Urban Beat Contenidos

YORO PARK

Yoro Park y el Sitio del Destino Reversible

Por Carlos Zeballos Hablar de Yoro Park (Japón) es hablar del paisajismo moderno; la modalidad de parques temáticos ofrece un espectro variado para la experimentación. Son reconocidos, por ejemplo el Parque Güell de Gaudí en Barcelona, el Millenium Park de Frank Gehry en Chicago y La Villette en París, por Bernard Tschumi, entre otros. En ellos, los autores, valiéndose de distintos recursos, buscan del paseante no sólo la expectación y relajamiento que ofrece un parque común, sino una interacción más nutrida entre la persona y el espacio que la acoge.
YORO PARK

Conducir al visitante a un nuevo destino, experimentando ansiedad, misterio, sorpresa, opresión o confusión es el propósito de Shusaku Arakawa y Madeline Gins, co-autores del denominado Parque Yoro (Yoro Park): Sitio del Destino Reversible. Para ello, el artista japonés y la poeta norteamericana, juegan con el terreno en un área de 18000 m2, haciéndolo protagonista del montaje escénico. El terreno conversa con el cuerpo del paseante, juguetea con él, lo constriñe y lo libera, lo amenaza y lo acoge.

YORO PARK

Al ingresar a Yoro Park, el visitante es recibido por la Oficina del Destino Reversible, concebida como una estructura de paredes laberínticas sin un centro generatriz.

YORO PARK

En la multicolor coreografía de muros entrecortados, es el terreno el que se impone al plano. Es más, el techo mismo se desprende del terreno como una segunda piel. A lo largo de la estructura, el techo y el piso interactúan en pareja. De hecho, algunos muros se han desprendido y adosado a la cobertura, como un reflejo tridimensional y que invita a la levitación.

YORO PARK

La luz desciende dramáticamente en puntos estratégicos, descubriendo las numerosas puertas que posee la oficina, y por las que el visitante puede salir y reingresar redescubriendo la interacción con el parque que la rodea. La oficina culmina en una terraza con vista hacia el parque. Vecina a la oficina, se halla la Casa de Resemblanza Crítica. En una idea similar, pero aún más dramática, los ambientes de esta vivienda interactúan entre sí y el mobiliario, engarzándose en un juego caótico de formas contorsionadas.

YORO PARK

El visitante es invitado a gritar su nombre, multiplicándose en el eco de innumerables reverberaciones. Mobiliario atravesado por paredes, o muros convertidos en muebles, que a su vez flotan despreocupándose de la gravedad. La plaza principal contiene principalmente un área ovalada en la que destacan sendos cráteres y colinas (que dan la idea de haber sido socavados con una cuchara). Algunos promontorios sugieren el absurdo y se ladean permitiendo al visitante, sobre todo a los niños el experimentar la vivencia de conocer una montaña por debajo.

YORO PARK

Una estrecha senda atraviesa las colinas y conduce a la atalaya más elevada desde donde se domina el conjunto. Pero al ser este pasillo para el ancho de una persona, el paseante se encuentra a menudo con personas que vienen en otro sentido. Akarawa y Gins buscan de esta manera el promover el contacto corporal entre las personas, a menudo ensimismadas en su propia experiencia.

YORO PARK

El terreno, como siempre se inclina y hasta los estares le acompañan ladeándose y provocando por sensaciones que van del vértigo a la aventura. De más está decir que son los niños quienes mas vivencian las infinitas alternativas que éste parque ofrece, retorciéndose entre sus complicados laberintos, experimentando amplitudes y estrecheces o explorando hasta sus más truculentos recovecos. Tal vez no reviertan su destino, pero de que lo disfrutan, lo disfrutan.

YORO PARK

Este paisajismo abstracto busca transformar al visitante en participante, al espectador en actor, al contemplativo en activo. Como el arte moderno, se vale de recursos estridentes y dinámicos. El comentario final corresponde a cada quien y su rico y variado cariz (desde los que lo consideran alucinante hasta quienes lo ven como un disparate) logra un cometido indiscutible: no pasará desapercibido.

YORO PARK

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
YORO PARK
toldos verdes

Los “toldos verdes” de una arquitectura emocional y disruptiva

En los barrios generalmente periféricos de España, el entorno arquitectónico se nutre de paisajes repletos de toldos verdes roídos y desgastados por el sol, embarcados en balcones hechos de ladrillo visto con tonos de un marrón rojizo denostado. Cientos de edificios ostentan esta arquitectura y se han convertido en refugio de la clase trabajadora que se vino en su momento a las grandes urbes, definiendo el escenario de la España vaciada . El arquitecto Pablo Arboleda y el fotógrafo Kike Carbajal han decidido reivindicar como patrimonio arquitectónico, la belleza extraña de estos barrios, gracias al libro “Toldo verde” que pone sobre la mesa el crecimiento desmesurado urbanístico durante la segunda mitad del siglo XX, en pleno franquismo.

The Uncomfortable

The Uncomfortable: las 34 patas de una mesa que sustentan con ironía las contradicciones del liberalismo capitalista

The Uncomfortable es una obra de arte que asume la locura y la ironía convertidas en transgresor diseño y de paso, llevando al ingenuo consumista contemporáneo al paroxismo desenfrenado gracias a la minimalista-excesiva propuesta de una mesa de 39 patas que el canalla colectivo Capitalism subastará de la mano Maza.Art el miércoles 18 de diciembre a las 20:00 con un precio de salida de 6.000 euros.

Exotic

“Exotic” de Monika Aranda aterriza este próximo jueves en la Universidad del País Vasco

La artista y arquitecta Monika Aranda dará una conferencia sobre ‘Exotic’ este jueves 21 de noviembre en la Facultad de Arquitectura de la Universidad del País Vasco (UPV-EHU) para informar a los futuros arquitectos urbanistas del peligro del Plumero de la Pampa. Además, Aranda ha conseguido una residencia arbola para ‘Exotic itinerante’. La exposición propone detener el avance de la planta invasora Plumero de la Pampa, cuya proliferación provoca problemas sanitarios, económicos, sociales y ecológicos

LOUBOUTIN Y PIERRE YOVANOVITCH

LOUBOUTIN Y PIERRE YOVANOVITCH PRESENTAN SU ÚLTIMO PROYECTO DE SILLAS MAJESTUOSAS DE ICONOS FEMENINOS

Christian Louboutin y Pierre Yovanovitch organizaron una fiesta de lanzamiento para celebrar la colaboración que dio origen a su primera colección de sillas .Esta colaboración excepcional presenta nueve sillas de alta costura, cada una hecha en honor a figuras femeninas históricas e icónicas, desde la majestuosa Nefertari hasta la seductora Dita von Teese. Cada pieza está adornada con los reconocibles tacones de suela roja, sello distintivo de la marca Christian Louboutin.

frankestein le

MONTEGRAPPA DEVUELVE A FRANKESTEIN A LA VIDA EN SU COLECCIÓN DE PLUMAS DE LUJO FRANKESTEIN LE.

Desarrollada en estrecha colaboración con Universal Products & Experiences, Frankenstein LE es el primer instrumento de escritura de lujo inspirado en el legendario archivo Universal Monsters de Universal Pictures. Adaptar las características del personaje icónico a la forma y el rendimiento ergonómico de una pluma requirió experiencia especial y una extensa creación de prototipos. El proceso de diseño y desarrollo de Frankenstein LE duró más de tres años.
Con materiales, mano de obra y puesta en escena que emulan su icónico diseño de decorados y vestuario, Frankenstein LE (Edición Limitada) rezuma gótico de cómic, con espectaculares efectos especiales para cautivar los sentidos.

También te puede interesar

Celia Cruz

Celia Cruz y “el azúcar” de un talento musical que la encumbró como la indiscutible “Reina de la Salsa”

Este año celebramos el centenario del nacimiento de una de las figuras más emblemáticas de la música popular latina: Celia Cruz, cuyo legado musical imborrable la ha convertido en un símbolo de la cultura latina, de la resistencia contra el régimen totalitario de su Cuba natal y del empoderamiento femenino con sabor a mestizaje a ritmo de salsa. Su voz poderosa, su carisma inigualable y su famosa exclamación “¡Azúcar!” trascendieron fronteras, convirtiéndola en una figura universal de la cultura contemporánea.

la gran ilusión

La comedia “La gran ilusión” indaga sobre los endebles límites entre realidad y ficción

Lluís Pasqual y Eduardo de Filippo, director y autor, juntos de nuevo en uno de los espectáculos fundamentales en la escena argentina del pasado año, “La gran ilusión”. El director Lluís Pasqual, que llegó a conocer al gran dramaturgo italiano Eduardo de Filippo, que murió en 1984; retoma con esta obra uno de los grandes proyectos del escritor napolitano. Lluís Pasqual estrenó la obra en Barcelona en 2016 y tres años después, en 2019, la montó en Nápoles con actores italianos. Ahora la ha recuperado en una producción del Teatro San Martín-Complejo Teatral de Buenos Aires con actores argentinos. “La gran ilusión” se asienta el 15 de febrero durante siete días en Teatros del Canal en su estreno en España, dentro del Canal Hispanidad, el ciclo abierto a la creación escénica hispanoamericana exhibida en grandes instituciones del continente.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias