Urban Beat Contenidos

alonía

Sonia Porcar nos habla de Alonía, la marca en moda para mujer de la que todo el mundo habla.

“Alonía es una marca de moda para mujeres que buscan encontrar su prenda fetiche y llegar a tener un armario equilibrado y atemporal sin dejar atrás la contemporaneidad. Es una marca que trata de transmitir la importancia de un buen patrón y la calidad de la costura y el tejido, pues creemos que es la clave para que una prenda perdure en el tiempo, sin pasar de moda y que se adapta perfectamente a la silueta de la mujer. Está inspirada en mujeres, para mujeres sin un modelo único.” Así define Sonia Porcar, Alonía. Nacida en Zaragoza y afincada en Torrent (Valencia), Sonia Porcar ha vivido en Madrid, Milán, Londres, Valencia. Ha trabajado junto a Agatha Ruiz de la Prada y Sharon Wauchob. Hoy emprende su propia marca. Se emociona al escuchar “Here comes the sun”, de los Beattles, y tal vez se pregunta quién es, cuando evoca la lectura de su novela de cabecera “dime quien soy”, de Julia Navarro
alonía sonia marco

¿Y quién eres tú?

Soy Sonia, diseñadora y fundadora de ALONÍA. Una mujer que vive con intensidad todo lo que hace, le pone mucho amor y siempre se está formando para poder evolucionar tanto a nivel personal y profesional.

 

¿Cuántas veces te has preguntado esto mismo? ¿Y quién soy yo?

Varias veces, pero cada vez menos. Creo que a medida que vamos madurando vamos conociéndonos más y vamos sabiendo mejor quienes somos, qué queremos ser y dónde queremos llegar. Es un trabajo de querer conocerse y saber quién eres y quien serás llegar a ser para alcanzar tus objetivos profesionales y personales.

alonía sonia marco
alonía sonia marco
alonía sonia marco
alonía sonia marco

¿En qué se parecen Alonía y tú?

El mayor parecido que veo es la autenticidad y la simplicidad. Lo que se ve es lo que realmente hay detrás, me considero una persona bastante transparente y es lo que intento transmitir a través de la marca.

 

¿Cómo empieza esa relación, esa fusión, la creación de Alonía?

Empieza durante la pandemia. Siempre he querido tener mi propia marca de moda. Desde que empecé a estudiar moda supe que iba a tener mi propia marca, mi propio proyecto con el poder reflejar que es la moda para mí y poder compartirlo con mis clientas.

La creación no fue nada fácil, al estar en pandemia los procesos se retrasaron más de lo que nos gustaría, pero finalmente lo que conseguimos.

alonía sonia marco
alonía sonia marco
alonía sonia marco
alonía sonia marco

¿Cuáles son tus referentes en la creación de moda?

Desde que puedo recordar Oscar de la Renta y Carolina Herrara me enamoraron y siempre serán un ejemplo a seguir. Otros diseñadores que se han convertido en mis referentes con los años son Raf Simmons, Joseph Font, Martin Grant y Phoebe Philo entre otros.

Respecto a mujeres en cuanto a estilo y elegancia, Olivia Palermo siempre será mi favorita.

 

¿Cuáles fueron los principales obstáculos que te encontraste en el camino iniciático hacia la creación de tu marca?

Cada etapa que he pasado ha tenido sus cosas duras, al principio de todo, la creación de la empresa. Son muchos procesos burocráticos y papeles que hay que gestionar, nadie te explica cómo funciona y te vas encontrando los problemas de cara cuando estás en la situación. Posteriormente y una vez empiezas a crear y sacar las primeras colecciones, en saber si las decisiones que tomas son las correctas, si van a funcionar y si no funcionan que va a pasar.

alonía sonia marco
alonía sonia marco

¿Qué te han enseñado las crisis?

Tener una mayor conciencia de lo que está pasando en el presente, no pensar tanto en el fututo. Me ha enseñado a disfrutar el presente, disfrutar y agradecer lo que tengo.

 

¿Y la abundancia?¿qué es para ti la abundancia?

Para mí la abundancia es prosperidad, riqueza y bienestar a nivel profesional y personal.

alonía sonia marco
alonía sonia marco

¿Y ahora qué? ¿Hacia dónde te diriges? ¿Y la moda? ¿Dónde va?

En ALONÍA estamos trabajando para llegar a alcanzar una economía circular, estamos digitalizando procesos para ahorrar tiempo, dinero y reducir nuestro impacto medioambiental reduciendo residuo textil.

Desde mi punto de vista, la moda se está replanteado su impacto sobre el planeta, cada vez más son las marcas que optamos por una producción nacional con proveedores nacionales y europeos. Quiero pensar que nosotros, como diseñadores, y los clientes nos estamos que de que el consumismo al que estamos sometidos no es sostenible y estamos cambiando nuestros hábitos de producir y de consumir.

 

Relátame tu mundo soñado por dentro y por fuera. ¿Cómo es?

Un mundo igualitario en el que todos tengan la oportunidad y la credibilidad de crear algo, optar a algo y ser capaces de desarrollarlo sin tantas trabas como las que te puedes encontrar hoy en día. Un mundo en el que la sociedad se apoya entre sí para crecer juntos e individualmente.

alonía sonia marco
alonía sonia marco

Más información en

https://temeceshowroom.com/

Más sobre Alonía en

https://www.aloniabrand.com/

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
alonía

Anthony Edwards 2 de Adidas invita a superar límites dentro y fuera de la cancha

Adidas Basketball y Anthony Edwards presentan con orgullo el Anthony Edwards 2, la segunda zapatilla exclusiva que acompaña la ascendente trayectoria del joven jugador. Este modelo evoluciona a partir del calzado que marcó su debut, reflejando su estilo explosivo y su confianza inquebrantable, concebido en estrecha colaboración con Edwards para ofrecer un rendimiento óptimo tanto dentro como fuera de la cancha.

Sam Kerr convierte su instinto goleador en unas Nike Mercurial inmortales

Las Nike Mercurial Superfly diseñadas en exclusiva para Sam Kerr irrumpen como un manifiesto feminista de trayectoria y memoria con la vocación de una heroína futbolística nunca antes vista. No se trata únicamente de unas botas de fútbol: son un homenaje tangible a once años de constancia en la élite, un mapa de símbolos que reflejan la identidad de una de las delanteras más influyentes del planeta. Kerr, capitana de la selección australiana y estrella indiscutible del Chelsea, ve plasmada en este calzado su esencia competitiva, su instinto ofensivo y su vínculo eterno con Perth, la ciudad que la vio crecer.

Madrid es Moda 2025: diez años hilvanando la ciudad con la moda de autor

Madrid se viste de celebración. Entre el 13 y el 16 de septiembre, la capital abre sus calles, museos y palacios para conmemorar el 10º aniversario de Madrid es Moda (MeM), una plataforma que ha hecho de la moda de autor española un pulso vital de la ciudad. Esta edición especial no es un simple calendario de desfiles: es una declaración de amor a los oficios, a los diseñadores y a la urdimbre cultural que convierte la moda en patrimonio compartido.

080 Barcelona Fashion: el escaparate donde convergen innovación, sostenibilidad y poder cultural

080 Barcelona Fashion, regresa con su 36 edición que se celebrará del 14 al 17 de octubre en el emblemático Recinto Modernista de Sant Pau. El certamen reunirá a veinticuatro diseñadores y marcas que desplegarán sus últimas propuestas creativas. Además, se sumará la cuarta edición de 080 Reborn, proyecto dedicado a la moda circular, la reutilización y el reciclaje de prendas de segunda mano, con lo que el calendario definitivo contará con veinticinco desfiles.

Jordan Roth: el multimillonario maniquí queer neoyorquino que viste de alta costura

Jordan Roth es el “heredero” que reconvirtió Broadway en un espejo queer y clasista. Al menos lo intenta. Jordan Roth es uno de esos personajes heredero del tono insípido de Drácula, que el Nueva York más bizarro produce y reproduce con la misma naturalidad con la que genera rascacielos y contradicciones. Magnate del teatro, performer ocasional en el Museo del Louvre, donde bate sus alas, marido de Richie Jackson y heredero de una de las familias más influyentes de Broadway, Jordan Roth encarna al mismo tiempo la audacia estética y la comodidad de quien juega a ser transgresor con un colchón millonario donde saltar como un niño que cree que su espacio es pleno según sus infantiles elucubraciones de un infante ricachón, maquillado hasta las cejas. Su figura resulta fascinante no solo por lo que produce en la escena cultural, sino por lo que revela del capitalismo artístico: que la rebeldía queer también puede ser súper rentable, elitista, clasista, y visto lo visto , también vista de manera aérea desde el museo del Louvre.

Elisabet Cid Vasylenko, de la fusión cultural a la pasarela: un viaje de creatividad, autoconocimiento y ruptura de cánones

Elisabet Cid Vasylenko, hija pródiga de dos mundos —la raíz castellana y la savia ucraniana—, ha tejido su destino entre costuras, focos y palabras. Modelo de pasarela, musa de la fotografía artística y emprendedora visionaria, ha recorrido certámenes como Miss Universo España y Miss Mundo España, no para coronarse, sino para abrir caminos. Con su marca Elisabet Beauty, viste la elegancia de alta costura; con Élixir Éternel, prepara una cosmética ecológica y de vanguardia donde de belleza natural promete cuidar la piel como se cuida un recuerdo preciado.
La formación en Lenguas Modernas de Elisabet Cid Vasylenko , inspirada por una madre ejemplar traductora de figuras históricas, es la otra aguja que borda su perfil: la del rigor intelectual. Ahora, sus pasos se dirigen hacia un máster en Relaciones Internacionales, con la mirada puesta en las embajadas y la ONU. En el corazón de su discurso, la moda es más que estética: es un manifiesto a favor de la diversidad, una rebelión contra la “belleza normativa” y un rechazo frontal a la cosificación de la mujer.
Como formadora de modelos, Elisabet Cid Vasylenko enseña que la verdadera pasarela se pisa con autoestima, constancia y la serenidad de quien sabe que el rechazo no es derrota, sino estadística. A las jóvenes que sueñan con este mundo, les susurra que confíen en su voz interior y no permitan que otras opiniones dicten su rumbo.
Sus referentes son brújulas emocionales. Elisabet Cid Vasylenko no solo ha aprendido a brillar tras la tormenta: ha hecho de esa luz un faro para quienes se atreven a soñar con la misma intensidad que ella.

También te puede interesar

La Ciudad Blanca se convierte en el corazón de la hispanidad: Arequipa acoge el X Congreso Internacional de la Lengua Española

Arequipa ya respira el aire solemne y festivo de la palabra. Desde el martes, las calles de la Ciudad Blanca lucen letreros que anuncian el inminente inicio del X Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), un acontecimiento que no solo convoca a las instituciones más prestigiosas del ámbito hispano, sino que convierte a la ciudad en un faro simbólico para el idioma compartido por más de 500 millones de hablantes.

Entrevistamos a Alberto Conejero en el marco de su próximo estreno “Leonora” en Contemporánea Condeduque

Alberto Conejero nos invita a recorrer el laberinto de su creación, donde el teatro se encuentra con la poesía, la memoria histórica y la música. Entre Lorca, Leonora Carrington y los desafíos del presente, revela de qué manera la palabra se convierte en carne, la escena, se transforma en un espacio de libertad donde la ética y la sensibilidad delinean un arte que interpela, conmueve y resiste. Alberto Conejero es licenciado en Dirección de Escena y Dramaturgia por la Real Escuela Superior de Arte Dramático y doctor por la Universidad Complutense de Madrid. De su producción dramática destacan: La geometría del trigo (2019), Los días de la nieve (2017) Premio Lorca 2019 Mejor Autor, Todas las noches de un día, ganador del III Certamen de Textos Teatrales de la AAT; La piedra oscura, Premio Max al Mejor Autor Teatral 2016 y Premio Ceres al Mejor Autor 2016, entre otros. En la siguiente entrevista indagamos un poco más sobre su nuevo proyecto “Leonora” producido por Teatro del Acantilado. La obra se erige como una evocación lírica y desbordada del cosmos íntimo de la pintora, escultora y narradora surrealista Leonora Carrington. La obra se adentra con mirada febril en los años de su juventud, en ese tiempo en que la rebeldía y el delirio aún no habían sido domesticados, y rescata su tránsito por una España herida tras la Guerra Civil, donde la artista dejó que su imaginación se mezclara con los fantasmas del país y las grietas de su propio deseo.

La Fundación Casa de México presenta “Re/Generación”, un puente entre lo prehispánico y lo contemporáneo de la mano de la mano de Pedro Lasch

Siete espejos negros contemporáneos devuelven la imagen de once esculturas femeninas prehispánicas en Re/Generación, la nueva instalación del artista mexicano Pedro Lasch, presentada por la Fundación Casa de México en España. La obra, comisariada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), forma parte de su serie Black Mirror/Espejo Negro y dialoga con piezas originales de la exposición: “La mitad del mundo. La mujer en el México indígena. El ámbito divino”, la mayor muestra de arte mesoamericano exhibida hasta ahora en España. Podrá visitarse gratuitamente hasta el 22 de febrero de 2026.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias