Urban Beat Contenidos

Mujeres en las calles de Afganistán.

A propósito de Afganistán.

Más allá de las imágenes de minifaldas que se han compartido masivamente en las RRSS del Afganistán de los 70, hay que detenerse en la cuestión de fondo: la imposición (y no la libre elección) para las mujeres no blancas de vestirse o desvestirse está ligada históricamente a la empresa colonial.
Afganistán.

A propósito de Afganistan. Por Natalia Andújar Chevallier.

  • Imagen 1.

Las administraciones coloniales apoyaron los esfuerzos de los misioneros para ocultar los cuerpos de los isleños del Pacífico, escandalizados por su desnudez. Así, la cuestión de la vestimenta se abordó en el Code de l’Indigénat (Código de los indígenas), un sistema ultrarepresivo que sometía a las poblaciones colonizadas a restricciones específicas y penas especiales. Los nativos no solo no podían salir de su aldea sin un permiso de viaje, y debían realizar sus quehaceres de forma gratuita y abstenerse de hacer uso de la ironía con los representantes del poder colonial, so pena de terminar en prisión, sino que también en Nueva Caledonia, desde 1887, tenían que vestirse en todas partes, excepto en las casas particulares y las reservas donde estaban marginados. Aquí aparecen niñas de Tahití con el llamado “vestido de misión”.

Afganistán.
  • Imagen 2.

“¿Pero no sois bonitas? ¡Quitaos el velo!” Póster colonial alentando a las mujeres musulmanas argelinas a desvelarse (1958). El 13 de mayo de 1958 unas musulmanas subieron a una tarima en la plaza del gobierno de Argel para quemar sus hiyab. El objetivo de esa escenificación (organizada por militares franceses y sus mujeres) era que las musulmanas se alinearan con los colonizadores. Se quería transmitir la idea de que el hiyab suponía un peso por ser una parte visible de la tradición y que para liberarse debían quitárselo.

Afganistán.
  • Imagen 3.

Esta imagen hay que entenderla dentro del contexto de la ley de 2004 que prohíbe los signos religiosos ostensibles en la escuela en Francia. Con un celo rayano en lo obsesivo, algunos centros educativos presionan a las estudiantes musulmanas para que usen un largo de falda permitido.

Afganistán.

Por Natalia Andújar Chevallier.

https://nataliaandujar.wordpress.com/

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
Mujeres en las calles de Afganistán.
IWA FEST

IWA FEST, EL FESTIVAL DE MÚSICA Y CULTURA QUE VISIBILIZA EL MESTIZAJE

Borja Vega ha construido un relato propio sobre la interculturalidad que se vive en Melilla, su ciudad natal. Desde esa sensibilidad nace Iwa Fest; un festival que incluye conciertos, conferencias, exposiciones de arte contemporáneo, visionados de cine y documental, y en definitiva, un espacio que supone un punto de encuentro y convivencia a través de las dinámicas culturales.

lina meruane

La escritora Lina Meruane ofrece la conferencia “Escribir en lenguas: notas en torno al desplazamiento”

El próximo viernes 5 de mayo, la escritora Lina Meruane ofrecerá la conferencia “Escribir en lenguas: notas en torno al desplazamiento” en la sede de Casa Árabe en Madrid (c/ Alcalá, 62). El evento, que dará comienzo a las 19:00h y se desarrollará en inglés (con interpretación), tiene lugar en el marco del VI Congreso Pedagógico Internacional de la Asociación Europea de Programas de Escritura Creativa (EACWP).

casa árabe

Casa Árabe organiza visitas teatralizadas a la Casa Mudéjar

Casa Árabe invita a conocer su sede en Córdoba de la mano de una de las familias que habitaron en ella. La primera visita será el 21 de abril en el marco de “nuestra programación de Ramadán “ y es gratuita previa inscripción. Del 21 de abril de 2023 al 25 de noviembre de 2023. Las visitas tendrán lugar a las 19:00 horas.
CóRDOBA
Sede de Casa Árabe (c/ Samuel de Los Santos y Gener, 9). Las visitas tendrán lugar a las 19:00 horas.
En español.

También te puede interesar

microteatro por los demás

Arranca el 10º aniversario del ciclo Microteatro ´Por los demás´ de Fundación Anesvad

El ciclo de Microteatro “Por los demás” cumple 10 años. El ciclo reivindica la sanidad como derecho y ha dado a conocer las huellas visibles e invisibles de las Enfermedades Tropicales Desatendidas y comenzará en Madrid, del 26 de septiembre al 8 de octubre, y continuará, por segundo año consecutivo, en Bilbao, como parte del festival Fair Saturday, del 24 al 26 de noviembre. Se suman representaciones en Barcelona y Santiago de Compostela

el almuerzo desnudo

El almuerzo desnudo: la obra de William Burroughs que entre la literatura y el cine, cumple 65 años.

Escrita desde una pensión de Tánger, El almuerzo desnudo fue la obra maldita de William Burroughs, autor mladito para siempre. Publicada en 1959, -en el ocaso de la América “Marcartista”-, El almuerzo desnudo describe desde las dinámicas de la adicción a la heroína, al sexo más abyecto y los viajes a ninguna parte los anhelos, los exilios y los tormentos de un autor que cedió su universo al cine.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias