DELACUEVA lanza su nuevo disco “No me llames artista”, una oda a la ironía y a la autenticidad del pop español

El compositor zaragozano presenta el próximo viernes su nuevo álbum “No me llames artista, que lo confirma como una de las voces más prometedoras del pop español actual. Con diez temas que oscilan entre la fantasía, la autocaricatura y la confesión emocional, DELACUEVA traza un universo donde la vulnerabilidad y el humor ácido bailan juntos, como si la redención solo fuera posible riéndose de uno mismo.

Taylor Swift y la mitología moderna: cuando los dioses se visten de lentejuelas

La mitología nunca desaparece. Solo cambia de vestuario. En “The Life of a Showgirl”, publicado en octubre de 2025, Taylor Swift transforma los antiguos relatos heroicos en un espejo contemporáneo donde se cruzan la fama, la memoria y la necesidad de crear sentido en medio del espectáculo. Su nuevo álbum, producido junto a Max Martin y Shellback en Suecia, se inspira directamente en el pulso del Eras Tour, pero también en algo más profundo: la voluntad de darle forma simbólica a una identidad construida a plena luz pública.

“Houdini, un musical mágico”: el ilusionismo conquista el Teatro Calderón

Madrid abre el telón a una propuesta sin precedentes: “Houdini, un musical mágico” que combina por primera vez el teatro musical de gran formato con números de ilusionismo en vivo y una experiencia inmersiva previa al espectáculo. La producción, fruto de una década de trabajo del director y dramaturgo italiano Federico Bellone, aterriza en el Teatro Calderón antes de su salto a Broadway, en una apuesta que promete redefinir la frontera entre el arte escénico y la magia. El estreno oficial está previsto para el 15 de octubre, tras una serie de funciones previas, y permanecerá en cartel hasta el 30 de noviembre. Madrid se convierte así en la primera ciudad del mundo en acoger una superproducción que combina teatro, música en directo y magia a gran escala.

También te puede interesar

Nike y Palace reinventan la arquitectura urbana con Manor Place, un espacio de deporte, arte y comunidad en el sur de Londres

En el número 33 de Manor Place, Nike y Palace Skateboards han abierto algo más que un centro deportivo: han levantado un territorio de encuentro comunitario que une deporte, arte y arquitectura. Manor Place fruto de la colaboración con el estudio de diseño JAM, es un audaz proyecto que rescata las antiguas piscinas del siglo XIX en el sur de Londres y las convierte en un núcleo comunitario, donde un skatepark imponente y una cancha de fútbol ocupan el corazón del espacio. Su propósito no es vender una marca, sino tejer comunidad, invocar la creatividad y reconciliar el cuerpo con la calle. Lejos de la lógica del consumo rápido, Manor Place propone un ritmo distinto. Está pensado para ser vivido desde el deporte y no solo para ser fotografiado desde el arte. El edificio, inaugurado en 1895 y con una larga tradición deportiva, ha sido transformado en un enclave que celebra la energía colectiva. Su apertura oficial será el 11 de noviembre.

Theodoros regresa al EMΣT: la escultura como pensamiento vivo

El Museo Nacional de Arte Contemporáneo de Atenas (EMΣT) presenta “Theodoros, escultor – En lugar de una retrospectiva”, la primera exposición que busca reinterpretar la obra del artista griego tras su fallecimiento. No se trata de una muestra conmemorativa al uso, sino de un ejercicio de lectura crítica sobre un creador que hizo de la escultura un campo de pensamiento. La propuesta reúne una parte sustancial de su producción junto al extenso archivo personal que el propio Theodoros legó al museo, un corpus que permite recorrer las tensiones, obsesiones y hallazgos de uno de los nombres esenciales del arte contemporáneo heleno.
El propósito de la exposición es iluminar el espíritu visionario de Theodoros Papadimitriou —su nombre completo—, destacar los momentos más reveladores de su trayectoria y situar su práctica dentro del mapa internacional de las vanguardias. En un siglo cada vez más gobernado por la imagen reproducida y la comunicación mediática, Theodoros luchó por rescatar la presencia física de la obra de arte, devolverle su densidad simbólica y su capacidad de diálogo con la sociedad. La muestra podrá apreciarse hasta el 8 de febrero de 2026.

El MACBA inaugura “Proyectar un planeta negro: un siglo de arte y pensamiento panafricano”

El Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona abre su trigésimo aniversario con una exposición de ambición histórica: “Proyectar un planeta negro. El arte y la cultura de Panáfrica”. La muestra, comisariada por Elvira Dyangani Ose —directora del museo— junto a Antawan I. Byrd, Adom Getachew y Matthew S. Witkovsky, podrá visitarse hasta el 6 de abril de 2026. Su propósito es tan amplio como necesario: mostrar la influencia del panafricanismo en los ámbitos creativos, cívicos y políticos que han modelado el último siglo, desde las guerras mundiales y las luchas anticoloniales hasta los movimientos por los derechos civiles y la democracia.

El rugido de la máquina: estética y violencia del petróleo

Hay exposiciones que se contemplan, y otras que se respiran con la ironía de un mundo contaminado y en colapso. “!Aquí hay petróleo!” —la nueva propuesta del Círculo de Bellas Artes— pertenece a esa estirpe de experiencias que dejan un residuo tóxico de nuestras conciencias dormidas. No se limita a mostrar imágenes o documentos, sino que propone una radiografía moral de nuestra época: la del fuego que mueve el mundo. Hasta el 8 de febrero de 2026, la Sala Minerva del Círculo de Bellas Artes acoge esta muestra comisariada por Gemma Barricarte y Jaime Vindel, investigadores del Instituto de Historia del CSIC, quienes trazan un recorrido minucioso por los paisajes visibles e invisibles de lo que denominan la modernidad fósil: un universo construido sobre el carbón, el petróleo y el gas natural, donde la energía se convirtió en ideología, en deseo y en fe.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias