Urban Beat Contenidos

Pedro del Hierro

La exposición “Pedro del Hierro” celebra el 50 aniversario del debut del genial diseñador en el mercado de la “Alta costura”

“Pedro del Hierro. Del maestro a la marca”, es un encuentro imprescindible para ahondar en la vida y obra del diseñador Pedro del Hierro que debutó en 1974 y cuya casa sigue en activo 50 años después, tras su fallecimiento en 2015.
Pedro del Hierro

El Museo Lázaro Galdiano de Madrid y La Fábrica, en colaboración con Tendam, han presentado la exposición “Pedro del Hierro. Del maestro a la marca”, un homenaje al diseñador Pedro del Hierro con motivo del 50 aniversario de su debut en el mercado de la moda, que permanecerá en la sala Pardo Bazán del museo desde el 11 de septiembre hasta el 3 de noviembre. La muestra, comisariada por Laura Cerrato (“Sybilla: el hilo invisible”, 2022) incluye una selección de piezas textiles, imágenes, vídeos y otros soportes que recuperan su legado al tiempo que ahonda en una figura tan célebre como desconocida. Marie Castellvi, Directora General de Pedro del Hierro, ha puesto en valor el legado del reconocido diseñador durante el acto de inauguración, un creador clave en la evolución de la moda española en los últimos 50 años: “Pedro del Hierro es una firma consolidada y conocida por muchísimas personas en España y fuera de nuestras fronteras, pero no todos aquellos que conocen el nombre saben realmente su historia.

Pedro del Hierro
Pedro del Hierro

Siempre tuvo claro que creatividad y negocio han de ir cogidos de la mano y que la moda es uno de los mejores vehículos de expresión que tenemos a nuestro alcance. Desde Tendam es un honor mantener vivo su legado, trabajando con la misma pasión”. El Museo Lázaro Galdiano es el responsable de acoger esta muestra, en la que parte de sus inicios como creador para adentrarse en su visión pionera de vincularse con socios comerciales para llevar sus prendas a toda España. “Ha sido maravilloso poder descubrir a un gran desconocido que ha aportado tanto a la moda española. Una pieza clave para esta exposición ha sido Diego Santos, viudo de Pedro, y gracias a su generosidad hemos podido reconstruir un legado que nos ayuda a entender el origen de la firma”, ha comentado Laura Cerrato, comisaria de la exposición.

Hace 50 años, Pedro del Hierro (Madrid, 1948–2015) mostró por primera vez sus colecciones en la capital española. Con tan solo 28 años, se convertiría en el último modista –y el más joven– en ingresar en la Cámara de la Moda española, recibiendo así el título de Maestro y entrando a formar parte de un colectivo que dejó grandes nombres en la historia de nuestra alta costura, de Pedro Rodríguez a Manuel Pertegaz. Heredando de su padre el gusto por el arte, pronto abrazó una visión pionera en su generación: Para que el mecanismo de la moda operase exitosamente más allá de un pequeño taller de diseño, era imprescindible la fusión entre la creatividad y el sector industrial. Su convicción de que el prêt-à-porter sería fundamental para entender los nuevos estilos de vida, así como para la democratización de la moda, lo distinguió desde sus inicios. La gran visión de Pedro del Hierro le llevó a asociarse en sus comienzos con diferentes grupos empresariales hasta encontrar en el Grupo Cortefiel –hoy Tendam– su aliado definitivo, firmando primero un contrato de producción y distribución en 1990, y afianzó su alianza en 1999 con la venta de su firma. Este movimiento estratégico reflejaba las tendencias en la industria observadas en Francia con las casas de moda y los conglomerados del lujo. En el país vecino, que una firma sobreviva a su creador es algo común –Dior, Chanel, Saint Laurent–, pero todavía resulta un hecho extraordinario en un territorio como España.

Desde entonces, la teatralidad de sus diseños en pasarela –marcados por un uso exquisito de las asimetrías y constantes referencias al arte– ha convivido con una adaptación consciente y racional de las prendas que terminaban en sus múltiples espacios de venta. Esa alianza se ha transformado en un legado posterior que, tras el fallecimiento del diseñador, han mantenido vivo sucesores como los actuales directores creativos de la firma, Nacho Aguayo y Álex Miralles. La exposición ha sido posible gracias a la colaboración de diferentes instituciones y particulares que han cedido prendas y documentos de las diferentes etapas creativas de Pedro del Hierro, desde sus primeras creaciones a su consagración como marca. Por un lado, el archivo privado de Pedro del Hierro, propiedad de Diego Santos Vivero, cuya documentación ofrece al espectador un material prácticamente inédito, que sale a la luz por primera vez. Por otro lado, se exhibirán prendas del Museo del Traje de Madrid, del Archivo Tendam, de la Colección Alventosa Talamantes y de otras colecciones particulares que atesoran piezas originales de Pedro del Hierro. “Pedro del Hierro. Del maestro a la marca” será también una mirada retrospectiva a un creador apasionante y una celebración de la relevancia actual de la firma que lleva su nombre. Prueba de ello es el reconocimiento que la Academia de la Moda Española otorgó el pasado jueves 13 de junio a la firma, entregándole el Premio de Honor en el marco de la 1ª edición de los Premios Academia de la Moda Española, cuya gala fue retransmitida en directo por Radio Televisión Española. “El traje no es nada sin la persona que lo lleva. Una forma de expresarse. Indudablemente, lo que refleja es la forma de ser de la persona que lo viste”. Estas palabras de Pedro del Hierro, correspondientes a una entrevista concedida en 1995, demuestran la evolución de un creador marcado por una astuta comprensión de la anatomía humana, la arquitectura del color y una gran habilidad para la elección e intervención de tejidos.

Pedro del Hierro

SOBRE PEDRO DEL HIERRO

Pedro del Hierro (Madrid, 1948-2015) fue un diseñador de moda español conocido por su elegancia clásica y su habilidad para fusionar la tradición con la modernidad en sus creaciones. Nacido en Madrid, inició su carrera en el mundo de la moda a una edad temprana y rápidamente se hizo un nombre en la industria gracias a su talento y visión innovadora. En 1974, lanzó su propia marca, que se convirtió en sinónimo de sofisticación y calidad en el ámbito de la moda española. A lo largo de su carrera, Pedro del Hierro se distinguió por su enfoque en la alta costura y su dedicación a la artesanía detallada. En 1990, su marca se unió al Grupo Cortefiel (ahora Tendam), lo que permitió expandir su alcance y consolidar su prestigio a nivel internacional. La contribución de Pedro del Hierro a la moda ha sido reconocida no solo en España, sino también en el extranjero, dejando un legado duradero en la industria de la moda.

Pedro del Hierro

SOBRE EL MUSEO LÁZARO GALDIANO

El Museo Lázaro Galdiano se encuentra en la antigua residencia madrileña del editor y coleccionista José Lázaro Galdiano (1862-1947) situada en Serrano 122. Además de sus valiosas colecciones de incunables, manuscritos, estampas, dibujos, joyas, textiles históricos, miniaturas, cerámicas, esmaltes, abanicos y otro tipo de piezas, posee una de las mejores colecciones de arte español desde la época medieval hasta el siglo XIX, con obras de Murillo, Velázquez, Goya, Eugenio Lucas, Paret, Madrazo, además de cuadros de El Bosco, Cranach, Peter Lely, Constable o el singular Salvador adolescente del taller de Leonardo.

Un museo con obras clave para entender la Historia del arte occidental, gracias a un sobresaliente conjunto artístico que habita en el mismo lugar donde fue creado. Todo ello conforma lo que constituye una de las colecciones públicas de origen privado más importantes de nuestro país. Además, programa exposiciones temporales, muchas de ellas en el mismo lugar donde el propio José Lázaro Galdiano creó la editorial y la revista La España moderna, en la que publicaron Unamuno, Pardo Bazán, Clarín, Galdós, Concepción Arenal, Rubén Darío, Cánovas, etc. El museo, el archivo histórico y la biblioteca están gestionados por la Fundación Lázaro Galdiano, F.S.P., cuya finalidad es la conservación del patrimonio artístico, así como la difusión y promoción de las artes y la cultura. Desde 1954, también edita la prestigiosa revista de arte Goya.

Pedro del Hierro

Museo Lázaro Galdiano: https://www.flg.es/

Más sobre Pedro del Hierro: https://pedrodelhierro.com/es/es

 

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
Pedro del Hierro

Belleza, propósito y liderazgo: así se presenta Elisabet Cid Vasylenko como Miss Mundo Jaén 2025

Representar a Jaén en Miss Mundo España 2025 no es solo un título para Elisabet Cid Vasylenko, sino una misión personal que combina raíces, elegancia y compromiso social. Tras haber pasado por Miss Grand y Miss Universo, la modelo, empresaria y formadora encara su nuevo desafío con la madurez de quien ha aprendido que la belleza trasciende la estética: es un acto de responsabilidad y liderazgo. Su proyecto social en colaboración con la asociación “Mi Mejor Amigo de 4 Patas” refleja esa visión humanista, al centrar sus esfuerzos en la adopción y protección animal como espejo de una sociedad más compasiva.

Anthony Edwards 2 de Adidas invita a superar límites dentro y fuera de la cancha

Adidas Basketball y Anthony Edwards presentan con orgullo el Anthony Edwards 2, la segunda zapatilla exclusiva que acompaña la ascendente trayectoria del joven jugador. Este modelo evoluciona a partir del calzado que marcó su debut, reflejando su estilo explosivo y su confianza inquebrantable, concebido en estrecha colaboración con Edwards para ofrecer un rendimiento óptimo tanto dentro como fuera de la cancha.

Sam Kerr convierte su instinto goleador en unas Nike Mercurial inmortales

Las Nike Mercurial Superfly diseñadas en exclusiva para Sam Kerr irrumpen como un manifiesto feminista de trayectoria y memoria con la vocación de una heroína futbolística nunca antes vista. No se trata únicamente de unas botas de fútbol: son un homenaje tangible a once años de constancia en la élite, un mapa de símbolos que reflejan la identidad de una de las delanteras más influyentes del planeta. Kerr, capitana de la selección australiana y estrella indiscutible del Chelsea, ve plasmada en este calzado su esencia competitiva, su instinto ofensivo y su vínculo eterno con Perth, la ciudad que la vio crecer.

Madrid es Moda 2025: diez años hilvanando la ciudad con la moda de autor

Madrid se viste de celebración. Entre el 13 y el 16 de septiembre, la capital abre sus calles, museos y palacios para conmemorar el 10º aniversario de Madrid es Moda (MeM), una plataforma que ha hecho de la moda de autor española un pulso vital de la ciudad. Esta edición especial no es un simple calendario de desfiles: es una declaración de amor a los oficios, a los diseñadores y a la urdimbre cultural que convierte la moda en patrimonio compartido.

080 Barcelona Fashion: el escaparate donde convergen innovación, sostenibilidad y poder cultural

080 Barcelona Fashion, regresa con su 36 edición que se celebrará del 14 al 17 de octubre en el emblemático Recinto Modernista de Sant Pau. El certamen reunirá a veinticuatro diseñadores y marcas que desplegarán sus últimas propuestas creativas. Además, se sumará la cuarta edición de 080 Reborn, proyecto dedicado a la moda circular, la reutilización y el reciclaje de prendas de segunda mano, con lo que el calendario definitivo contará con veinticinco desfiles.

Jordan Roth: el multimillonario maniquí queer neoyorquino que viste de alta costura

Jordan Roth es el “heredero” que reconvirtió Broadway en un espejo queer y clasista. Al menos lo intenta. Jordan Roth es uno de esos personajes heredero del tono insípido de Drácula, que el Nueva York más bizarro produce y reproduce con la misma naturalidad con la que genera rascacielos y contradicciones. Magnate del teatro, performer ocasional en el Museo del Louvre, donde bate sus alas, marido de Richie Jackson y heredero de una de las familias más influyentes de Broadway, Jordan Roth encarna al mismo tiempo la audacia estética y la comodidad de quien juega a ser transgresor con un colchón millonario donde saltar como un niño que cree que su espacio es pleno según sus infantiles elucubraciones de un infante ricachón, maquillado hasta las cejas. Su figura resulta fascinante no solo por lo que produce en la escena cultural, sino por lo que revela del capitalismo artístico: que la rebeldía queer también puede ser súper rentable, elitista, clasista, y visto lo visto , también vista de manera aérea desde el museo del Louvre.

También te puede interesar

Nike y Palace reinventan la arquitectura urbana con Manor Place, un espacio de deporte, arte y comunidad en el sur de Londres

En el número 33 de Manor Place, Nike y Palace Skateboards han abierto algo más que un centro deportivo: han levantado un territorio de encuentro comunitario que une deporte, arte y arquitectura. Manor Place fruto de la colaboración con el estudio de diseño JAM, es un audaz proyecto que rescata las antiguas piscinas del siglo XIX en el sur de Londres y las convierte en un núcleo comunitario, donde un skatepark imponente y una cancha de fútbol ocupan el corazón del espacio. Su propósito no es vender una marca, sino tejer comunidad, invocar la creatividad y reconciliar el cuerpo con la calle. Lejos de la lógica del consumo rápido, Manor Place propone un ritmo distinto. Está pensado para ser vivido desde el deporte y no solo para ser fotografiado desde el arte. El edificio, inaugurado en 1895 y con una larga tradición deportiva, ha sido transformado en un enclave que celebra la energía colectiva. Su apertura oficial será el 11 de noviembre.

Theodoros regresa al EMΣT: la escultura como pensamiento vivo

El Museo Nacional de Arte Contemporáneo de Atenas (EMΣT) presenta “Theodoros, escultor – En lugar de una retrospectiva”, la primera exposición que busca reinterpretar la obra del artista griego tras su fallecimiento. No se trata de una muestra conmemorativa al uso, sino de un ejercicio de lectura crítica sobre un creador que hizo de la escultura un campo de pensamiento. La propuesta reúne una parte sustancial de su producción junto al extenso archivo personal que el propio Theodoros legó al museo, un corpus que permite recorrer las tensiones, obsesiones y hallazgos de uno de los nombres esenciales del arte contemporáneo heleno.
El propósito de la exposición es iluminar el espíritu visionario de Theodoros Papadimitriou —su nombre completo—, destacar los momentos más reveladores de su trayectoria y situar su práctica dentro del mapa internacional de las vanguardias. En un siglo cada vez más gobernado por la imagen reproducida y la comunicación mediática, Theodoros luchó por rescatar la presencia física de la obra de arte, devolverle su densidad simbólica y su capacidad de diálogo con la sociedad. La muestra podrá apreciarse hasta el 8 de febrero de 2026.

El MACBA inaugura “Proyectar un planeta negro: un siglo de arte y pensamiento panafricano”

El Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona abre su trigésimo aniversario con una exposición de ambición histórica: “Proyectar un planeta negro. El arte y la cultura de Panáfrica”. La muestra, comisariada por Elvira Dyangani Ose —directora del museo— junto a Antawan I. Byrd, Adom Getachew y Matthew S. Witkovsky, podrá visitarse hasta el 6 de abril de 2026. Su propósito es tan amplio como necesario: mostrar la influencia del panafricanismo en los ámbitos creativos, cívicos y políticos que han modelado el último siglo, desde las guerras mundiales y las luchas anticoloniales hasta los movimientos por los derechos civiles y la democracia.

El rugido de la máquina: estética y violencia del petróleo

Hay exposiciones que se contemplan, y otras que se respiran con la ironía de un mundo contaminado y en colapso. “¡Aquí hay petróleo!” —la nueva propuesta del Círculo de Bellas Artes— pertenece a esa estirpe de experiencias que dejan un residuo tóxico de nuestras conciencias dormidas. No se limita a mostrar imágenes o documentos, sino que propone una radiografía moral de nuestra época: la del fuego que mueve el mundo. Hasta el 8 de febrero de 2026, la Sala Minerva del Círculo de Bellas Artes acoge esta muestra comisariada por Gemma Barricarte y Jaime Vindel, investigadores del Instituto de Historia del CSIC, quienes trazan un recorrido minucioso por los paisajes visibles e invisibles de lo que denominan la modernidad fósil: un universo construido sobre el carbón, el petróleo y el gas natural, donde la energía se convirtió en ideología, en deseo y en fe.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias