Urban Beat Contenidos

misterpiro

Misterpiro inaugura su obra de arte urbano con dos murales en el complejo Livensa Living Málaga Feria.

Livensa Living Málaga Feria transforma su residencia y sus alojamientos flexibles con la inauguración de la obra de arte urbano de Misterpiro. El muralista ha diseñado y ejecutado dos murales en el complejo Livensa Living Málaga Feria. Spaces & Between es la primera obra llevada a cabo por el artista Misterpiro en la provincia de Málaga. La renovación de ambos edificios también ha permitido aumentar su capacidad al transformar 120 estudios individuales de alojamiento flexible en dobles.
misterpiro

El reconocido artista visual Piro Sánchez, conocido por su pseudónimo “Misterpiro“, ha presentado en Livensa Living Málaga su última obra de arte urbano. Se trata de Spaces & Between, que simboliza la conexión entre las personas y su entorno a través de la incorporación de elementos expresionistas abstractos. La instalación representa una integración pictórica desarrollada desde la más profunda subjetividad, buscando las conexiones creativas con el entorno para generar un abanico de sensaciones y recuerdos.

“Misterpiro”, autor de la obra, es uno de los muralistas más reconocidos en el campo artístico urbano a nivel internacional, al haber llevado a cabo murales callejeros en ciudades como Londres, Roma, Lisboa, Nueva Delhi, Seúl o Nueva York. El artista incorpora diferentes técnicas en sus piezas con sprays y acuarelas, tanto en muro como en papel, en las que explora la contemporaneidad de las cosas.

“Spaces & Between es el primer mural que reflejo en la provincia de Málaga para representar las distintas conexiones creativas con todo aquello con lo que convivo a diario por medio de la experimentación y combinación de emociones. El arte debe estar presente en todos los aspectos de la vida para ir más allá de los límites marcados y Livensa Living Málaga Feria recoge todas las sensaciones y recuerdos mágicos que brinda la etapa universitaria”, ha declarado Misterpiro.

Las dos piezas instaladas, que visten la fachada de la residencia de estudiantes y el edificio destinado al alojamiento flexible de Livensa Living en Málaga Feria, miden cada una 3.30 metros de altura y 23 metros de largo. En su elaboración se han utilizado 30 litros de pintura, esmalte acrílico y revestimiento, y más de 40 tonos diferentes.

“La obra de Misterpiro no solo embellece y mejora la experiencia visual de los espacios, sino que también recoge la concepción de Livensa de la vida universitaria y de la comunidad que se teje en nuestros centros. A través de la misma, se invita a la observación, interpretación y el diálogo de los residentes y visitantes, generando un entorno de bienestar para nuestra comunidad, para el vecindario y las ciudades en las que estamos presentes”, afirma Pavlina Chandras, COO de Livensa Living.

Transformación de los espacios comunes

El complejo de Málaga Feria se caracteriza por albergar dos edificios que suman 644 habitaciones: el de la residencia y el del alojamiento flexible Livensa Living Studios. La nueva obra inaugura la redecoración y renovación del espacio para adecuarlo a las directrices de diseño de Livensa Living, así como la transformación de 120 habitaciones de Livensa Living Studios Málaga Feria que han pasado a tener ocupación doble.

Además, la renovación ha supuesto cambios en la disposición del espacio, el mobiliario, la decoración y la pintura, bañando todas las zonas comunes con la marca Livensa a través de colores vivos, estampados juveniles y referencias a la ciudad de Málaga, su cultura y tradiciones. 

Boom de arte urbano en la península 

Livensa Living, uno de los principales propietarios y operadores de residencias de estudiantes y alojamientos flexibles en España y Portugal, ha hecho el encargo al artista. Esta es la decimotercera instalación de arte urbano, impulsada por la compañía junto a artistas emergentes y consagrados en diferentes puntos de la península ibérica, como valor añadido a su oferta residencial. En Andalucía, esta pieza se suma a otras representaciones artísticas de la compañía, como la obra de Marina Capdevila en la residencia de Granada Fuentenueva, los murales de Axel Void en la residencia de Sevilla y la recién obra instalada de Alberto Montes en la residencias Granada Cartuja.

misterpiro

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
misterpiro
carabanchel

SOS Carabanchel: ¿Próximo barrio víctima de la gentrificación?

Carabanchel siempre fue un barrio con nombre propio. Un territorio con resonancias obreras, de fábricas de ladrillo, de cárceles, de talleres y de vidas tejidas a golpe de vecindad y resistencia. Durante décadas fue considerado la periferia dura de Madrid: barato, mal conectado, incómodo para los urbanistas de traje gris que preferían mirar hacia Chamberí o Salamanca. Y sin embargo, ese aparente desdén lo convirtió en un refugio para quienes huían de las rentas imposibles del centro: inmigrantes, trabajadores precarios, familias expulsadas por la especulación y, cómo no, artistas en busca de espacio y libertad.

Chualluma

“Chualluma” sobrevive a 3.800 metros de altitud en La Paz y sus murales resucitan las miradas de las “mujeres cholitas”

El barrio más colorido de La Paz se llama Chualluma que significa “vertiente cristalina” en aimara y se ha venido posicionando como punto turístico debido a lo colorido de sus murales que reflejan vivencias cotidianas de los vecinos, la mayoría aimara y quechua. Los colores vivos de las fachadas son fácilmente percibidos como un mosaico desde el Teleférico que surca los cielos ante el imponente Illimani, la montaña icónica de este departamento. Este proyecto comenzó en 2019 con la artista Knorke Leaf de forma colaborativa y luego, con el apoyo de fondos estatales del programa “Mi barrio, Mi hogar” se ampliaron los resultados. La muralista destacó a medios de comunicación locales que tomó en cuenta la psicología del color para generar un impacto sensorial en los habitantes.

visa

Visa reivindica la historia y el futuro del fútbol femenino con un mural en Bilbao comisariado por Rebobinart.

Visa ha inaugurado un mural conmemorativo que homenajea a las mujeres que han impulsado el fútbol femenino. La obra, diseñada por la artista vasca Udane Juaristi, conocida artísticamente como Udatxo, se inauguró el 16 de mayo, coincidiendo con la Final de la UEFA Champions League Femenina, que se disputará el 25 de mayo en San Mamés, Bilbao. El mural, situado en la Calle Txakoli 1, en el barrio de Deusto de Bilbao, está patrocinado por Visa, ideado por la Agencia Líbero y comisariado y producido por Rebobinart.

livensa living

LIVENSA LIVING FUNDE PERIFERIA Y ARTE URBANO DESDE LA INTERVENCIÓN ARQUITECTÓNICA Y PLURAL

Livensa Living es uno de los principales operadores de residencias de estudiantes y alojamientos flexibles en España y Portugal. Sus edificios de nueva construcción están pensados para incluir grandes obras de arte urbano, contribuyendo a añadir un valor cultural al paisaje urbano de los barrios y ciudades donde se ubican. Y en los edificios que han sido remodelados o reconvertidos, se pretende, en la medida de lo posible y a lo largo de los próximos años, incorporar intervenciones artísticas de diferente índole.
Hoy os presentamos las intervenciones llevadas a cabo en Alcobendas y Getafe (Comunidad de Madrid)

También te puede interesar

Emprender sin relato es gestión; con arte y cultura, es construcción de un sentido empresarial sólido

Hay procesos que, por exceso de uso, empiezan a vaciarse de sentido como por ejemplo, lo relativo a la simbiosis entre cultura y empresa. Dos términos que, en apariencia, ocupan continentes distintos: uno remite a la lenta sedimentación de símbolos, hábitos y memorias compartidas; el otro, a la velocidad del riesgo, a la alquimia de la incertidumbre de una oportunidad de negocio. Sin embargo, en la práctica contemporánea, ambos conceptos se encuentran en un territorio común marcado por una pregunta decisiva: ¿Qué tipo de sociedad construimos cuando no alentamos la fusión de la creación cultural con el emprendimiento empresarial bajo criterios coherentes?

El Círculo de Bellas Artes presenta “Extrema rareza” de Flannery O’Connor en el marco de la celebración de su centenario

Hablar de Flannery O’Connor es adentrarse en esa Norteamérica donde la salvación y la bala comparten bolsillo, donde la Biblia se empuña con la misma firmeza que un revólver oxidado. Su obra, inscrita en el gótico sureño, no necesita artificios para exponer la grieta: allí están los predicadores itinerantes, los fanáticos que confunden la fe con la coacción, los racistas de misa dominical y los desheredados que avanzan hacia la desgracia como si respondieran a un designio inapelable. Bajo el título “Extrema rareza”, el Círculo de Bellas Artes homenajea a la escritora estadounidense en dos jornadas que tendrán lugar los días 27 y 28 de noviembre.

Donde el cuerpo se vuelve campo de batalla: violencia sexual contra hombres en conflictos bélicos

En cada guerra hay zonas prohibidas, espacios donde el lenguaje parece romperse, porque la realidad desgarradora que intenta nombrar excede su capacidad de entendimiento semántico. Uno de esos territorios, quizá el más silenciado, es la violencia sexual ejercida contra hombres. Durante décadas se la relegó al terreno de lo impensable, como si la virilidad fuese un escudo ontológico frente al crimen. Pero la guerra de Ucrania ha levantado ese velo con la frialdad brutal de las cifras y el peso inapelable de los testimonios. Los casos de los que hablamos no sólo se circunscriben al conflicto en Ucrania, también en ocurrieron en la la guerra de Bosnia (1992-1995) y en los conflictos bélicos en la República Popular del Congo.

La Tate Britain crea un diálogo entre Turner y Constable: dos genios del paisaje, un legado que aún incendia la mirada

La Tate Britain inaugura la primera gran muestra dedicada a desentrañar las vidas entrecruzadas y la herencia estética de los dos paisajistas más reverenciados del Reino Unido: J.M.W. Turner (1775-1851) y John Constable (1776-1837). Aunque sus temperamentos y modos de creación no podían ser más opuestos, ambos desafiaron los cánones visuales de su tiempo y alumbraron maneras de contemplar el mundo que aún laten en la sensibilidad contemporánea. Con motivo del 250.º aniversario de sus nacimientos, la exposición traza en paralelo la progresión de sus trayectorias, mostrando cómo fueron aplaudidos, cuestionados y puestos en confrontación, y cómo esa tensión los empujó hacia perspectivas artísticas inéditas. Reúne más de 190 pinturas y piezas sobre papel, desde la trascendental obra de Turner The Burning of the Houses of Lords and Commons (1835), cedida por el Museo de Arte de Cleveland y ausente de Gran Bretaña durante más de seis décadas, hasta The White Horse (1819), uno de los hitos creativos de Constable, no visto en Londres desde hace veinte años. La muestra podrá apreciarse del 27 de noviembre al 12 de abril de 2026.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias