Urban Beat Contenidos

Wilhelm Hallen

Clusters culturales y la ciudad posindustrial: El Wilhelm Hallen de Berlín.

Desde depósitos subterráneos hasta centrales térmicas, pasando por fábricas de todo tipo, las vidas pasadas y las reencarnaciones de los espacios posindustriales en centros de creatividad están a la orden del día. La historia no contada de estos sitios es el punto de conexión con el presente.

El Wilhelm Hallen de Berlín. por maría muñoz.

Wilhem Hallen

Desde depósitos subterráneos hasta centrales térmicas, pasando por fábricas de todo tipo, las vidas pasadas y las reencarnaciones de los espacios posindustriales en centros de creatividad están a la orden del día. La historia no contada de estos sitios es el punto de conexión con el presente. Una vieja historia. París fue la capital del arte con las vanguardias y, tras la Segunda Guerra Mundial, Nueva York le robó el protagonismo. El mundo del siglo XXI lo definen las grandes metrópolis. Ahora ya no hay un centro, sino una red de ciudades donde se acumula la masa crítica. Compiten entre sí no sólo para atraer el turismo, el capital financiero y las inversiones, sino por situarse como centros de creación de cultura y conocimiento, como encrucijadas imprescindibles por las que cualquier creador tenga obligatoriamente que pasar si quiere captar lo que predice el presente. Pues bien, tras medio siglo de silencio avergonzada por la lacra del nazismo, Berlín resurge de sus cenizas como el ave Fenix convertida en una de esas ciudades culturales, primero del underground en los años 2000 y ahora del overground elitista a punto de cumplirse un cuarto del nuevo siglo y pandemia mediante.

Wilhem Hallen

La capital alemana tiene un componente de peso: el lúdico. La fiesta, tan volátil que se desgasta con facilidad, prosigue sin embargo en Berlín, que continua estando en el top de las listas de la cultura de club, drogas, desmadre y tecno. Cultural popular frente a alta cultura, porque con respecto a arte; si en Nueva York se cita el MoMA; en París, el Louvre o en Londres, la Tate Gallery, en Berlín no se cita uno, sino una veintena de instituciones o museos de calidad y buen hacer parecidos. Por algo será. Y es que Berlín se sitúa como uno de los mayores centros mundiales de producción artística y creativa. Más de 100 artistas considerados de los más influyentes en mundo del arte viven en Berlín. Por eso cuidar a sus jóvenes creadores y atraer a artistas extranjeros proporcionándoles espacios de trabajo e infraestructuras es una de sus características más notables.

Wilhelm_Hallen by Paul Aidan Perry 162
Wilhelm_Hallen by Paul Aidan Perry 80

Pues bien, dentro de las fábricas de creación se encuentra el recién inaugurado complejo Wilhelm Hallen. Un complejo de fábricas en desuso que alojan empresas que operan en la intersección del arte, la arquitectura y el diseño. Iniciada por la empresa canadiense de diseño y producción de iluminación Bocci, su prospección es formar un hábitat creativo diverso que incluye galerías, diseñadores y otras prácticas relacionadas con la cultura.

Wilhem Hallen entiende estos espacios posindustriales como instrumentos dirigidos a profesionales de la creatividad, quienes a su vez, hacen de la cultura uno de los motores económicos y de desarrollo de la ciudad, a la vez que proporcionan identidad, tanto en el ámbito local como en el internacional.

Wilhem

El complejo esta formado por un conjunto de antiguas fábricas de piedra y ladrillo construido a principios de 1900, e incluye la fundición de hierro más antigua de Berlín, joya del patrimonio industrial alemán y que estuvo en uso hasta 2014. Más de 20.000 m2 en el barrio de Reinickendorf, el encanto del complejo reside en sus estrechos callejones, que permiten vislumbrar su vida pasada, donde puentes, cadenas, rodillos y pesas se forjaban.

Lampara creación de Bocci para la cantina de Wilhelm Hallen Berlín
Lampara creación de Bocci para la cantina de Wilhelm Hallen Berlín.

En este momento, el espacio industrial reutilizado alberga el archivo permanente de Bocci e instalaciones de iluminación específicas, así como su showroom europeo. También está aquí el colectivo de DJs y productores Keine Musik; Oat Milk, estudio fotográfico multifuncional y espacio para eventos y producción; Mehdi Chouakri, una de las mejores galerías de arte de Berlín y por último Ramboll, un estudio de ingeniería y arquitectura danés.

Bocci y sus socios dan nueva vida a Wilhelm Hallen, convirtiendo la sala principal de la fundición en espacio expositivo. Sin ir más lejos, el pasado septiembre, coincidiendo con la Semana del Arte de Berlín, se presentaron varias exposiciones audio visuales y performances. Este sitio hace unos años fantasmagórico, se ha transformado en un punto caliente, en permanente ebullición. Está absolutamente ligado a la práctica profesional, proporcionando infraestructuras y espacios, y la posibilidad de interacción y creación de sinergias creativas desarrolladas de forma orgánica.

Kopenhagener_Str_Berlin_Haus_D_Aussen_final_23-5-19

La recuperación del tejido urbano y la rehabilitación de barrios que fueron obreros y periféricos, y que los arquitectos Busquets y Bohigas denominaron “nuevas centralidades”, es un arma de doble filo: si bien es un paso adelante para seguir manteniendo el ADN cultural y ampliar la red de espacios artísticos profesionales; este nuevo papel de la cultura y la creatividad en la revitalización física y económica de las ciudades tiene otra cara, conocida por ya trillado anglicismo gentrificación (de “gentry”, de clase alta). 

Vista exposición "Untitled (Matchstick)” comisariada por Hans Krestel © SLEEK Magazine’s Untitled (Matchstick) en Wilhelm Hallen Berlín
Vista exposición "Untitled (Matchstick)” comisariada por Hans Krestel © SLEEK Magazine’s Untitled (Matchstick) en Wilhelm Hallen Berlín.

Y siguiendo con la intelectualización de estos procesos, nada mejor que acabar citando a Gilles Deleuze, quién dijo que buena parte de los contenidos más creativos se encuentran actualmente en las interfaces de los diferentes lenguajes artísticos, en la interdisciplinariedad, que en la actual economía mixta del ocio, la cultura y la creatividad es algo parecido a lo que ofrece Wilhelm Hallen.

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
Wilhelm Hallen
madrid nuevo norte

Madrid Nuevo Norte. En la línea de salida: el latido de una ciudad que se reinventa

Madrid camina ya hacia su próximo reto urbanístico: Madrid Nuevo Norte. No es una idea de futuro: ya se siente. Cada día, quienes pasan por Chamartín contemplan ese vacío ferroviario que se ha transformado en un escenario en movimiento, entre máquinas, pilotes y el susurro de conversaciones sobre lo que está por venir. “Ahora sí, esto arranca”, murmuran vecinos y operarios, conscientes de que ese túnel, donde aún se ve el cielo, pronto será suelo para construir un nuevo Madrid.

Tanja Marina Bay: Tánger vuelve al mar… pero el mar ya no es el mismo

Tánger, ciudad de tránsito, de exilios y regresos, de cruce de mundos, siempre ha tenido una relación ambigua con el mar. Lo ha tenido al frente, al alcance, pero no al servicio. El mar, históricamente, ha sido un fondo: bonito para las postales, pero sin participación en la vida urbana real. Ahora, con el proyecto Tanja Marina Bay, ese viejo olvido se quiere corregir. La ciudad se abre al agua. El puerto se vuelve plaza. Pero la pregunta es: ¿Para quién?

Torre Glòries: veinte años del emblemático edificio que transformó el skyline de Barcelona

A lo lejos, desde la costa o desde cualquier balcón que mire hacia el este de Barcelona, la silueta de la Torre Glòries emerge como una aguja redondeada que perfora el cielo. A los veinte años de su inauguración, la Torre Glòries ya no es el experimento discutido de un arquitecto extranjero, sino una criatura integrada en la respiración de Barcelona. Su geometría ambigua, entre bala, montaña y géiser, ha dejado de ser una provocación para convertirse en parte inseparable del horizonte urbano y del imaginario urbano de la ciudad.

El Parador de Segovia, Joaquín Pallás López y la huella brutalista que redefinió la arquitectura sociológica el tardofranquismo

El Parador de Segovia, proyectado por Joaquín Pallás López y culminado en 1973, funciona como un caso paradigmático para entender cómo el brutalismo fue reinterpretado por la España del “tardofranquismo”. No se trata únicamente de una elección estética: la obra fue a la vez una solución constructiva, una forma de representación institucional y un motor de transformación local. Pallás López trasmutó principios formales en decisiones públicas que actuaron con consecuencias políticas, sociales y económicas claras y medibles.

La historia detrás del palacete de Marcet; el dinero de Thyssen-Bornemisza y la metamorfosis arquitectónica del Cine “Comedia” en Barcelona

El cine “Comedia”, antiguo palacete de Marcet, se mantiene vivo arquitectónicamente en la confluencia entre el Passeig de Gràcia y la Gran Via, una de las esquinas más emblemáticas del Eixample. El cine de la comedia desmedida del dinero pagado entronca con un edificio emblemático. “Comedia” se erige como un trozo de hormigón que ha sabido reflejar y sufrir, a lo largo de más de un siglo, las transformaciones urbanas, culturales y sociales de Barcelona. Es el antiguo Palau Marcet, hoy conocido como Cine “Comedia”, cuya historia arquitectónica es un retrato fiel de cómo la ciudad ha reinterpretado su patrimonio según las necesidades y aspiraciones de cada época a golpe de talonario. En breve, será la sede del Museo Carmen Thyssen Barcelona. Un lavado de imagen potente que lleva el valor incalculable del Museo Carmen Thyssen a Barcelona.
Marcet ha sido directivo de la empresa de los ferrocarriles Caminos de Hierro de Barcelona a Francia por Figueras y cuñado de Claudio Planas, presidente de la empresa de los ferrocarriles). Político (como no), fue militante del Partido Liberal Conservador, Senador, Diputado miembro de la Diputación de Barcelona.

Marcet como político actuó al estilo de los actuales, participando en las elecciones generales de 1881 en el pucherazo que dejó sin escaño Manuel Duran i Bas.

Marcet, como todos aquellos personajes que despuntaban en la alta sociedad barcelonesa, puso sus ojos en el emergente Paseo de Gracia para construir su gran mansión.

La obra de Emilio Pemjean visita Madrid de la mano de PHotoESPAÑA 2025

El Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM) acoge, dentro de la Sección Oficial de PHotoESPAÑA 2025, la exposición “No muy lejos”, del artista y arquitecto Emilio Pemjean. La muestra, organizada por el COAM y PHotoESPAÑA, podrá visitarse entre el 4 de julio y el 10 de septiembre. La exposición “No muy lejos” propone un viaje visual a través de maquetas, fotografías y vídeos que reviven arquitecturas olvidadas del siglo XX desde una mirada poética y crítica.
Además, con una de sus obras, Pemjean inaugura Coleccionismo PHotoESPAÑA, una nueva línea del festival que impulsa el acceso a la fotografía contemporánea a través de ediciones limitadas.

También te puede interesar

La literatura como cóctel de bienvenida: sátira sobre el Premio Planeta 2025

Juan del Val, tertuliano de verbo afilado y ego tan bien peinado como su melancolía, ha ganado el Premio Planeta 2025 con “Vera, una historia de amor”. Un título que podría ser el nombre de una serie de sobremesa o de un perfume de supermercado, pero que, paradójicamente, se viste de gloria literaria en una gala donde el talento suele tener guion y patrocinador. “No pretendo dar ningún mensaje, solo entretener”, ha declarado el autor, y ahí, quizá sin saberlo, ha resumido el espíritu de nuestra época: la de una cultura sin conflicto, sin hambre y sin gramática moral, que aplaude a quien no pretende decir nada con tal de que “entretenga” con aplomo. La portada del libro aún no está disponible. Dudo que el jurado se haya leído las 1.320 novelas presentadas, más que nada porque es muy probable que tenían claro, de antemano, al ganador.

“Punto y coma, etcétera”: la respiración secreta del idioma

En un mundo que corre sin pausas, donde la prisa ha desterrado al silencio y las palabras parecen competir con la velocidad de la luz, la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española han decidido detener el reloj. Lo han hecho con un gesto aparentemente mínimo —un signo, una pausa, un paréntesis— que en realidad guarda la respiración misma del pensamiento. “Punto y coma, etcétera” es el nombre de esa tregua: una obra coral, precisa y luminosa que busca reconciliarnos con la puntuación, esa coreografía invisible que sostiene la música de nuestra lengua. Habla de cómo los signos se adaptan a los correos electrónicos, a los hipervínculos, a las direcciones electrónicas y a los mensajes instantáneos, e incluso detalla el uso de la coma y los dos puntos en los saludos y despedidas digitales.

Taylor Swift y la mitología moderna: cuando los dioses se visten de lentejuelas

La mitología nunca desaparece. Solo cambia de vestuario. En “The Life of a Showgirl”, publicado en octubre de 2025, Taylor Swift transforma los antiguos relatos heroicos en un espejo contemporáneo donde se cruzan la fama, la memoria y la necesidad de crear sentido en medio del espectáculo. Su nuevo álbum, producido junto a Max Martin y Shellback en Suecia, se inspira directamente en el pulso del Eras Tour, pero también en algo más profundo: la voluntad de darle forma simbólica a una identidad construida a plena luz pública.

La paradoja luminosa del Premio Planeta: cuando la literatura se mira en el espejo de Atresmedia de la mano de Juan de Val

En el otoño perpetuo de los premios literarios, donde el oropel del marketing se confunde con la vocación del arte, el Premio Planeta se alza cada año como un ritual de poder y prestigio. No es solo un reconocimiento editorial, sino un espectáculo mediático con luces de plató, una liturgia que ha sabido adaptar el aura de la literatura al ritmo de las cámaras. Pero en los últimos años, algo más que el talento ha captado la atención del público: la sorprendente coincidencia de que los dos últimos ganadores —Sonsoles Ónega en 2023 y Juan del Val en 2025— compartan un mismo hogar televisivo, Atresmedia. Una ironía que resuena como eco de familia: el canal donde ambos trabajan pertenece, al igual que la editorial que otorga el galardón, al vasto conglomerado del Grupo Planeta. El dato, fidedigno y constatable, ha encendido murmullos en el mundo literario. Algunos lo han interpretado como una mera casualidad; otros, como la confirmación de una tendencia: la de que la literatura, en tiempos de audiencias y tendencias virales, se premie también por su capacidad de resonar en la pantalla. Lo cierto es que el escenario de los premios se ha convertido en un territorio donde las fronteras entre autor, celebridad y producto se desdibujan.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias