Urban Beat Contenidos

Helena Ramirez Alarcón y TIWI

Guillermo Casar, CEO de la marca de gafas TIWI, comparte vivencias en la Columna de Moda de Helena Ramírez Alarcón.

El joven empresario Guillermo Casar, CEO de la marca de gafas TIWI World, comenzó este proyecto en 2014 gracias a un viaje inesperado que comenzó en Tánger. Desde que cursaba su carrera universitaria, Guillermo vio claro un nicho de mercado poco explotado hasta ahora: la customización de gafas personalizadas. Hoy, acompaña a Helena Ramírez Alarcón en su Columna de Moda para mostrarnos más de este innovador mundo de la montura y la lente.
Helena Ramírez Alarcón
  • Este proyecto empieza en el año 2014, tras 8 años de trabajo que hacen que este producto se afiance en 16 países diferentes, siendo toda su producción Made in Spain. Cuéntanos un poco. 

Efectivamente, este proyecto nace de un viaje a Tánger que hicimos 4 personas. Yo acababa de terminar la carrera y mi trabajo final del grado era un proyecto de gafas de sol. La historia de TIWI comienza perdiéndonos de camino a un pueblo de Tánger llamado Shila porque acabamos a 70km de nuestro destino, en mitad del desierto. La verdad es que estábamos un poco asustados al principio, pero acabamos en la casa de una familia maravillosa, tomamos té con ellos y resulta que la madre de familia no podía salir a la calle porque tenía fotofobia, miedo a la luz, y yo le regalé mis gafas de sol.

Recuerdo la cara de esta señora con tanto agradecimiento que decidí que tenía que hacer algo para ayudarla, o sea que realmente este proyecto lo empezamos así. Llegamos a Madrid y nos pusimos en contacto con organizaciones y asociaciones para encontrar la manera de ayudar a esta gente con problemas de fotosensibilidad.

  • ¿Qué significa TIWI?

Estuvimos buscando un nombre con personalidad y que mantuviera la esencia del momento que vivimos en Tánger, así que decidimos establecer unas siglas australianas que significan “encanto”.

  • From Spain with Love, ¿cómo se lo explicáis a la gente?

Es nuestro claim. Al final queríamos vender que TIWI era un producto español y que la gente supiera de dónde somos. Es algo que hemos ido vendiendo y enfatizando mucho. A todas las ferias a las que vamos con TIWI, llevamos un neón de casi dos metros con esta frase.

Helena Ramirez Alarcón y TIWI
Helena Ramírez Alarcón
  • ¿De qué manera influye la marca TIWI en las ferias?

Es un escaparate internacional que para nosotros fue un sueño. Hace tres años fuimos a París a la Feria Silmo, y era impactante estar rodeados de altas marcas. Empezamos a crecer, a evolucionar hacia el mercado internacional y jamás pensamos que pudiéramos llegar a vender en Israel o tener distribuidores en el Líbano.

  • ¿Vuestra primera boutique en España?

Fue en Plaza de Chueca, en la Calle Gravina. Un local muy pequeñito pero con la esencia TIWI. Fue un proyecto que empezó hace tres años, un poco antes de la pandemia. Luego abrimos en la calle Serrano y ya este último nos hemos lanzado a la costa marbellí. De hecho, la acogida fue tan buena que al principio íbamos a estar 4 meses pero se va a establecer como tienda permanente. El sol de Málaga y los turistas son muy agradecidos con nuestro producto. 

Como curiosidad, es la tienda que más accesorios de chico vende y justo estábamos apostando por un modelo masculino, que está más en auge en todo el tema de las Fashion Week. Estamos intentando que las gafas no sean un accesorio de mujeres, sino que los chicos tengan dos o tres modelos de gafas para ir combinando como moda y no como complemento. 

  • Cuéntame más de este momento de apertura en Puerto Banús, porque 2021, además de ser un año complicado, partió con mucha fuerza. ¿Cómo trabajáis en mitad de esa vorágine de tantísimas boutiques? 

Muy bien. De hecho estamos instalados en frente de Dior y claramente es un reto para nosotros. No solo a nivel empresarial, sino también a nivel de imagen. Teníamos que ser conscientes de dónde estábamos y lo que significaba estar en un sitio tan emblemático y con una clientela tan exquisita. Nos han salido oportunidades para incluso expandir TIWI a los países de origen de esta clientela: Emiratos Árabes, Turquía, Rusia… 

  • El universo TIWI y el respeto por el medio ambiente, ¿cómo ayuda al entorno?

Estamos trabajando en materiales más eco. No es fácil porque nos estamos encontrando con trabas a nivel proveedores de nuestro material, que es el acetato. De hecho, nos hemos puesto varias marcas de acuerdo para intentar solventar este problema y ofrecer un producto más sostenible. 

Helena Ramírez Alarcón y TIWI
Helena Ramírez Alarcón
Helena Ramírez Alarcón
  • El mundo Instagram, ¿por qué elegís California como fuente de inspiración? ¿Qué relación tenéis con el usuario?

Realmente se trata de prueba-error. Arriesgamos un poco pero nos parece un lugar ideal para nuestra marca, donde sale y se pone el sol todos los días y donde la forma de consumir que tiene la gente es muy peculiar. No como Nueva York, por ejemplo, que se vive de una manera más vertical. 

Respecto a los usuarios, intentamos trasladar esa parte emocional, ese vínculo que nos une a través de las gafas de sol mediante nuestra cuenta de Instagram. Para TIWI es muy importante, no sólo aquellos que se conocen como influencers, sino a todas las personas que influyen de verdad. A mi me gusta mucho que alguien conocido suba alguna foto con nuestro producto, pero me gusta mucho más que una persona anónima, sin muchos followers, suba la misma foto. En definitiva, les hacemos sentir parte de este proyecto, que sepan que son especiales. 

  • ¿Qué modelo de gafas llevas para esta entrevista?

Este modelo va a salir ahora y se llama Sam. Sale la semana que viene y en el mercado internacional estará disponible en 15 días. Es una gafa unisex pero que también se enfoca mucho para un modelo masculino, con una pantalla grande y que evoca a un momento y a un estado de ánimo en concreto.

  • ¿Y qué diferencia hay entre TIWI y TIWI World? 

La marca es TIWI, pero la esencia, la marca madre es TIWI World. Queríamos añadir este anexo para que la gente supiera que somos internacionales, de todo el mundo, sin importar dónde se está. Es nuestra manera de hacer cómplice a nuestro cliente. 

  • ¿Cómo ves el nuevo tipo de venta? ¿Los nuevos expositores en físico han cambiado?

A raíz del covid y todo el sector óptico, todo el mundo se ha mostrado más cauto a la hora de pedir probarse unas gafas, pero tienen que saber que a través de las medidas higiénico sanitarias, no hay ningún problema. 

  • Para finalizar, ¿a quién retarías del mundo del cine a usar alguno de tus modelos?

A Pedro Almodóvar y Carmen Machí. Menos del mundo de la política, que no me gusta politizar la marca, encantado de que todo el mundo lleve nuestras gafas. 

Helena Ramirez Alarcón y TIWI
Helena Ramírez Alarcón

Helena Ramírez Alarcón.

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
Helena Ramirez Alarcón y TIWI

Anthony Edwards 2 de Adidas invita a superar límites dentro y fuera de la cancha

Adidas Basketball y Anthony Edwards presentan con orgullo el Anthony Edwards 2, la segunda zapatilla exclusiva que acompaña la ascendente trayectoria del joven jugador. Este modelo evoluciona a partir del calzado que marcó su debut, reflejando su estilo explosivo y su confianza inquebrantable, concebido en estrecha colaboración con Edwards para ofrecer un rendimiento óptimo tanto dentro como fuera de la cancha.

Sam Kerr convierte su instinto goleador en unas Nike Mercurial inmortales

Las Nike Mercurial Superfly diseñadas en exclusiva para Sam Kerr irrumpen como un manifiesto feminista de trayectoria y memoria con la vocación de una heroína futbolística nunca antes vista. No se trata únicamente de unas botas de fútbol: son un homenaje tangible a once años de constancia en la élite, un mapa de símbolos que reflejan la identidad de una de las delanteras más influyentes del planeta. Kerr, capitana de la selección australiana y estrella indiscutible del Chelsea, ve plasmada en este calzado su esencia competitiva, su instinto ofensivo y su vínculo eterno con Perth, la ciudad que la vio crecer.

Madrid es Moda 2025: diez años hilvanando la ciudad con la moda de autor

Madrid se viste de celebración. Entre el 13 y el 16 de septiembre, la capital abre sus calles, museos y palacios para conmemorar el 10º aniversario de Madrid es Moda (MeM), una plataforma que ha hecho de la moda de autor española un pulso vital de la ciudad. Esta edición especial no es un simple calendario de desfiles: es una declaración de amor a los oficios, a los diseñadores y a la urdimbre cultural que convierte la moda en patrimonio compartido.

080 Barcelona Fashion: el escaparate donde convergen innovación, sostenibilidad y poder cultural

080 Barcelona Fashion, regresa con su 36 edición que se celebrará del 14 al 17 de octubre en el emblemático Recinto Modernista de Sant Pau. El certamen reunirá a veinticuatro diseñadores y marcas que desplegarán sus últimas propuestas creativas. Además, se sumará la cuarta edición de 080 Reborn, proyecto dedicado a la moda circular, la reutilización y el reciclaje de prendas de segunda mano, con lo que el calendario definitivo contará con veinticinco desfiles.

Jordan Roth: el multimillonario maniquí queer neoyorquino que viste de alta costura

Jordan Roth es el “heredero” que reconvirtió Broadway en un espejo queer y clasista. Al menos lo intenta. Jordan Roth es uno de esos personajes heredero del tono insípido de Drácula, que el Nueva York más bizarro produce y reproduce con la misma naturalidad con la que genera rascacielos y contradicciones. Magnate del teatro, performer ocasional en el Museo del Louvre, donde bate sus alas, marido de Richie Jackson y heredero de una de las familias más influyentes de Broadway, Jordan Roth encarna al mismo tiempo la audacia estética y la comodidad de quien juega a ser transgresor con un colchón millonario donde saltar como un niño que cree que su espacio es pleno según sus infantiles elucubraciones de un infante ricachón, maquillado hasta las cejas. Su figura resulta fascinante no solo por lo que produce en la escena cultural, sino por lo que revela del capitalismo artístico: que la rebeldía queer también puede ser súper rentable, elitista, clasista, y visto lo visto , también vista de manera aérea desde el museo del Louvre.

Elisabet Cid Vasylenko, de la fusión cultural a la pasarela: un viaje de creatividad, autoconocimiento y ruptura de cánones

Elisabet Cid Vasylenko, hija pródiga de dos mundos —la raíz castellana y la savia ucraniana—, ha tejido su destino entre costuras, focos y palabras. Modelo de pasarela, musa de la fotografía artística y emprendedora visionaria, ha recorrido certámenes como Miss Universo España y Miss Mundo España, no para coronarse, sino para abrir caminos. Con su marca Elisabet Beauty, viste la elegancia de alta costura; con Élixir Éternel, prepara una cosmética ecológica y de vanguardia donde de belleza natural promete cuidar la piel como se cuida un recuerdo preciado.
La formación en Lenguas Modernas de Elisabet Cid Vasylenko , inspirada por una madre ejemplar traductora de figuras históricas, es la otra aguja que borda su perfil: la del rigor intelectual. Ahora, sus pasos se dirigen hacia un máster en Relaciones Internacionales, con la mirada puesta en las embajadas y la ONU. En el corazón de su discurso, la moda es más que estética: es un manifiesto a favor de la diversidad, una rebelión contra la “belleza normativa” y un rechazo frontal a la cosificación de la mujer.
Como formadora de modelos, Elisabet Cid Vasylenko enseña que la verdadera pasarela se pisa con autoestima, constancia y la serenidad de quien sabe que el rechazo no es derrota, sino estadística. A las jóvenes que sueñan con este mundo, les susurra que confíen en su voz interior y no permitan que otras opiniones dicten su rumbo.
Sus referentes son brújulas emocionales. Elisabet Cid Vasylenko no solo ha aprendido a brillar tras la tormenta: ha hecho de esa luz un faro para quienes se atreven a soñar con la misma intensidad que ella.

También te puede interesar

“Pródigo” entra en Matadero Madrid en busca de la parábola de una familia narcisista y desmembrada

En la penumbra de la Nave 10 del Matadero madrileño, resucita un eco antiguo: la voz del hijo pródigo se levanta entre luces de neón y carne empaquetada. Ya no hay desierto ni higuera, ni túnica desgarrada, sino un escaparate frigorífico, un matadero simbólico donde la sangre huele a detergente y las culpas se lavan con la publicidad de las noches festivas. Eva Mir ha invocado la vieja parábola y la ha fundido con el ruido eléctrico del presente: su “Pródigo” es un espejo barroco y pop, donde el hijo que se va no busca perdón, sino una grieta en la realidad por donde escapar del amor que mata en el espacio de una familia desmembrada.. La obra podrá apreciarse hasta el 19 de octubre.

“Anatomy of Fragility”: el cuerpo como territorio de poder, ciencia y vulnerabilidad

El museo Frankfurter Kunstverein (Fráncfort), acoge la exposición “ Anatomy of Fragility – Body Images in Art and Science”, un ambicioso recorrido por la representación del cuerpo humano desde la Antigüedad hasta la era digital. Comisariada por Franziska Nori, Anita Lavorano, Pia Seifüßl y Ángel Moya García, la muestra entrelaza disciplinas, épocas y sensibilidades para abordar una pregunta esencial: ¿Cómo nos seguimos viendo, representando y entendiendo a través del cuerpo?

La Tate Modern celebra el modernismo nigeriano: 50 años de arte entre la colonia y la independencia

La Tate Modern se sumerge en una historia que va más allá del arte y del tiempo: “Modernismos nigerianos”, la primera gran exposición en el Reino Unido dedicada a rastrear el nacimiento y desarrollo del arte moderno en Nigeria, despliega más de 250 obras de 50 artistas a lo largo de medio siglo de creación. No se trata de una simple cronología estética, sino de una arqueología de las miradas, una exploración de cómo los artistas nigerianos respondieron al dominio colonial, al fervor de la independencia y a los desafíos de un país que, entre fracturas y esperanzas, buscaba reinventar su propia modernidad. La muestra, abierta hasta el 10 de mayo de 2026, revela cómo la vanguardia africana no imitó al modernismo europeo, sino que lo desmanteló y rehízo desde sus raíces.

La Ciudad Blanca se convierte en el corazón de la hispanidad: Arequipa acoge el X Congreso Internacional de la Lengua Española

Arequipa ya respira el aire solemne y festivo de la palabra. Desde el martes, las calles de la Ciudad Blanca lucen letreros que anuncian el inminente inicio del X Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), un acontecimiento que no solo convoca a las instituciones más prestigiosas del ámbito hispano, sino que convierte a la ciudad en un faro simbólico para el idioma compartido por más de 500 millones de hablantes.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias