Urban Beat Contenidos

Zetazen, entre coraza y corazón.

Por mucho que se rastree en internet, en plena edad de oro de la cultura digital, apenas se sabe nada de Zetazen. Nació en Madrid en 1993 y se llama Rubén. Con 16 años presenta su primera maqueta, Presión en las alturas. En 2015, con Correr, pero a donde, da un paso importante: “Siénteme como se siente una puñalada en el vientre”. En 2016 se transforma en Crisálida y despliega las alas: “Tan a contraluz, que no sé si soy yo o eres tú. Tan a contraluz no sé si vas o estás viniendo”.

En 2017 da el salto definitivo con Elegant Pain. Su dolor no puede ser vulgar ni ostentoso: es sencillo, repetitivo y eterno. Triunfa ante un público entregado en la gira de presentación y en casa, logrando hacer entender a sus padres —que son sordos y lo ven por primera vez en directo— el por qué ha dejado de estudiar psicología para dedicarse en exclusiva a la música. Con la bendición de sus progenitores se convierte en lo que es hoy. Se autoproduce, no pertenece a ninguna compañía, compone lo que quiere, graba lo que le gusta y respira libertad con una voz que se mete en nuestras cabezas y dice aquello que muchas veces queremos expresar, pero él lo dice bonito, mucho más bonito.

  • ¿Qué tiene Zetazen que produce escalofrío?

Eso pregúntaselo a la persona a quien se lo produce. Yo escribo y canto mis pensamientos e inquietudes, a mi manera y a mi forma. Que alguien encuentre refugio ahí es un regalo.

  •  ¿Ganas cuando pierdes o aprendes?

Aprender de una derrota siempre es una manera de ganar algo.

  • “Tú ya sabes de qué estoy hecho yo”, dices. ¿De qué está hecho Zetazen?

De una persona detrás del “personaje” y de la parte más pública. Corriente y humilde. Esa frase dice que, aunque haya una versión que se expone y exhibe, “tú” conoces al Rubén que hay detrás.

  •  Si equivocarse para ti no es un error, ¿es aprendizaje?

Eso es. Una acción hecha con mala intención, o algo así, quizá sí pueda ser un error. Lo demás es lección y aprendizaje siempre.

  •  ¿Estás dispuesto a correr el riesgo de la soledad, la del corredor de fondo?

Por suerte y por desgracia, sí. De todas formas, la soledad y yo nos llevamos bastante bien. Creo que es sana.

  • ¿Eres puro dolor o es que la pena pone?

La pena y el dolor inspiran. Si un día “soy todo dolor”, como dije en una canción, ese día tal vez escriba y esa canción tal vez represente un estado que perdure en el tiempo, que ese tema brille.

  •  ¿Qué te deja más resaca: un mal amor o una traición?

Una traición deja peor cuerpo. Un mal amor quizá me deje una resaca más creativa que pueda terminar trayéndome nuevas cosas. Una traición ya depende.

  • ¿Algo provoca que se produzca la guerra interna que te hace arder y crear?

Muchas cosas. Están en las canciones. Todo lo que estimula mis sentidos y emociones. Hay personas que tienen hipersensibilidad. Realmente no creo que sea mi caso en absoluto, pero cuando me encuentro más sensible de la cuenta tengo mucha facilidad para crear. Sé cuándo padezco esos días y sé enfocarme en ello.

  • Tan frío, tema que llevábamos esperando desde Me va bonito, ¿establece un nuevo punto de partida?

Sí. Es un nuevo punto de partida. Cierra una etapa y abre otra en la que llevo un tiempo trabajando.

  • ¿Ya no puedes ser quien eras?

Ni se puede ni se quiere. 

  • ¿Adónde vas a llegar? ¿Qué quieres que vea tu madre?

Como dije en Antes de que rompa, de Elegant Pain, “todo lo que no se dice en alto por si no se cumple”. Esta respuesta es una de esas cosas.

Con Islandia su punto de giro al infinito advierte “se dejarme caer si pierdo” consciente de su resurrección. Zetazen es humano, aunque a veces no lo parezca, con una imagen perfectamente creada en sus videos. Siempre solo, en una playa, una carretera, un aparcamiento o un bosque. Cada verso de sus temas es un disparo certero a las emociones. Y elegante, ante todo es elegante, “y yo elegantemente hecho un desastre”. Ni un exceso rodea a Zetazen en sus diseños de portadas, videos o complementos, tan asociados a su tipo de música. Solo una cadenita como la que podemos llevar cualquiera desde que éramos pequeños, sin que le haga agachar el cuello el peso del oro.

Javier Bellot.

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!

Madrid Urban Fest 2025: cinco años de cultura hiphop y mestizaje urbano

El Madrid Urban Fest (MUF) cumple su quinto aniversario reafirmándose como una cita ineludible para la cultura hiphop y la escena urbana en la capital. Organizado por la Comunidad de Madrid, el festival desplegará del 24 de octubre al 8 de noviembre un mosaico de conciertos, talleres, competiciones de baile y exposiciones que convertirán al Centro Cultural Pilar Miró de Vallecas en epicentro de creatividad.

El humor operístico de Operetta llega a Teatros del Canal

Un piano descargado por un porteador en un escenario vacío se convierte en la puerta de entrada a un universo delirante: de su interior emergen tramoyistas, iluminadores, sastres, directores e intérpretes que empiezan a cantar las arias, oberturas y coros más célebres de la historia de la ópera. Con esta premisa arranca Operetta, creación de Jordi Puntí que la compañía catalana Cor de Teatre presentará en Teatros del Canal los días 22 y 23 de octubre.

Berlín resplandece con la 21.ª edición del Festival of Lights: música, arte y unidad bajo el lema Let’s Shine Together

Berlín celebrará del 8 al 15 de octubre de 2025 la 21.ª edición del Festival of Lights, una de las citas culturales más esperadas del otoño europeo. Durante ocho noches, unos cuarenta enclaves de Berlín se transformarán en un lienzo lumínico donde la ciudad se reinventa a través de la luz, la música y la participación ciudadana. La ciudad misma se transforma en un escenario resplandeciente y los monumentos, edificios, calles y plazas se convierten en estrellas. Junto con artistas, diseñadores y equipos creativos nacionales e internacionales, contamos historias, transmitimos mensajes y nos centramos en lo especial y único. El FESTIVAL DE LAS LUCES es una plataforma internacional de marketing y comunicación, también para los socios del festival. Con más de 3,5 millones de visitantes, más de 800.000 pernoctaciones adicionales y 1.400 millones de contactos con los medios de comunicación, es ahora, junto con los festivales de Lyon, Sídney, Moscú y Eindhoven, uno de los festivales de arte lumínico más conocidos del mundo.

Miguel Poveda rinde homenaje al nobel Vicente Aleixandre en Velentonia

La casa de Vicente Aleixandre vuelve a respirar poesía por sus cuatro costados. El próximo 1 de octubre, la Comunidad de Madrid propone un recital singular en Velintonia, la residencia del poeta en Chamberí, que unirá la voz del cantaor Miguel Poveda, la guitarra de Jesús Guerrero y la creación plástica del artista visual EduArtGranada. Bajo el título Por fin en Velintonia, el encuentro rendirá tributo al universo del premio Nobel (Sevilla, 1898 – Madrid, 1984), cuya vida quedó íntimamente ligada a esta casa-jardín que se convirtió en refugio de escritores y artistas del siglo XX.
El inmueble, adquirido el pasado abril por la Comunidad de Madrid y declarado Bien de Interés Cultural, será restaurado para transformarse en la futura Casa de la Poesía, además de albergar la Casa Museo Vicente Aleixandre. Su apertura está prevista para 2027, coincidiendo con dos efemérides: el centenario de la Generación del 27 y el medio siglo del Nobel concedido a Aleixandre.

Noa Lur irrumpe en Alcalá de Henares con Multipolar: un viaje sonoro entre la delicadeza y la fiereza

En la escena del jazz europeo, pocos nombres resuenan con tanta claridad como el de Noa Lur. Nacida en Bilbao en 1983 bajo el nombre de Ainhoa Vidaurreta, su trayectoria ha sido la de una artista que no se conforma con reproducir moldes heredados, sino que los reinventa a su antojo. El próximo sábado 27 de septiembre a las 20:00 horas, la cantante presentará en el Teatro Salón Cervantes de Alcalá de Henares su nuevo proyecto: Multipolar, una producción que condensa años de exploración musical, madurez personal y una mirada crítica hacia el mundo que la rodea.

También te puede interesar

La Ciudad Blanca se convierte en el corazón de la hispanidad: Arequipa acoge el X Congreso Internacional de la Lengua Española

Arequipa ya respira el aire solemne y festivo de la palabra. Desde el martes, las calles de la Ciudad Blanca lucen letreros que anuncian el inminente inicio del X Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), un acontecimiento que no solo convoca a las instituciones más prestigiosas del ámbito hispano, sino que convierte a la ciudad en un faro simbólico para el idioma compartido por más de 500 millones de hablantes.

Entrevistamos a Alberto Conejero en el marco de su próximo estreno “Leonora” en Contemporánea Condeduque

Alberto Conejero nos invita a recorrer el laberinto de su creación, donde el teatro se encuentra con la poesía, la memoria histórica y la música. Entre Lorca, Leonora Carrington y los desafíos del presente, revela de qué manera la palabra se convierte en carne, la escena, se transforma en un espacio de libertad donde la ética y la sensibilidad delinean un arte que interpela, conmueve y resiste. Alberto Conejero es licenciado en Dirección de Escena y Dramaturgia por la Real Escuela Superior de Arte Dramático y doctor por la Universidad Complutense de Madrid. De su producción dramática destacan: La geometría del trigo (2019), Los días de la nieve (2017) Premio Lorca 2019 Mejor Autor, Todas las noches de un día, ganador del III Certamen de Textos Teatrales de la AAT; La piedra oscura, Premio Max al Mejor Autor Teatral 2016 y Premio Ceres al Mejor Autor 2016, entre otros. En la siguiente entrevista indagamos un poco más sobre su nuevo proyecto “Leonora” producido por Teatro del Acantilado. La obra se erige como una evocación lírica y desbordada del cosmos íntimo de la pintora, escultora y narradora surrealista Leonora Carrington. La obra se adentra con mirada febril en los años de su juventud, en ese tiempo en que la rebeldía y el delirio aún no habían sido domesticados, y rescata su tránsito por una España herida tras la Guerra Civil, donde la artista dejó que su imaginación se mezclara con los fantasmas del país y las grietas de su propio deseo.

La Fundación Casa de México presenta “Re/Generación”, un puente entre lo prehispánico y lo contemporáneo de la mano de la mano de Pedro Lasch

Siete espejos negros contemporáneos devuelven la imagen de once esculturas femeninas prehispánicas en Re/Generación, la nueva instalación del artista mexicano Pedro Lasch, presentada por la Fundación Casa de México en España. La obra, comisariada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), forma parte de su serie Black Mirror/Espejo Negro y dialoga con piezas originales de la exposición: “La mitad del mundo. La mujer en el México indígena. El ámbito divino”, la mayor muestra de arte mesoamericano exhibida hasta ahora en España. Podrá visitarse gratuitamente hasta el 22 de febrero de 2026.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias