Urban Beat Contenidos

Pedro del Hierro

La exposición “Pedro del Hierro” celebra el 50 aniversario del debut del genial diseñador en el mercado de la “Alta costura”

“Pedro del Hierro. Del maestro a la marca”, es un encuentro imprescindible para ahondar en la vida y obra del diseñador Pedro del Hierro que debutó en 1974 y cuya casa sigue en activo 50 años después, tras su fallecimiento en 2015.
Pedro del Hierro

El Museo Lázaro Galdiano de Madrid y La Fábrica, en colaboración con Tendam, han presentado la exposición “Pedro del Hierro. Del maestro a la marca”, un homenaje al diseñador Pedro del Hierro con motivo del 50 aniversario de su debut en el mercado de la moda, que permanecerá en la sala Pardo Bazán del museo desde el 11 de septiembre hasta el 3 de noviembre. La muestra, comisariada por Laura Cerrato (“Sybilla: el hilo invisible”, 2022) incluye una selección de piezas textiles, imágenes, vídeos y otros soportes que recuperan su legado al tiempo que ahonda en una figura tan célebre como desconocida. Marie Castellvi, Directora General de Pedro del Hierro, ha puesto en valor el legado del reconocido diseñador durante el acto de inauguración, un creador clave en la evolución de la moda española en los últimos 50 años: “Pedro del Hierro es una firma consolidada y conocida por muchísimas personas en España y fuera de nuestras fronteras, pero no todos aquellos que conocen el nombre saben realmente su historia.

Pedro del Hierro
Pedro del Hierro

Siempre tuvo claro que creatividad y negocio han de ir cogidos de la mano y que la moda es uno de los mejores vehículos de expresión que tenemos a nuestro alcance. Desde Tendam es un honor mantener vivo su legado, trabajando con la misma pasión”. El Museo Lázaro Galdiano es el responsable de acoger esta muestra, en la que parte de sus inicios como creador para adentrarse en su visión pionera de vincularse con socios comerciales para llevar sus prendas a toda España. “Ha sido maravilloso poder descubrir a un gran desconocido que ha aportado tanto a la moda española. Una pieza clave para esta exposición ha sido Diego Santos, viudo de Pedro, y gracias a su generosidad hemos podido reconstruir un legado que nos ayuda a entender el origen de la firma”, ha comentado Laura Cerrato, comisaria de la exposición.

Hace 50 años, Pedro del Hierro (Madrid, 1948–2015) mostró por primera vez sus colecciones en la capital española. Con tan solo 28 años, se convertiría en el último modista –y el más joven– en ingresar en la Cámara de la Moda española, recibiendo así el título de Maestro y entrando a formar parte de un colectivo que dejó grandes nombres en la historia de nuestra alta costura, de Pedro Rodríguez a Manuel Pertegaz. Heredando de su padre el gusto por el arte, pronto abrazó una visión pionera en su generación: Para que el mecanismo de la moda operase exitosamente más allá de un pequeño taller de diseño, era imprescindible la fusión entre la creatividad y el sector industrial. Su convicción de que el prêt-à-porter sería fundamental para entender los nuevos estilos de vida, así como para la democratización de la moda, lo distinguió desde sus inicios. La gran visión de Pedro del Hierro le llevó a asociarse en sus comienzos con diferentes grupos empresariales hasta encontrar en el Grupo Cortefiel –hoy Tendam– su aliado definitivo, firmando primero un contrato de producción y distribución en 1990, y afianzó su alianza en 1999 con la venta de su firma. Este movimiento estratégico reflejaba las tendencias en la industria observadas en Francia con las casas de moda y los conglomerados del lujo. En el país vecino, que una firma sobreviva a su creador es algo común –Dior, Chanel, Saint Laurent–, pero todavía resulta un hecho extraordinario en un territorio como España.

Desde entonces, la teatralidad de sus diseños en pasarela –marcados por un uso exquisito de las asimetrías y constantes referencias al arte– ha convivido con una adaptación consciente y racional de las prendas que terminaban en sus múltiples espacios de venta. Esa alianza se ha transformado en un legado posterior que, tras el fallecimiento del diseñador, han mantenido vivo sucesores como los actuales directores creativos de la firma, Nacho Aguayo y Álex Miralles. La exposición ha sido posible gracias a la colaboración de diferentes instituciones y particulares que han cedido prendas y documentos de las diferentes etapas creativas de Pedro del Hierro, desde sus primeras creaciones a su consagración como marca. Por un lado, el archivo privado de Pedro del Hierro, propiedad de Diego Santos Vivero, cuya documentación ofrece al espectador un material prácticamente inédito, que sale a la luz por primera vez. Por otro lado, se exhibirán prendas del Museo del Traje de Madrid, del Archivo Tendam, de la Colección Alventosa Talamantes y de otras colecciones particulares que atesoran piezas originales de Pedro del Hierro. “Pedro del Hierro. Del maestro a la marca” será también una mirada retrospectiva a un creador apasionante y una celebración de la relevancia actual de la firma que lleva su nombre. Prueba de ello es el reconocimiento que la Academia de la Moda Española otorgó el pasado jueves 13 de junio a la firma, entregándole el Premio de Honor en el marco de la 1ª edición de los Premios Academia de la Moda Española, cuya gala fue retransmitida en directo por Radio Televisión Española. “El traje no es nada sin la persona que lo lleva. Una forma de expresarse. Indudablemente, lo que refleja es la forma de ser de la persona que lo viste”. Estas palabras de Pedro del Hierro, correspondientes a una entrevista concedida en 1995, demuestran la evolución de un creador marcado por una astuta comprensión de la anatomía humana, la arquitectura del color y una gran habilidad para la elección e intervención de tejidos.

Pedro del Hierro

SOBRE PEDRO DEL HIERRO

Pedro del Hierro (Madrid, 1948-2015) fue un diseñador de moda español conocido por su elegancia clásica y su habilidad para fusionar la tradición con la modernidad en sus creaciones. Nacido en Madrid, inició su carrera en el mundo de la moda a una edad temprana y rápidamente se hizo un nombre en la industria gracias a su talento y visión innovadora. En 1974, lanzó su propia marca, que se convirtió en sinónimo de sofisticación y calidad en el ámbito de la moda española. A lo largo de su carrera, Pedro del Hierro se distinguió por su enfoque en la alta costura y su dedicación a la artesanía detallada. En 1990, su marca se unió al Grupo Cortefiel (ahora Tendam), lo que permitió expandir su alcance y consolidar su prestigio a nivel internacional. La contribución de Pedro del Hierro a la moda ha sido reconocida no solo en España, sino también en el extranjero, dejando un legado duradero en la industria de la moda.

Pedro del Hierro

SOBRE EL MUSEO LÁZARO GALDIANO

El Museo Lázaro Galdiano se encuentra en la antigua residencia madrileña del editor y coleccionista José Lázaro Galdiano (1862-1947) situada en Serrano 122. Además de sus valiosas colecciones de incunables, manuscritos, estampas, dibujos, joyas, textiles históricos, miniaturas, cerámicas, esmaltes, abanicos y otro tipo de piezas, posee una de las mejores colecciones de arte español desde la época medieval hasta el siglo XIX, con obras de Murillo, Velázquez, Goya, Eugenio Lucas, Paret, Madrazo, además de cuadros de El Bosco, Cranach, Peter Lely, Constable o el singular Salvador adolescente del taller de Leonardo.

Un museo con obras clave para entender la Historia del arte occidental, gracias a un sobresaliente conjunto artístico que habita en el mismo lugar donde fue creado. Todo ello conforma lo que constituye una de las colecciones públicas de origen privado más importantes de nuestro país. Además, programa exposiciones temporales, muchas de ellas en el mismo lugar donde el propio José Lázaro Galdiano creó la editorial y la revista La España moderna, en la que publicaron Unamuno, Pardo Bazán, Clarín, Galdós, Concepción Arenal, Rubén Darío, Cánovas, etc. El museo, el archivo histórico y la biblioteca están gestionados por la Fundación Lázaro Galdiano, F.S.P., cuya finalidad es la conservación del patrimonio artístico, así como la difusión y promoción de las artes y la cultura. Desde 1954, también edita la prestigiosa revista de arte Goya.

Pedro del Hierro

Museo Lázaro Galdiano: https://www.flg.es/

Más sobre Pedro del Hierro: https://pedrodelhierro.com/es/es

 

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
Pedro del Hierro
Flabelus

La historia de amor entre Flabelus y la cúpula del Four Seasons Hotel Madrid 

La prestigiosa firma española de calzado artesanal Flabelus y el icónico Four Seasons Hotel Madrid se unen para presentar una edición limitada de 100 pares de slippers, diseñadas en colaboración con el hotel para celebrar el lujo, la artesanía y la esencia madrileña. El modelo se inspira en la increíble cúpula del hotel ubicada en la terraza de Dani Brasserie y estará a la venta en la tienda del spa, un espacio de bienestar y relax que busca ofrecer a todo aquel que lo visite una experiencia integral de lujo y confort.

Bad Bunny

Bad Bunny y Adidas se reencuentran gracias al lanzamiento de Adizero SL 72

Adidas y Bad Bunny extienden su dinámica colaborativa con el lanzamiento de las nuevas Adizero SL72. Esta última propuesta es un híbrido entre las icónicas zapatillas Adizero Adios de los 2000 y las cásicas SL 72 , en definitiva, combina moda urbana y running retro, reinterpretando el archivo creativo de Adidas al unir dos épocas y dos siluetas icónicas en un diseño revolucionario perfecto para los urbanitas más exigentes.

Adolfo Domínguez

Adolfo Domínguez reivindica su ‘Espíritu Atlántico’ de la mano de la modelo Laura Ponte

Adolfo Domínguez reivindica sus raíces en su última campaña de comunicación: ‘Espíritu Atlántico’. La iniciativa está protagonizada por la modelo Laura Ponte, que colaboró por primera vez con la marca de moda en los años 90, y con la que Adolfo Domínguez pone en valor la apuesta por lo atlántico.
“En nuestra esquina del mundo, el paisaje nos hace fuertes. Un paisaje que rasga, un paisaje que hiere. Las aguas envuelven. Aguas que empujan, retienen, sumergen. Y en medio del ruido, aparece el silencio. Espíritu atlántico. Hay que atreverse. Pero sobre todo, no rendirse nunca”

Maria Lafuente

María Lafuente deslumbra con su primera colección cápsula de novia: “EL SENTIR”

María la Fuente ya es un clásico de las mejores pasarelas del mundo y una consagrada diseñadora que ha fusionado de manera brillante la moda con el arte, la cultura y la sostenibilidad. La última colección de María Lafuente “El Sentir”, aterrizó en Madrid envuelta en una impactante performance donde las modelos desfilaron por una de las calles más “cultas” de Madrid: La Cuesta de Moyano. Este recorrido y su entorno ha acogido las mentes más ilustres durante los últimos 99 años, y destaca por su conexión entre moda y sabiduría humanista. Las modelos interactuaron con el entorno literario y su público – la calle estaba abarrotada- acompañadas por una banda musical con instrumentos de percusión, viento y cuerda, celebrando la riqueza cultural de Madrid y que está dedicada en esta ocasión a la evolución humana para la paz.

Neural Fashion AI

Neural Fashion AI, una solución pionera que aporta nuevas herramientas tecnológicas a la industria de la moda

Neural Fashion AI, no aspira a suprimir el proceso de producción tradicional, sino a ser una solución pionera en el proceso de diseño y producción a aquellas marcas con bajos presupuestos permitiéndoles así, lanzar campañas eficientes, con mejor gestión de los recursos y con una mayor competitividad en la industria de la moda. De acuerdo con el comunicado que informa de su lanzamiento: “se trata de una herramienta tecnológica única que gracias al uso de la IA ayuda a que las marcas desaten su creatividad con la producción de campañas disruptivas, ahorren costes, impulsen su innovación y apuesten por la sostenibilidad”

También te puede interesar

la gran ilusión

La comedia “La gran ilusión” indaga sobre los endebles límites entre realidad y ficción

Lluís Pasqual y Eduardo de Filippo, director y autor, juntos de nuevo en uno de los espectáculos fundamentales en la escena argentina del pasado año, “La gran ilusión”. El director Lluís Pasqual, que llegó a conocer al gran dramaturgo italiano Eduardo de Filippo, que murió en 1984; retoma con esta obra uno de los grandes proyectos del escritor napolitano. Lluís Pasqual estrenó la obra en Barcelona en 2016 y tres años después, en 2019, la montó en Nápoles con actores italianos. Ahora la ha recuperado en una producción del Teatro San Martín-Complejo Teatral de Buenos Aires con actores argentinos. “La gran ilusión” se asienta el 15 de febrero durante siete días en Teatros del Canal en su estreno en España, dentro del Canal Hispanidad, el ciclo abierto a la creación escénica hispanoamericana exhibida en grandes instituciones del continente.

salud mental

La relación entre la salud mental y las nuevas tecnologías

En la última década, el avance de las nuevas tecnologías ha transformado radicalmente la forma en que vivimos, trabajamos y nos comunicamos. Desde la llegada de los smartphones hasta el auge de las redes sociales, estas innovaciones han tenido un impacto significativo en nuestra vida cotidiana. Sin embargo, este impacto no es unidimensional; también ha suscitado un creciente interés en la relación entre la salud mental y las nuevas tecnologías. Este artículo explora cómo las tecnologías modernas pueden influir tanto positiva como negativamente en nuestra salud mental.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias