Urban Beat Contenidos

Doris Day

La ‘virgen oficial de América, Doris Day, cumple 100 años.

Hace cien años nació Doris Day, uno de los rostros más populares del cine clásico americano. Aunque en España se la conoce por sus comedias románticas con Rock Hudson y su papel en 'El hombre que sabía demasiado' a las órdenes de Alfred Hitchcock, en Estados Unidos se hizo célebre por sus comedias de corte ingenuo que la convirtieron en algo así cono la 'virgen favorita' de América.

“Yo la recuerdo en la última aparición pública de Rock Hudson y me emocionó el inmenso cariño que le demostró en un momento tan duro. Y la valentía y honradez de el, al anunciar que se moría de SIDA, cuando la enfermedad era un estigma para los afectados. Dos personas totalmente distintas a los papeles que interpretaban en el cine.”
Rosa Pérez, lectora.

Doris Day

Doris Day adquirió popularidad en los años 40 como vocalista, y a mediados de la década era una brillante estrella discográfica. Se inició en el cine en 1948 y no tardó en convertirse en una de las actrices favoritas del público con sus papeles de heroína sencilla de musicales ligeros: en los años 50 era ya la estrella femenina más popular de Estados Unidos. A finales de esa década y principios de la siguiente fue la heroína virginal de una serie de comedias de alcoba, junto a seductores como Rock Hudson y Cary Grant. Por lo general, el argumento de sus películas poseía una vaga aureola de sexualidad, pero Doris Day permanecía siempre casta hasta el último plano.

Doris Day

En 1947, cuando actuaba en el Little Club de Nueva York, la vio y oyó el director de cine Michael Curtiz, quien le ofreció un papel, en sustitución de Betty Hutton, en la película musical Romance en alta mar (1947), producida por la Warner, y en la que obtuvo un gran éxito con la canción It’s magic. Con esta productora firmó un contrato por cinco años, y luego otro hasta 1955, fecha en la que pasó a la Metro Goldwyn Mayer.

Sus siguientes películas fueron My dream is yours (1949), dirigida por Curtiz; It’s a great felling (1949), de David Butler; El trompetista (1950), también de Curtiz y donde tuvo como compañero de reparto a Kirk Douglas; y Té para dos (1950), de Butler. Con este mismo director intervino en The West Point Story (1950), en la que también trabajaron Virginia Mayo, Gordon MacRae y James Cagney. Ese mismo año participó en el drama Stormwarning, junto a Ginger Rogers y Ronald Reagan y bajo las órdenes de Stuart Heisler. A ésta le siguió el musical The Lullaby of Broadway (1951), de David Butler, con canciones de George Gershwin y Cole Porter.

Doris Day – Que Será Será

En su nueva productora su primer papel fue en el musical Ámame o déjame, que había rechazado Ava Gardner y que fue dirigido en 1955 por Charles Vidor. Un año después rodó para la Paramount la mítica El hombre que sabía demasiado (1956), dirigida por Alfred Hitchcock, y El diabólico señor Benton. Después vino, en 1958, The pajama gameEnséñame a querer con Clark Gable y Mi marido se divierte, de Gene Kelly. En 1959, compartiendo cartel con Jack Lemmon y Steve Forrest, protagonizó La indómita y el millonario, en esta ocasión para la Columbia.

Doris Day

En 1968 inició el programa de televisión The Doris Day Show. Para este medio realizó además una serie dirigida por Bruce Bilson en la que encarnaba el papel de una viuda con dos hijos y cuya acción transcurría en un rancho. En 1976 estuvo alejada de los focos durante algunos meses como consecuencia de una extraña enfermedad en la espalda. Ese año, hacia noviembre, publicó el libro autobiográfico Doris Day: su propia vida, que provocó un gran escándalo y que vendió en 1978 a una productora de Hollywood. En 1983 volvió a los platós para el rodaje de la serie de televisión titulada Nostalgia, en la que, junto con Robert Mitchum, evocaba la historia de Broadway y Hollywood.

Doris Day

Alma caritativa que emulaba la enérgica simpatía de sus personajes, en los últimos años se convirtió en una activista en favor de los animales. También fue un gran apoyo para su amigo Rock Hudson cuando este tuvo que confesar que tenía sida. Cuando medio país lo discriminaba y las informaciones sobre la enfermedad eran escasas, ella fue la gran muleta del actor. En los últimos años, personas de su alrededor mostraban su preocupación por el carácter recluido de la estrella, que apenas salía de casa, ni siquiera para continuar su labor hacia los animales. De hecho, cuando una vez la visitó Paul McCartney, creía que se trataba de una broma.

Doris Day

Casi centenaria, Doris Day murió sin obtener ese Oscar honorífico que reclamaban sus grandes fans. Ella se negaba a recogerlo y la Academia de Hollywood, quizá molesta, se lo regateó durante demasiados años. Pero como a Chaplin, Hitchcock, Rita Hayworth y otros tantos, nunca le hizo falta el premio para ser lo que hoy es: uno de los grandes mitos del siglo XX, una de esas voces que siempre evocaban un mundo mejor.

Doris Day

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
Doris Day

Animario 2025: Madrid celebra la animación de autor y abre sus puertas al pulso creativo de México

Del 11 al 14 de diciembre, Cineteca Madrid volverá a convertirse en un laboratorio de imágenes en movimiento y territorios imaginarios con la octava edición de Animario, el Festival Internacional de Animación Contemporánea de la capital. Bajo la dirección y el comisariado de Carolina López, el certamen regresa con un programa que reivindica la animación como arte mayor, como un lenguaje fértil donde lo técnico y lo poético caminan de la mano.

Leonor Paqué presenta “Hermana Leonor. 20.000 kilómetros de confesión” un documental que desentraña los testimonios de los crímenes de pederastia de la Iglesia Católica

En España, los pecados más graves no se confiesan. Se archivan. Se tapan con sotanas viejas, con firmas que prescriben y con eufemismos administrativos que llaman “errores” a lo que en realidad fueron crímenes. De eso trata “Hermana Leonor. 20.000 kilómetros de confesión”, el documental de Leonor Paqué, periodista y escritora que recorrió el país en su Renault Clío durante tres años, y visitó junto a su hermano Diego, 32 destinos por toda España en busca de quienes, como ella, fueron violados por sacerdotes, monjas o catequistas. Su viaje —doloroso, obstinado, necesario— pone rostro a una verdad que España aún no ha digerido: los abusos sexuales cometidos por miembros de la Iglesia no fueron casos aislados, sino un sistema amparado por décadas de silencio institucional. El documental, de 102 minutos, describe cómo los afectados viven su día a día con esa herida sangrante que la Iglesia Católica, se niega a reparar o asumir de una vez por todas.

La Tate St Ives exhibe la visión posthumana de Emilija Škarnulytė en una exposición que une arte, ciencia y mitología

Este invierno, la Tate St Ives abre sus puertas a una exploración que desborda los límites del arte contemporáneo para internarse en las entrañas del tiempo. La protagonista es la artista lituana Emilija Škarnulytė, una creadora que trabaja en los márgenes —o quizá en las profundidades— entre el documental y la fantasía. Su obra, que podrá visitarse hasta el 12 de abril de 2026, transforma la galería en un laboratorio de inmersión poética donde la geología se confunde con la política y el cosmos late como una criatura antigua.

Cineteca Madrid: entre la memoria de Pasolini y los futuros raros del cine

En noviembre, Cineteca Madrid —ese santuario del celuloide y las ideas— se convierte en un laboratorio donde conviven los fantasmas del pasado y las visiones del porvenir. El espacio, dedica el mes a dos polos que se rozan y se repelen: el legado inmortal de Pier Paolo Pasolini y los escenarios inquietantes del mañana. Una programación que no solo celebra la historia del cine, sino que también examina su porvenir entre la melancolía, la ironía y la insurrección.

QueerCineMad: tres décadas de cine, lucha y celebración de lo diverso

Madrid se prepara para encender nuevamente los proyectores de la disidencia. Del 11 al 23 de noviembre, el Festival Internacional de Cine LGBTIQA+ de Madrid celebra su 30ª edición con una nueva piel: QueerCineMad. Lo que durante casi tres décadas fue conocido como LesGaiCineMad adopta ahora un nombre que respira la evolución de una época y de un lenguaje. Porque el término “queer”, antes injuria y hoy bandera, resume mejor que ninguno la libertad, la pluralidad y la apertura de miras que han definido siempre a este certamen.

En Roma y ante la muerte, Isabel Coixet filma la ternura del adiós con “Tres adioses”

La directora catalana Isabel Coixet ha vuelto a Valladolid para inaugurar la 70ª edición de la Semana Internacional de Cine (Seminci) con “Tres adioses”, una película que prolonga su exploración sobre la fragilidad, la despedida y el deseo de hallar belleza incluso en el final. Acompañada por el actor Francesco Carril y los productores Alex Lafuente, Marisa Fernández Armenteros y Sandra Hermida, la cineasta presentó en el Teatro Calderón esta coproducción italoespañola que adapta Tres cuencos: Rituales para un año de crisis, de la escritora sarda Michela Murgia.

También te puede interesar

Con luz infrarroja y radiografía: el Thyssen analiza a fondo un cuadro con técnica pastel de Degas

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza ofrece en la sala 33 de su colección permanente un montaje singular que ilumina, con precisión casi quirúrgica, el estudio técnico realizado en torno a “En la sombrerería” (1882), un delicado cuadro con técnica pastel sobre papel firmado por Edgar Degas. Esta investigación, respaldada por el mecenazgo de la Fundación María Cristina Masaveu Peterson, ha permitido al Área de Restauración adentrarse en los entresijos materiales y creativos de la obra: observar semejanzas con otras piezas del artista dedicadas al mismo motivo, contrastar métodos y recursos, e incluso reconstruir, trazo a trazo, el proceso de ejecución, desde el uso inicial de un soporte de cartón hasta la pincelada final. El análisis ha revelado, además, la extrema vulnerabilidad del pastel, aportando información esencial para asegurar su preservación futura.

Hibridación, vértigo y pensamiento: así respira la segunda edición del festival Riesgo

La segunda edición de Riesgo. Festival de Circo de la Comunidad de Madrid regresa a los Teatros del Canal como un territorio donde el circo contemporáneo se expande, muta y se mezcla con otros lenguajes escénicos hasta convertirse en un organismo vivo, poroso y sorprendente. Entre el 12 de febrero y el 1 de marzo, seis compañías procedentes de España, Bélgica, Francia, Suiza y Canadá desplegarán un abanico de propuestas que invitan a un público juvenil y adulto a contemplar el cuerpo como centro narrativo, como brújula sensible y como herramienta de pensamiento. El festival, impulsado por la Comunidad de Madrid, vuelve a apostar por una programación que entiende el riesgo —físico, emocional, conceptual— como motor creativo y como forma de comunicación con el espectador.

Alberto Lanchas, CEO de Lanchas&Partners, lanza “Validación de Ideas de Negocio: De la Idea al Éxito”, la masterclass que convierte ideas en proyectos viables

Con el objetivo de ayudar a emprendedores y profesionales a reducir riesgos y aumentar sus probabilidades de éxito, Alberto Lanchas, CEO de Lanchas&Partners, presenta “Validación de Ideas de Negocio: De la Idea al Éxito”, una masterclass diseñada para ofrecer herramientas prácticas que permitan validar una idea de negocio antes de invertir tiempo y recursos en su desarrollo.

Entrevistamos a Lucas Bun: un artista emergente e insurgente que se abre camino con autenticidad, riesgo y sensibilidad musical

En un panorama musical saturado de tendencias efímeras y ritmos prefabricados, emerge la figura de un creador que ha decidido recorrer el camino más arduo: el de la autenticidad. Desde la infancia, con un piano heredado casi por accidente familiar, la música se convirtió para él en un refugio emocional y un territorio íntimo de exploración. Esa semilla temprana no solo marcó el inicio de su vocación, sino que también cimentó una identidad artística que hoy transita con naturalidad entre el flamenco, la electrónica, el pop latino y la experimentación más libre.
Su reciente espectáculo “Todavía”, estrenado con un éxito rotundo en Teatros del Canal dentro del festival Miradas Flamenkas 2025, confirma su capacidad para dialogar con géneros que no le son propios y, aun así, hacerlos suyos de manera natural demuestra su capacidad multifacética. Dicho espectáculo minimalista y emotivo ha sido concebido como un puente hacia su próximo disco “Lodo”, un trabajo de boleros electrónicos que verá la luz en enero; un proyecto que demuestra una madurez creativa que se construye paso a paso, lejos de los atajos de la industria.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias