Urban Beat Contenidos

Me gustas pixelad_

Me gustas pixelad_, el festival de La Casa Encendida que pone en diálogo las artes escénicas y el mundo digital.

El festival 'Me gustas pixelad_', invita en su quinta edición a observar el devenir neomedieval liderado por la alta tecnología. Del 10 al 12 de marzo en la Casa Encendida.

Umberto Eco llamó Neomedievalismo al uso de la narración romanizada, y en algunos casos fantasiosa, de la historia medieval (europea) como medio de representación de situaciones actuales complejas. Años más tarde, y desde la teoría política, el término sirvió también para definir una deriva socioeconómica provocada por el incremento de poder social e influencia política que acumulan las grandes empresas tecnológicas: el Neofeudalismo.

Me gustas pixelad_

En los últimos años, la pintura e ilustración medieval ha emergido en internet: memes hechos con imágenes de manuscritos, el fenómeno musical #barcore o el challenge medieval en TikTok son algunos ejemplos. Aunque a priori nos pueden parecer un fenómeno cultural más en internet, en realidad, revisitar la estética medieval hoy día se revela como una interpretación visual de nuestra situación de vasallaje y pleitesía tecnológica.

El festival abre sus puertas con un documental del colectivo 3PV sobre la importancia histórica del neomedievalismo en los videojuegos y cómo estos han reescrito la mitología religiosa para generar una nueva narrativa. 3PV también imparte un taller sobre su metodología de análisis durante el festival.

Me gustas pixelad_

El colectivo Yessi Perse compone junto al coro Joven Filarmonía en TOP5 los himnos de nuestros nuevos señores feudales: Amazon, Meta, Microsoft, Apple y Google.

Veza Fernández ofrece en Amadora Llama una reinterpretación sonora del éxtasis de Santa Teresa de Ávila, acompañada de un coro polifónico no binario. Continuando con los estados alterados, Ainhoa Hernández está investigando sobre recetas mágicas para potenciar sensibilidades y en colaboración con las artistas, ha diseñado tres pociones, tres Sorbitos que se ofrecen antes de cada performance y consiguen mejorar el estado de contemplación que cada una de las piezas requiere.

Me gustas pixelad_

Además, Las Hijas de Felipe han diseñado un programa de radio donde exponen la relación entre el uso de las redes sociales con fines evangelizadores y la precariedad en los conventos y monasterios de la edad media. Con ellas conversan el artista David Macho y el cura Damián. Kareth Schaffer, acompañada de otras dos profetisas, rescata el oráculo del mito de Cassandra, y como si de una inteligencia artificial se tratase, relata y canta nuestro porvenir.

Para terminar, André Felipe ofrece un taller sobre el Latinofuturismo; un movimiento estético y filosófico latinoamericano que confronta con la fantasía eurocéntrica del pasado y los imaginarios coloniales del futuro.

Me gustas pixelad_

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
Me gustas pixelad_

“Echoes of History, Shadows of Progress” de Sammy Baloji llega a EMΣT explorando memoria y colonialidad

La escena artística griega recibe por primera vez a Sammy Baloji, el artista congoleño cuya obra ha traspasado fronteras y disciplinas durante más de veinte años. EMΣT — Museo Nacional de Arte Contemporáneo de Atenas —acoge su primera exposición individual en Grecia, “Echoes of History, Shadows of Progress” , un recorrido por su investigación sobre la identidad cultural, la historia colonial y la explotación industrial en la República Democrática del Congo, su país natal.

Luis Pérez Calvo convierte el arte madrileño en álbum de recuerdos con “Cromos de artista” en CentroCentro

CentroCentro acoge “Cromos de artista”, la exposición más reciente de Luis Pérez Calvo. Bajo la curaduría de Carlos Delgado Mayordomo, la muestra reúne una selección de las más de quinientas piezas que el creador madrileño ha pintado tras una década recorriendo exposiciones, talleres y rincones de la ciudad. Un mapa mural efímero, concebido especialmente para la ocasión, guía al visitante por esta cartografía afectiva del arte en Madrid. La muestra podrá apreciarse hasta el 26 de abril de 2026.

“Martín Chirino. Memoria del Círculo”: el origen que gira, la forma que perdura en su centenario

El Círculo de Bellas Artes de Madrid abre sus puertas a una doble conmemoración que respira una historia que merece ser contada. Bajo el título “Martín Chirino. Memoria del Círculo”, la exposición —comisariada por Fernando Castro y organizada junto a la Comunidad de Madrid y la Fundación de Arte y Pensamiento Martín Chirino— celebra dos centenarios entrelazados: el nacimiento, hace cien años, del escultor canario (1925–2019), y el próximo siglo de vida del edificio que alberga al propio Círculo (1926–2026).

Metahaven presenta “Collapse of the Weave Function”: una meditación visual entre el tejido, la física cuántica y la poética de lo tecnológico

Matadero Madrid, presenta “Collapse of the Weave Function”, la más reciente propuesta del colectivo Metahaven, con sede en Ámsterdam. Conocidos por su tránsito entre el cine, el diseño y la escritura, Daniel van der Velden y Vinca Kruk proponen una experiencia inmersiva que entrelaza pensamiento, imagen y materia. La muestra, inédita en España, forma parte del programa LAB 4 Futuros Raros, impulsado por Medialab Matadero, y servirá como punto de partida para un taller audiovisual los días 7 y 8 de noviembre. La exposición podrá visitarse del 6 al 30 de noviembre.

¿Robert Capa: víctima del bombardeo de Guernica?

Robert Capa es sin duda uno de los fotógrafos más conocidos a nivel mundial y, a su
vez, autor de la fotografía más reproducida de la Guerra Civil Española, que está
considerada como la mejor fotografía de guerra porque capta el momento de la muerte
de un miliciano anónimo.
El contenido de esta imagen marca una categoría que no requiere ninguna explicación,
porque se explica por sí misma. Un miliciano que muere en soledad en un paraje extenso
y vacío, cubierto por una superficie de rastrojos. Como detalle interesante la mancha
oscura en la cabeza se interpreta como el impacto del disparo. Esta mancha consolida el
valor de la instantánea porque capta el momento de la muerte del miliciano. La precisión
del fotógrafo más adelante se definió como “el momento decisivo”, expresión atribuida a
Henri Cartier-Bresson, fotógrafo amigo de Robert Capa y considerado como el maestro
de la fotografía de prensa, entre otras cualidades.

También te puede interesar

“Echoes of History, Shadows of Progress” de Sammy Baloji llega a EMΣT explorando memoria y colonialidad

La escena artística griega recibe por primera vez a Sammy Baloji, el artista congoleño cuya obra ha traspasado fronteras y disciplinas durante más de veinte años. EMΣT — Museo Nacional de Arte Contemporáneo de Atenas —acoge su primera exposición individual en Grecia, “Echoes of History, Shadows of Progress” , un recorrido por su investigación sobre la identidad cultural, la historia colonial y la explotación industrial en la República Democrática del Congo, su país natal.

En Roma y ante la muerte, Isabel Coixet filma la ternura del adiós con “Tres adioses”

La directora catalana Isabel Coixet ha vuelto a Valladolid para inaugurar la 70ª edición de la Semana Internacional de Cine (Seminci) con “Tres adioses”, una película que prolonga su exploración sobre la fragilidad, la despedida y el deseo de hallar belleza incluso en el final. Acompañada por el actor Francesco Carril y los productores Alex Lafuente, Marisa Fernández Armenteros y Sandra Hermida, la cineasta presentó en el Teatro Calderón esta coproducción italoespañola que adapta Tres cuencos: Rituales para un año de crisis, de la escritora sarda Michela Murgia.

Luis Pérez Calvo convierte el arte madrileño en álbum de recuerdos con “Cromos de artista” en CentroCentro

CentroCentro acoge “Cromos de artista”, la exposición más reciente de Luis Pérez Calvo. Bajo la curaduría de Carlos Delgado Mayordomo, la muestra reúne una selección de las más de quinientas piezas que el creador madrileño ha pintado tras una década recorriendo exposiciones, talleres y rincones de la ciudad. Un mapa mural efímero, concebido especialmente para la ocasión, guía al visitante por esta cartografía afectiva del arte en Madrid. La muestra podrá apreciarse hasta el 26 de abril de 2026.

iLe rescata el bolero como herida que canta: “Como las canto yo”, un acto de memoria y emancipación sonora

Hay voces que crean un profundo diálogo musical, voces que escarban, que abren la memoria y la obligan a hablar desde la emoción y la herida. La de iLe, esa artista puertorriqueña que ya había desafiado el canon latino con “iLevitable” y “Almadura”, regresa ahora con un gesto más íntimo, pero igual de insurgente: “Como las canto yo” Un álbum de boleros, sí; pero también una declaración de identidad, un acto de redención y una forma de regresar a casa.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias