Urban Beat Contenidos

SHOOT SPEED / KILL LIGHT

Herrero de Tejada y UVNT ART FAIR presentan “SHOOT SPEED / KILL LIGHT”

Herrero de Tejada y UVNT ART FAIR presentan la exposición "SHOOT SPEED / KILL LIGHT" con obra de Cristina de Miguel, Kottie Paloma, Austin Lee, Loren Erdrich, Carlos Pesudo, Mie Olise Kjærgaard, Marria Pratts, Eloy Arribas, Jana Shröder y Maillo. La inauguración tendrá lugar el 18 de mayo y estará presente hasta el 20 de mayo. El evento se desarrollará en Espacio Ephimera en Calle Sandoval, 3.
SHOOT SPEED / KILL LIGHT

SHOOT SPEED / KILL LIGHT reflexiona sobre las fronteras entre figuración y abstracción a través de una serie de artistas que mediante su práctica artística tratan de repensar y desdibujar dichos límites, situándose en lo que podemos llamar “zonas grises”; lugares dinámicos y en continuo movimiento, donde la figura y lo abstracto dialoga y se resignifica mutuamente.

Las obras que forman parte de la exposición tratan de escapar las etiquetas tradicionales de la pintura intentando abordar un mundo cada vez más complejo y acelerado.

SHOOT SPEED / KILL LIGHT

El título de la exposición “Shoot speed / Kill light” sugiere, además, un sentido de urgencia y nos pone sobre la mesa la cuestión: ¿cómo pueden los artistas generar obras que perduren y transciendan más allá del momento actual?

La exposición se acompaña por un texto de sala escrito por David Morán:

En la colección de discursos, atribuidos a Buda, Samyutta Nikaya, se sostiene que se puede salir del tiempo gracias a un momento de iluminación favorable. Desde que inició su combate insomne con los medios de reproducción mecánica de la imagen, primero, y con los medios de comunicación de masas, un poco después, la pintura ha perseguido encontrar ese momento propicio para erigirse en el único medio legítimo de representación de la realidad. Siempre lo ha hecho con miedo a no saber reconocer dicho momento; a ser incapaz de resolver la ecuación que separa la gloria del olvido y quedar relegada a la irrelevancia propia de un arte

muerto.

"Shoot speed / Kill light"
"Shoot speed / Kill light"
"Shoot speed / Kill light"

En parte, es ese mismo miedo el que alimenta, a lo largo del siglo XX, una búsqueda pendular entre la abstracción (infectada con el virus incurable de la forma), y la figuración (siempre contagiada de la febril ansiedad de los campos de color por desbordar el motivo). Así, se han sucedido los flashes, los auges efímeros, las crisis nunca concluidas, los fracasos relativos… y sigue sin resolverse el dilema del papel que debe jugar la pintura contemporánea a la hora de representar un mundo en perpetua fragmentación.

SHOOT SPEED / KILL LIGHT

En el mundo anglosajón se habla, coloquialmente, de “momentum” para indicar ese punto en el que se encadenan éxitos en una cadencia imparable. Es común escuchar, estos días, que la pintura figurativa está viviendo su “momentum”. Que, por fin, ha conectado con las nuevas maneras de mirar, con el caudal incesante de imágenes digitales, servidas de por medios y plataformas de comunicación. Sin embargo, en SHOOT SPEED / KILL LIGHT, se hace un retrato algo distinto de esta cadencia de éxito y se pone sobre la mesa la posibilidad de que el truco no funcione a la primera. Que figuración y abstracción estén entrelazadas sin remedio y aboquen a la pintura a vivir en una tensión irresoluble con el espectador. En los once artistas reunidos aquí, vemos cómo esa hipotética tensión se traduce en dinámicas de hibridación, mutación y contaminación. Vemos discursos que afirman y niegan, simultáneamente, el triunfo de la forma. Esta exposición es el retrato ácido de un momento suspendido entre el todo y la nada.

SHOOT SPEED / KILL LIGHT

En la sucesión de obras que conforma SHOOT SPEED / KILL LIGHT vemos una pintura llena de oportunidades, capaz de crear un lenguaje acorde con un mundo acelerado, incierto, grotesco, brutal, hedonista y feroz. Pero también el retrato de una disciplina declarada en rebeldía contra esa misma realidad, cuestionando su velocidad y su pragmatismo; desplegando estrategias de resistencia desde el lirismo, la alienación o el canibalismo visual. En una secuencia fragmentaria de equilibrios imposibles, la exposición despliega un conjunto de obras fascinantes, filibusteras, extremas y sinceras, en cuanto asumen que pueden estar tanto a punto de alzarse con la victoria como de entrar en un punto de no retorno, irrelevancia e implosión.

SHOOT SPEED/ KILL LIGHT

Más allá de la ironía agridulce, los artistas aquí reunidos desarrollan diferentes estrategias para gestionar la incertidumbre de un momento que no sabemos si es una intersección espacio-temporal determinante para el futuro de la pintura; o tan solo la combustión luminosa de una época muerta, cuyo un circuito estético – ya quemado – solo es capaz de emitir la historiada llama de su propio artificio. Adentrarse en los distintos ambientes de SHOOT SPEED/ KILL LIGHT puede asemejarse, en cierto sentido, a ese momento de iluminación al que hacíamos referencia al principio de este texto, y se puede leer como la síntesis reveladora de lo que puede aportar la disciplina pictórica al mundo actual. También se puede vivir como un chute alucinógeno, como una sobredosis de formas, colores y motivos mutantes que nos recuerdan que nuestra mirada puede quedar atrapada en un bucle visual que nos aboque a un solipsismo sin remedio.

 

SHOOT SPEED/ KILL LIGHT

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
SHOOT SPEED / KILL LIGHT

La Fundación Casa de México presenta “Re/Generación”, un puente entre lo prehispánico y lo contemporáneo de la mano de la mano de Pedro Lasch

Siete espejos negros contemporáneos devuelven la imagen de once esculturas femeninas prehispánicas en Re/Generación, la nueva instalación del artista mexicano Pedro Lasch, presentada por la Fundación Casa de México en España. La obra, comisariada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), forma parte de su serie Black Mirror/Espejo Negro y dialoga con piezas originales de la exposición: “La mitad del mundo. La mujer en el México indígena. El ámbito divino”, la mayor muestra de arte mesoamericano exhibida hasta ahora en España. Podrá visitarse gratuitamente hasta el 22 de febrero de 2026.

Cine, pintura y angustia moderna: la nueva exposición que revive el alma del expresionismo en la Fundación Canal

La exposición “Expresionismo. Un arte de cine” es una propuesta ambiciosa que busca descifrar el diálogo fecundo entre el movimiento expresionista alemán y el cine en las primeras décadas del siglo XX, cuando Europa se debatía entre la devastación y la modernidad. La muestra, concebida como una travesía estética y emocional, permite entender cómo arte y cinematografía se fundieron en una misma respiración, compartiendo el deseo de retratar la angustia, la alienación y la búsqueda espiritual del ser humano en una época de crisis. La muestra podrá apreciarse entre el 8 de octubre de 2025 y el 4 de enero de 2026, en la Fundación Canal de Madrid.

Picasso y Klee: un diálogo eterno en la colección Berggruen

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza inaugura una exposición que parece susurrar secretos entre las paredes: Picasso y Klee en la colección de Heinz Berggruen. Más que una muestra, es un encuentro de espíritus, un diálogo íntimo entre dos gigantes del arte moderno que, a pesar de sus diferencias radicales, compartieron un impulso creativo que transformó la manera de mirar el mundo. La exposición, comisariada por Paloma Alarcó y Gabriel Montua, reúne más de sesenta obras, la mayoría procedentes del Museum Berggruen de Berlín, y permanecerá abierta del 28 de octubre de 2025 al 1 de febrero de 2026.

“Robert Capa. ICONS”: la vida en negativo de un mito del fotoperiodismo

Del 2 de octubre de 2025 al 25 de enero de 2026, el Círculo de Bellas Artes de Madrid se convierte en escenario de la mayor retrospectiva realizada en España dedicada a Robert Capa, el fotógrafo que cambió para siempre la manera de mirar la guerra. “Robert Capa. ICONS” reúne más de 250 piezas originales, entre ellas fotografías reveladas en su momento por el propio autor, publicaciones históricas y objetos personales. Una oportunidad irrepetible para adentrarse en la obra y en la vida de quien definió el fotoperiodismo moderno.

La Tate Britain dedica a Lee Miller la mayor retrospectiva de su obra fotográfica

La Tate Britain de Londres abre sus puertas a la retrospectiva más ambiciosa jamás dedicada a Lee Miller, figura esencial de la fotografía del siglo XX. La muestra, disponible del 2 de octubre al 15 de febrero de 2025, reúne unas 230 impresiones —históricas y modernas—, además de archivos inéditos y efímeras que permiten recorrer la trayectoria múltiple de una creadora que desafió géneros, límites y convenciones. Desde el París surrealista hasta los campos devastados de la Segunda Guerra Mundial, el recorrido revela cómo su mirada audaz y experimental produjo algunas de las imágenes más icónicas de la modernidad.

Leica celebra un siglo de historia con una exposición en Madrid que convierte la fotografía en memoria viva

“Leica. Un siglo de fotografía” no es solo una exposición: es un viaje que celebra cien años de historia, arte y emoción a través del ojo de una cámara. La mítica marca alemana cumple su centenario con una muestra de dimensiones inéditas que reúne 174 imágenes de algunos de los fotógrafos más influyentes de los siglos XX y XXI, desde Bruce Davidson y Elliott Erwitt hasta Sebastião Salgado, Steve McCurry o Alberto Korda, sin olvidar miradas menos conocidas que amplían el mapa de esta memoria visual.

También te puede interesar

La Fundación Casa de México presenta “Re/Generación”, un puente entre lo prehispánico y lo contemporáneo de la mano de la mano de Pedro Lasch

Siete espejos negros contemporáneos devuelven la imagen de once esculturas femeninas prehispánicas en Re/Generación, la nueva instalación del artista mexicano Pedro Lasch, presentada por la Fundación Casa de México en España. La obra, comisariada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), forma parte de su serie Black Mirror/Espejo Negro y dialoga con piezas originales de la exposición: “La mitad del mundo. La mujer en el México indígena. El ámbito divino”, la mayor muestra de arte mesoamericano exhibida hasta ahora en España. Podrá visitarse gratuitamente hasta el 22 de febrero de 2026.

El ideario político de Ada Colau revive de la mano de Bob Pop

Barcelona respira entre luces, adoquines y el ruido de las maletas de la gentrificación patológica. En los balcones aún ondean las banderas descoloridas de una ciudad que aprendió a protestar con flores, pancartas y urnas proscritas, que convirtió la dignidad en una forma de urbanismo. Ahora, entre los ecos del pasado y la incertidumbre de lo que vendrá, surge un nuevo rumor: Bob Pop, escritor y comunicador, que ha decidido postularse como candidato de “Barcelona en Comú” para las próximas municipales siguiendo la estela del ideario de Ada Colau. Lo hace con la naturalidad de quien no busca un cargo, sino una conversación. “Si Ada no se presenta, ¿Por qué no voy yo?”, dijo sin grandilocuencia. En esa frase caben dos décadas de fatiga política y una necesidad de reencuentro con lo humano dentro de una sociedad dividida entre tantas facciones y ecos independentistas.

Cine, pintura y angustia moderna: la nueva exposición que revive el alma del expresionismo en la Fundación Canal

La exposición “Expresionismo. Un arte de cine” es una propuesta ambiciosa que busca descifrar el diálogo fecundo entre el movimiento expresionista alemán y el cine en las primeras décadas del siglo XX, cuando Europa se debatía entre la devastación y la modernidad. La muestra, concebida como una travesía estética y emocional, permite entender cómo arte y cinematografía se fundieron en una misma respiración, compartiendo el deseo de retratar la angustia, la alienación y la búsqueda espiritual del ser humano en una época de crisis. La muestra podrá apreciarse entre el 8 de octubre de 2025 y el 4 de enero de 2026, en la Fundación Canal de Madrid.

El crepúsculo del poder mundial: los patriarcas del siglo XXI

No hay civilización con sentido común que no haya encumbrado y tenido como faro de experiencia y amor incondicional, a sus abuelos que, en definitiva, conforman el poder mundial del siglo XXI. Urban Beat se aleja del “edadismo”, porque entiende que la sabiduría envejece bien, pero el poder no, al contrario, se llena de un moho tóxico y nefasto cuyas esporas contaminan a su vez, a los nuevos retoños que quieran reverdecer en este mundo hostil en el cual nos hemos acomodado dentro de nuestras minúsculas existencias. Esto debe quedar diáfano entes de seguir leyendo este artículo. Trump tiene 79 años, Putin y Xi 72, Netanyahu 75, el ayatolá Jameneí 86; Fidel Castro se aferró al poder como un animal belicoso insensato hasta los 90 años.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias