Urban Beat Contenidos

Crónica de Ramadán en Egipto. Un viaje de no retorno.

En el camino de regreso a mi pensión en Suez, tras haber pasado el día explorando las inmediaciones de su famoso canal, me encontré con calles adornadas con guirnaldas, telas de vivos colores y unos curiosos faroles cuya presencia no había percibido anteriormente. Me resultó agradable tal ornamentación, aún bajo la luz del día, pero no imaginaba lo que iba a vivir a partir de ese 12 de abril, primer día de ramadán.

Por José M. Diéguez Millán

Desde mi habitación oí música y mayor barullo en el exterior de lo habitual. Tras ducharme, al anochecer, salí a cenar. 

Encontré Suez abarrotado de gente y alumbrado con llamativos colores procedentes de los faroles, ahora encendidos, que hacían que las guirnaldas produjeran destellos al ser movidas por la brisa.

Tenía por costumbre acercarme cada noche a un horno donde, tras cenar, compraba algún dulce. El dependiente me conocía y me saludó de una manera más afectuosa aún que las veces anteriores. En esta ocasión elegí una galleta rellena de pasta de dátiles y, al preguntarle por su precio, me sorprendió respondiéndome: «Hallás» (ya está). Insistí en pagar, pero otro cliente me dijo: 

—Quiere regalártela: celebramos este mes intentando ser generosos y caritativos.

El día siguiente, ya digerido aquel postre, me encaminé a El Cairo. La capital lucía sus mejores galas y celebraba conciertos al acabar el ayuno, a la hora de la primera ingesta (iftar), tras ponerse el sol.

Al dirigirme en metro hacia Maadi – el barrio donde residía–, viví otra conmovedora experiencia: un joven militar, sentado a mi derecha, portaba en una de sus manos dos dátiles esperando con impaciencia la hora en la que podría comerlos. Durante el trayecto el sol se ocultó e inmediatamente el muchacho me ofreció uno de sus dos dátiles. El gesto me emocionó pero rechacé su entrañable oferta explicándole que quien necesitaba comerlos era él, que probablemente llevaba en ayunas alrededor de trece horas, y no yo (puesto que en Maadi, una de las zonas más gentrificadas de la capital, es fácil encontrar comida en ramadán durante todo el día). 

Sin embargo, tras cruzar a pie las vías del  metro desde donde se ubicaba mi piso, uno puede encontrar gente egipcia y un gran mercado donde me dirigí para hacer unas fotos durante el iftar. Observé cómo todos los comercios se habían cerrado por una o dos horas y sus trabajadores comían juntos ante las puertas de los negocios en mesas improvisadas. De repente, se me acercó un hombre ofreciéndome con insistencia un plátano a la vez que decía: «Ramadán Kareem!» (el mes es generoso). Esta vez acepté el regalo respondiendo: «Shokran» (gracias). 

Los veinte últimos días de ramadán los pasé en Alejandría: gente leyendo el Corán en el autobús, cafés y restaurantes cerrados hasta la puesta de sol, lugareños dando limosna y comida a los pobres y mendigos…

Me propuse hacer yo también el ayuno para vivirlo en primera persona. Recuerdo que las calles de Alejandría se quedaban desiertas a las 18:30. Mientras, absolutamente todos realizábamos nuestra primera ingesta: los caballos de los carros de tiro, los gatos callejeros…, y yo. 

Uno de aquellos días fui salvado de desfallecer gracias a que unos chicos me ofrecieron uno de los vasos de jugo de tamarindo que regalaban a los conductores que se detenían junto a un semáforo, y a que unos trabajadores me invitaron a la mesa delante de sus tiendas y compartieron conmigo unas empanadas calientes. Había olvidado comprar comida antes de que los comercios cerraran. A pesar de todo, recuerdo aquellos momentos con densos tintes de felicidad.

Tras narrar todo esto que os he contado a mi amiga alejandrina Nouran, ella me contestó:

—Cuando te digan «Ramadan kareem», responde: «Alah akram» (Alá es más generoso).

José M. Diéguez Millán es autor del libro ESTE

Facebook: José Diéguez Millán

Instagram: josedieguezmillan

Compartir:

Facebook
Twitter

5 comentarios en “Crónica de Ramadán en Egipto. Un viaje de no retorno.”

  1. Purificación Higueras Ruiz

    Que agradable y fácil de leer, todo insinúa cómo si fuera un sueño.
    Me ha dado paz la lectura , imaginando gente tan amable y encima he empezado a salivar…todo debía de estar delicioso.
    Gracias

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
Guangzhou

Guangzhou o Cantón: Informe Encubierto Desde el Sur Profundo de China

Viajar a Guangzhou (Cantó)n como jefe de prensa de un magnate español puede parecer, en apariencia, un trabajo cómodo: reservas en hoteles de cinco estrellas, cenas con políticos locales, ruedas de prensa, visitas protocolarias… Pero bajo esa fachada hay otra historia. Porque no vine a Guangzhou solo para sonreír ante las cámaras o traducir discursos diplomáticos. Vine con otra misión. Una que no está registrada en ningún pasaporte ni autorizada por ningún sello. Mi trabajo real empieza cuando termina la jornada oficial, cuando cuelgo el traje y salgo a caminar por esta ciudad que respira historia y secretos por igual.

guinea ecuatorial

Guinea Ecuatorial: reencuentro con el Paraíso Perdido

El pasado se vuelve el compañero más incómodo cuando, tras años de olvido, decidimos enfrentarnos a él. Así fue como me sentí cuando regresé a Guinea Ecuatorial, el país que mi familia dejó atrás cuando yo aún no nacía, en 1974, justo antes de que mi madre y mi padre, colonos españoles, se despidieran de aquel paraíso africano que un día llamaron hogar.

helsinki

Helsinki bajo el sol

Este verano, nuestro viajero incansable José M. Diéguez Millán se desplaza hacia una de las capitales europeas menos conocidas: Helsinki. Y, sufriendo unas atípicas temperaturas elevadas, equiparables al estío del sur de nuestro país, imprime en nuestra memoria sus inesperadas vivencias con la capital finlandesa como escenario. A continuación, presentamos su emocionante relato.

7 ciudades del mediterrráneo

7 Ciudades mediterráneas cercanas y poco turísticas para redescubrir en otoño

Urban Beat te propone un crucero emocional por 7 ciudades mediterráneas. 7 joyas poco turísticas y precisamente por eso, llenas de encanto y, sobre todo de la autenticidad e identidad. Y es que cuando el bullicio del verano se desvanece y las playas recuperan su calma, el Mediterráneo revela su cara más íntima y serena. Es tiempo de caminar sin prisas por callejones antiguos, sentir el rumor del mar sin ruido de chiringuitos y dejarse abrazar por el alma de ciudades que, lejos del turismo masivo, conservan intacta su autenticidad.
Esta es una invitación a descubrir siete destinos costeros bañados por el Mediterráneo español —Tarragona, Alacant, Cartagena, Almería, Algeciras, Ceuta y Melilla— que, pese a su riqueza patrimonial, cultural y natural, siguen siendo secretos a medias. En otoño, florecen de forma silenciosa y cautivadora. Sus calles respiran historias antiguas, sus playas se vuelven íntimas y su gastronomía local y al mismo tiempo mestiza acompaña el ritmo lento de la estación.

la franja

La Franja de Ponent o simplemente La Franja: 10 lugares imprescindibles para una escapada

La Franja de Ponent, también conocida simplemente como “la Franja”, es una zona geográfica situada en el este de Aragón, limítrofe con Cataluña. Esta región comprende partes de las comarcas de la Ribagorza, La Litera, el Bajo Cinca, el Bajo Aragón-Caspe y parte del Matarraña. La catalanidad de la Franja tiene raíces profundas que se remontan a la Edad Media, cuando los condados catalanes y los reinos aragoneses se expandieron y repoblaron estas tierras tras la Reconquista.

Ocho joyas del naturismo: las mejores playas nudistas de España

España, con más de 8.000 kilómetros de litoral, ha sabido consolidarse como uno de los destinos más atractivos del naturismo en Europa. Su marco legal, que no prohíbe la práctica del nudismo en espacios públicos, unido a la riqueza paisajística de sus costas, ha favorecido que surjan auténticos enclaves de referencia para quienes buscan disfrutar del mar en completa libertad. La selección que sigue reúne ocho playas nudistas imprescindibles, distribuidas entre la península y los archipiélagos, que destacan por su belleza natural, su ambiente respetuoso y la experiencia única que ofrecen.

También te puede interesar

La literatura como cóctel de bienvenida: sátira sobre el Premio Planeta 2025

Juan del Val, tertuliano de verbo afilado y ego tan bien peinado como su melancolía, ha ganado el Premio Planeta 2025 con “Vera, una historia de amor”. Un título que podría ser el nombre de una serie de sobremesa o de un perfume de supermercado, pero que, paradójicamente, se viste de gloria literaria en una gala donde el talento suele tener guion y patrocinador. “No pretendo dar ningún mensaje, solo entretener”, ha declarado el autor, y ahí, quizá sin saberlo, ha resumido el espíritu de nuestra época: la de una cultura sin conflicto, sin hambre y sin gramática moral, que aplaude a quien no pretende decir nada con tal de que “entretenga” con aplomo. La portada del libro aún no está disponible. Dudo que el jurado se haya leído las 1.320 novelas presentadas, más que nada porque es muy probable que tenían claro, de antemano, al ganador.

“Punto y coma, etcétera”: la respiración secreta del idioma

En un mundo que corre sin pausas, donde la prisa ha desterrado al silencio y las palabras parecen competir con la velocidad de la luz, la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española han decidido detener el reloj. Lo han hecho con un gesto aparentemente mínimo —un signo, una pausa, un paréntesis— que en realidad guarda la respiración misma del pensamiento. “Punto y coma, etcétera” es el nombre de esa tregua: una obra coral, precisa y luminosa que busca reconciliarnos con la puntuación, esa coreografía invisible que sostiene la música de nuestra lengua. Habla de cómo los signos se adaptan a los correos electrónicos, a los hipervínculos, a las direcciones electrónicas y a los mensajes instantáneos, e incluso detalla el uso de la coma y los dos puntos en los saludos y despedidas digitales.

Taylor Swift y la mitología moderna: cuando los dioses se visten de lentejuelas

La mitología nunca desaparece. Solo cambia de vestuario. En “The Life of a Showgirl”, publicado en octubre de 2025, Taylor Swift transforma los antiguos relatos heroicos en un espejo contemporáneo donde se cruzan la fama, la memoria y la necesidad de crear sentido en medio del espectáculo. Su nuevo álbum, producido junto a Max Martin y Shellback en Suecia, se inspira directamente en el pulso del Eras Tour, pero también en algo más profundo: la voluntad de darle forma simbólica a una identidad construida a plena luz pública.

La paradoja luminosa del Premio Planeta: cuando la literatura se mira en el espejo de Atresmedia de la mano de Juan de Val

En el otoño perpetuo de los premios literarios, donde el oropel del marketing se confunde con la vocación del arte, el Premio Planeta se alza cada año como un ritual de poder y prestigio. No es solo un reconocimiento editorial, sino un espectáculo mediático con luces de plató, una liturgia que ha sabido adaptar el aura de la literatura al ritmo de las cámaras. Pero en los últimos años, algo más que el talento ha captado la atención del público: la sorprendente coincidencia de que los dos últimos ganadores —Sonsoles Ónega en 2023 y Juan del Val en 2025— compartan un mismo hogar televisivo, Atresmedia. Una ironía que resuena como eco de familia: el canal donde ambos trabajan pertenece, al igual que la editorial que otorga el galardón, al vasto conglomerado del Grupo Planeta. El dato, fidedigno y constatable, ha encendido murmullos en el mundo literario. Algunos lo han interpretado como una mera casualidad; otros, como la confirmación de una tendencia: la de que la literatura, en tiempos de audiencias y tendencias virales, se premie también por su capacidad de resonar en la pantalla. Lo cierto es que el escenario de los premios se ha convertido en un territorio donde las fronteras entre autor, celebridad y producto se desdibujan.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias