Urban Beat Contenidos

Farid Bentria Ramos

Las buenas voluntades, los malos enfoques. Por Farid Bentria Ramos.

A menudo cometemos el error de acercarnos a otras realidades sin tener en cuenta que son tan válidas y respetables como la nuestra. Pasa incluso cuando queremos realmente ser solidarios, tener empatía, ser mejores. El humanismo real no se ejerce desde un diálogo que no sea horizontal, de tú a tú, sin paternalismos identitarios ni prevalencias culturales.

“Todo lo que escuchamos es una opinión, no un hecho.
Todo lo que vemos es una perspectiva, no la realidad”, Marco Aurelio.

Para caminar en los zapatos del otro no debemos caer en la autocomplacencia ciega, tampoco en el triunfalismo que hace que nos aplaudamos por evacuar a miles de afganos mientras se proyectan refuerzos a los muros que les levantamos desde Europa a esos mismos refugiados, como en Grecia, donde el muro existente pasará de 13 a 40 km. Afirmo que por muy buena que sea la intención, si el enfoque no es el adecuado  la solución tampoco puede llegar a serlo.

Está claro que con la salida de las tropas internacionales de Afganistán (un territorio inestable más que no nace de su propia historia y contexto sino de los acuerdos Selky-Picot, y lo hace para cumplir la función de tapón entre imperios), y con el fracaso que ha supuesto el fácil y rápido ascenso al poder de los talibán, quienes más van a sufrir las consecuencias son las mujeres y la comunidad LGTBI.

Debemos ser conscientes y no mirar hacia otro lado. Ahora bien, debemos aprender del movimiento feminista que el primer error al querer ayudar  es partir del privilegio que nos hace ver a quien queremos ayudar como un menor de edad permanente, alguien a quien convertir en un eterno tutelado que no tiene capacidad para decir cuáles son sus prioridades, prioridades que nosotros elegimos pues, de manera finalista, por ellos (en este caso, sobre todo, por ellas) y lo hacemos basándonos en nuestro imaginario, experiencia y patrones propios. Hay una rémora de colonialismo, occidental y oriental, que pervive en esa actitud, la misma con la que se han vestido o desvestido a mujeres a lo largo de la historia, a unas por mostrar los senos según su cultura, a otras por no hacerlo. Si imponemos un patrón cultural como si fuese un modelo superior estamos dando alas a los discursos supremacistas, hay otra manera de hacer las cosas, maneras que no imponen, maneras que acompañan y escuchan, que aprenden, convencen y enseñan, que no buscan multiculturalidad sino interculturalidad, y la encuentran.

Maneras que serán acusadas de ser utópicas por los mismos que nos prefieren víctimas de una inocencia tan nutrida de buenas voluntades como de malos enfoques.  Los mismos que desatan la alarma ante el previsible aumento de humanos solicitando refugio a las puertas de la Unión Europea, acusan a las víctimas de ser el terror del que escapan, y consiguen que hagamos virales las fotos de propaganda soviética de la Universidad de Kabul en los años 70, contraponiendo mujeres con falda y sonrientes a la cárcel en vida tras el burka que les espera ahora. He aquí la inocencia a la que hacía referencia y que nos caracteriza, no sólo porque cuando hablamos de exportar valores occidentales obviamos que quisimos imponerlos con un arma tan devastadora como fue el colonialismo, sino porque no es casualidad que esas fotos se lancen desde ámbitos de ultraderecha  que omiten que el índice de analfabetización del Afganistán de los 70 era superior al 95% y que esas fotos no representaban la realidad de aquel entonces, o que, hasta hace unos días, en la Universidad de Herat más del 60% del alumnado eran mujeres, o que había, ahora, diputadas, presentadoras, etc., luchando por sus derechos e identidad,  cosas que en ese ficticio “antes” no existían y que nos llevan al fin real, que es contraponer un modelo occidental a uno islámico, provocando en última instancia islamofobia. No debemos ser cómplices, críticos sí, feministas siempre.

Dicen las mujeres afganas que quieren democracia, no bikinis, y la lectura paternalista es creer que no están empoderadas cuando son ellas las que han salido a manifestarse, con y sin hijab, por sus derechos, frente a hombres armados y terriblemente misóginos. Hay que tener la buena costumbre de escuchar los discursos como si fuesen audiciones a ciegas en vez de elegir a quién se escucha dependiendo de cómo vaya vestida.  Ellas nos dicen que lo importante es qué se dice y asegurar, a las mujeres del mundo, que puedan tener libertad para ocupar el espacio público, así podrán ir en el traje de baño que elija cada una de ellas, o desnudas si les apetece,  a la playa, cuando se pueda y, si se puede, con vosotras, juntas, en sororidad, entre iguales, en la mejor compañía.

“Girls just want to have fun.”

Farid Bentria Ramos.

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
Farid Bentria Ramos
IWA FEST

IWA FEST, EL FESTIVAL DE MÚSICA Y CULTURA QUE VISIBILIZA EL MESTIZAJE

Borja Vega ha construido un relato propio sobre la interculturalidad que se vive en Melilla, su ciudad natal. Desde esa sensibilidad nace Iwa Fest; un festival que incluye conciertos, conferencias, exposiciones de arte contemporáneo, visionados de cine y documental, y en definitiva, un espacio que supone un punto de encuentro y convivencia a través de las dinámicas culturales.

lina meruane

La escritora Lina Meruane ofrece la conferencia “Escribir en lenguas: notas en torno al desplazamiento”

El próximo viernes 5 de mayo, la escritora Lina Meruane ofrecerá la conferencia “Escribir en lenguas: notas en torno al desplazamiento” en la sede de Casa Árabe en Madrid (c/ Alcalá, 62). El evento, que dará comienzo a las 19:00h y se desarrollará en inglés (con interpretación), tiene lugar en el marco del VI Congreso Pedagógico Internacional de la Asociación Europea de Programas de Escritura Creativa (EACWP).

casa árabe

Casa Árabe organiza visitas teatralizadas a la Casa Mudéjar

Casa Árabe invita a conocer su sede en Córdoba de la mano de una de las familias que habitaron en ella. La primera visita será el 21 de abril en el marco de “nuestra programación de Ramadán “ y es gratuita previa inscripción. Del 21 de abril de 2023 al 25 de noviembre de 2023. Las visitas tendrán lugar a las 19:00 horas.
CóRDOBA
Sede de Casa Árabe (c/ Samuel de Los Santos y Gener, 9). Las visitas tendrán lugar a las 19:00 horas.
En español.

También te puede interesar

microteatro por los demás

Arranca el 10º aniversario del ciclo Microteatro ´Por los demás´ de Fundación Anesvad

El ciclo de Microteatro “Por los demás” cumple 10 años. El ciclo reivindica la sanidad como derecho y ha dado a conocer las huellas visibles e invisibles de las Enfermedades Tropicales Desatendidas y comenzará en Madrid, del 26 de septiembre al 8 de octubre, y continuará, por segundo año consecutivo, en Bilbao, como parte del festival Fair Saturday, del 24 al 26 de noviembre. Se suman representaciones en Barcelona y Santiago de Compostela

el almuerzo desnudo

El almuerzo desnudo: la obra de William Burroughs que entre la literatura y el cine, cumple 65 años.

Escrita desde una pensión de Tánger, El almuerzo desnudo fue la obra maldita de William Burroughs, autor mladito para siempre. Publicada en 1959, -en el ocaso de la América “Marcartista”-, El almuerzo desnudo describe desde las dinámicas de la adicción a la heroína, al sexo más abyecto y los viajes a ninguna parte los anhelos, los exilios y los tormentos de un autor que cedió su universo al cine.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias