Urban Beat Contenidos

Condeduque

Condeduque inaugura la exposición «Éste puede ser el lugar. Performar el museo»

«Éste puede ser el lugar. Performar el museo» es una exposición que navega entre la performance y el arte. La muestra reúne catorce obras que proponen un itinerario histórico y contemporáneo en diferentes soportes. Explora la obra de artistas que trabajan con la perfomance, con nombres fundamentales nacionales e internacionales como Pina Bausch, Lucinda Childs, Bruce Nauman, Forsythe oIsidoro Valcárcel Media, La Ribot y Angélica Liddell, entre otros. Escenografías, vídeos, instalaciones, dibujos y piezas sonoras forman parte de la exposición, que llega a la Sala de Bóvedas desde el TEA de Tenerife y podrá apreciarse del 12 de septiembre al 9 de febrero de 2025.
Condeduque
EPSEL_Conde de Torrefiel_detalle

Condeduque, inicia su programación de Arte 2024-25 con la itinerancia de la muestra colectiva «Éste puede ser el lugar. Performar el museo». La exposición, comisariada por Natalia Álvarez Simó y Javier Arozena, llega a la Sala de Bóvedas desde el TEAT  de Tenerife, y recorre obras históricas y piezas de estreno para mostrar cómo entienden los artistas el cuerpo en movimiento en el cruce de disciplinas de las artes visuales y las escénicas. Se trata de cuestionar a qué nos referimos cuando hablamos de performance o arte en acción, y de ver las consecuencias que se derivan de esta categorización, más aún cuando ocupan las salas de museos y centros de arte. Para ello se reúnen catorce trabajos de artistas que van desde las filmaciones de piezas de danza, extractos de musicales, performances, partituras, notaciones, escenografías, audios, pinturas, dibujos e instalaciones.

Son piezas híbridas por su naturaleza, por el ámbito en la que se ha situado a quien las crea y por estar descontextualizadas, pero con algo siempre en común: el cuerpo y el gesto performativo como materia prima, como medio de transformación de la materia.

Condeduque
EPSEL_La Ribot y Pina Bausch

En las diferentes bóvedas destacan los diálogos propuestos por los comisarios entre La Ribot y Pina Bausch o Bruce Nauman y William Forsythe, así como la obra instalativa de El Conde de Torrefiel, escenografía de una de sus piezas, o la intervención especialmente creada con las medidas de su cuerpo del artista Radouan Mriziga. Igualmente, destacan las partituras visuales de Lucinda Childs, los restos materiales de la performance de Heide Bucher, el registro de la regresión de Manolo Millares, los dibujos y vídeo de Pedro Garhel o los filmes de Ángelica Liddell y Bob Fosse. También se cuenta con obras de artistas asociados a otras áreas como Isidoro Valcárcel Medina o Les Luthiers.

La muestra comparte el programa con ocho estrenos de Artes Escénicas. Inaugura la temporada la nueva pieza de La Ribot, y se contará con obras imprescindibles de Trajal Harrell, Lia Rodrigues, Boris Charmatz (entre ellas, la coreografía de Tino Sehgal) o William Forsythe.

Esta exposición colectiva será el punto de arranque de la programación de Arte propuesta por la comisaria Marta Ramos-Yzquierdo para esta temporada en Condeduque. Bajo el título El sonido del roce de tu ojo al pasar. Artistas activando cuerpos busca fijar nuestros sentidos más allá de la vista, a través de propuestas colectivas e individuales en la Sala de Bóvedas, la Sala Polivalente, el Patio Central y el Patio Sur del centro.

Condeduque
EPSEL_William Forsythe1

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
Condeduque

“Martín Chirino. Memoria del Círculo”: el origen que gira, la forma que perdura en su centenario

El Círculo de Bellas Artes de Madrid abre sus puertas a una doble conmemoración que respira una historia que merece ser contada. Bajo el título “Martín Chirino. Memoria del Círculo”, la exposición —comisariada por Fernando Castro y organizada junto a la Comunidad de Madrid y la Fundación de Arte y Pensamiento Martín Chirino— celebra dos centenarios entrelazados: el nacimiento, hace cien años, del escultor canario (1925–2019), y el próximo siglo de vida del edificio que alberga al propio Círculo (1926–2026).

Metahaven presenta “Collapse of the Weave Function”: una meditación visual entre el tejido, la física cuántica y la poética de lo tecnológico

Matadero Madrid, presenta “Collapse of the Weave Function”, la más reciente propuesta del colectivo Metahaven, con sede en Ámsterdam. Conocidos por su tránsito entre el cine, el diseño y la escritura, Daniel van der Velden y Vinca Kruk proponen una experiencia inmersiva que entrelaza pensamiento, imagen y materia. La muestra, inédita en España, forma parte del programa LAB 4 Futuros Raros, impulsado por Medialab Matadero, y servirá como punto de partida para un taller audiovisual los días 7 y 8 de noviembre. La exposición podrá visitarse del 6 al 30 de noviembre.

¿Robert Capa: víctima del bombardeo de Guernica?

Robert Capa es sin duda uno de los fotógrafos más conocidos a nivel mundial y, a su
vez, autor de la fotografía más reproducida de la Guerra Civil Española, que está
considerada como la mejor fotografía de guerra porque capta el momento de la muerte
de un miliciano anónimo.
El contenido de esta imagen marca una categoría que no requiere ninguna explicación,
porque se explica por sí misma. Un miliciano que muere en soledad en un paraje extenso
y vacío, cubierto por una superficie de rastrojos. Como detalle interesante la mancha
oscura en la cabeza se interpreta como el impacto del disparo. Esta mancha consolida el
valor de la instantánea porque capta el momento de la muerte del miliciano. La precisión
del fotógrafo más adelante se definió como “el momento decisivo”, expresión atribuida a
Henri Cartier-Bresson, fotógrafo amigo de Robert Capa y considerado como el maestro
de la fotografía de prensa, entre otras cualidades.

La Tate Modern acoge un monumento vivo a la ciencia indígena y la memoria ecológica del pueblo sami de la mano de Máret Ánne Sara

La Tate Modern presenta la instalación monumental Goavve-Geabbil, creación de la artista sami Máret Ánne Sara, en el marco de la décima Comisión Hyundai, una de las colaboraciones más relevantes entre arte contemporáneo e industria. La muestra, abierta hasta el 6 de abril de 2026, marca la primera gran obra de Sara en el Reino Unido y transforma la Sala de Turbinas en un territorio simbólico que entrelaza arte, ciencia indígena y conciencia ecológica.

“Inquietud. Libertad y democracia”: la memoria ibérica como acto de resistencia cultural

La Casa Encendida, junto al Comisionado para la Celebración de los 50 años de España en libertad, la CACE (Colección Portuguesa de Arte Contemporáneo) y BRAGA 25, presenta “Inquietud. Libertad y democracia”, una exposición colectiva que reúne 86 obras de más de 50 artistas procedentes de las colecciones de la Fundación Montemadrid y de la CACE. Comisariada por Paulo Mendes y Sandra Vieira Jürgens, la muestra convoca la memoria histórica de España y Portugal para pensar la transición democrática que arrancó en la década de 1970 y llega hasta nuestros días. Es un ejercicio de introspección y resistencia frente a la desmemoria, una invitación a mirar el pasado para entender el presente democrático. La muestra podrá apreciarse del 16 oct 25 – 8 mar 26.

También te puede interesar

iLe rescata el bolero como herida que canta: “Como las canto yo”, un acto de memoria y emancipación sonora

Hay voces que crean un profundo diálogo musical, voces que escarban, que abren la memoria y la obligan a hablar desde la emoción y la herida. La de iLe, esa artista puertorriqueña que ya había desafiado el canon latino con “iLevitable” y “Almadura”, regresa ahora con un gesto más íntimo, pero igual de insurgente: “Como las canto yo” Un álbum de boleros, sí; pero también una declaración de identidad, un acto de redención y una forma de regresar a casa.

Conchi León desnuda la memoria: “Cachorro de León” llega a España como un acto poético de perdón y resistencia

En el teatro, a veces basta una voz para reconstruir un país. En el caso de Conchi León, esa voz emerge desde la herida, con el temblor de quien no solo interpreta, sino que se atreve a recordar. Su nuevo monólogo, Cachorro de León (todo sobre mi padre), llega por fin a España tras recorrer escenarios de América Latina. Lo acoge Temporada Alta, el 26 de octubre en la Sala La Planeta, y después el Festival de Otoño en Madrid los días 7 y 8 de noviembre, como un acto de regreso y reconciliación: una hija que se mira al espejo de su infancia y encuentra, detrás del reflejo, el rostro de su padre.

“Martín Chirino. Memoria del Círculo”: el origen que gira, la forma que perdura en su centenario

El Círculo de Bellas Artes de Madrid abre sus puertas a una doble conmemoración que respira una historia que merece ser contada. Bajo el título “Martín Chirino. Memoria del Círculo”, la exposición —comisariada por Fernando Castro y organizada junto a la Comunidad de Madrid y la Fundación de Arte y Pensamiento Martín Chirino— celebra dos centenarios entrelazados: el nacimiento, hace cien años, del escultor canario (1925–2019), y el próximo siglo de vida del edificio que alberga al propio Círculo (1926–2026).

Los ancianos del alquiler: náufragos en el océano inmobiliario español

En la España de 2025, muchos de nuestros abuelos se ven abocados a compartir piso con desconocidos. No por nostalgia ni compañía, sino por hambre, por pensiones que se deshacen en las manos como papel mojado y por el voraz apetito sórdido del mercado inmobiliario. La vejez, ese territorio que antes olía a sopa y brasero de un hogar romántico , hoy huele a precariedad , a pensiones exiguas, y a desarraigo en pisos compartidos. El desajuste brutal que asola el acceso a una vivienda digna en España, se está llevando por delante a nuestros abuelos que también, por cierto, son desahuciados si tienen la suerte de tener una vivienda en propiedad.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias