Urban Beat Contenidos

El fotógrafo Miguel Trillo (foto Joana Furió)

Miguel Trillo: “La violencia no tiene estética”.

Trillo toma la iniciativa y cambia el lugar de la entrevista, prevista en una terraza, por el recién inaugurado Hard Rock Hotel dedicado a La Movida, cuyo hall preside un enorme mural dedicado a Alaska y los Pegamoides. “Lo encontré un escenario apropiado”, dice.

entrevista a miguel trillo, por javier bellot.

Miguel Trillo
Miguel Trillo

-¿Qué tienen las periferias que se han convertido en las protagonistas de tu vida?

-Para mí lo más natural era ir a tomar notas visuales al extrarradio. Allí no había catedrales ni monumentos, pero es donde estaba la vitamina, la sangre. Los dos grandes movimientos de los 80, el hip hop y el heavy de Barón Rojo y Obús, salen del extrarradio. 

-Más de 40 años fotografiando a jóvenes. ¿Qué diferencia adviertes entre los de antes y los de hoy?

-Ninguna. Las fotos que hacía entonces estilísticamente son las mismas que sigo haciendo ahora. Siempre he procurado no ser muy barroco ni pasarme de listo estilísticamente para hacer un fotón.

 -Nunca has tenido estudio. ¿Se te puede definir como el fotógrafo sin estudio?

-No me interesaba. No he tenido estudio, pero sí dos carreras; eran como mis muletas. Hice filología, pensando que iba a ser escritor, e imagen, porque quería ser director de cine. Y he cogido el camino más egocéntrico, ya que el cine necesita un equipo y la escritura un biombo con el que vivir concentrado. La cámara hizo que me convirtiera en ese ojo vitalista que yo necesitaba.

Miguel Trillo
Miguel Trillo

-¿Te has convertido en un eterno voyeur?

-En Cádiz hay un término que es veedor: los que veían desde las almenas. Yo he sido más un veedor. 

-No se te ha escapado una.

-Ninguna. Tengo como una especie de rayos X en los ojos: siempre he estado donde debía y he visto lo que quería.  

-¿Cómo se siente la primera vez que eres consciente de que has hecho historia?

-Eso se analiza después. Muchas veces me digo: “¡Quién me mandó estar allí!” En Torrejón en el primer concierto de rap, por ejemplo. 

– ¿Por qué esa obsesión con los váteres?

-Los lavabos eran respiros visuales y sonoros: los únicos sitios en que había luz y silencio. Como las cámaras no tenían autofoco, había que encender el mechero y allí se podía. Ahora los baños son otra cosa. Quiero dejar claro que la noche no siempre tiene que estar asociada a droga y negocios sucios. Yo podría haber probado de todo, pero no era mi opción; y negocios sucios pueden darse más en un consejo de ministros que en una discoteca.

Miguel Trillo
Miguel Trillo

-Has sido amigo de todo el mundo, pero no te has implicado con nadie.

-Eso también es verdad. He sido fiel a los mismos amigos de siempre, del entorno de la enseñanza y de la facultad. He pasado por la fotografía de manera aérea, como un zepelín.

-¿Por qué fotografías siempre a parejas?

-No creas. Al principio fotografié a muchas pandillas. Hay un dicho que dice que los jóvenes van en grupo, los adultos en pareja y los viejos solos. Tengo un libro que se llama Parejas y placeres.

-Tu hiciste fotos chico-chico y chica-chica cuando eso no se hacía. Hay un componente no sexual sino morboso en tus fotos que no se ha analizado lo suficiente. 

-El desnudo nunca me ha interesado. 

 -Pero tus jóvenes vestidos son más morbosos que muchos desnudos. 

-Porque ellos son así. La persona joven sale y se viste para ligar. Esas tribus urbanas que yo he fotografiado han sido ejercicios corporales, no espirituales. La fotografía es el mejor lenguaje para esto. Y eso que la fotografía miente, como cualquier otra expresión artística. Quizá es la menos mentirosa.

Miguel Trillo

-Ahora se puede ver tu obra en una nueva exposición en el Centro de Arte de Alcobendas hasta el 15 de enero. ¿Qué supone exponer?

-Mis cuatro o cinco décadas las he ido exponiendo desde la primera en Ovidio. Después la del 83 en la Sala Amadís, que tú dirigías y que en ese tiempo era la más moderna. Esta  puede considerarse mi primera exposición, ya que en ella fueron expuestos retratos por primera vez. Dio la casualidad que fue Paloma Chamorro, que entonces empezaba La edad de oro, y fui el primer fotógrafo entrevistado en su programa. En el 90 hice la exposición de Moriarty con las tiras de postales, que se abren con las fotos de la exposición de Parla, que fueron portada del dominical de El País

-Curiosamente hemos estado unidos en muchos proyectos.

-Porque hemos sido compañeros de carrera y eso hace muchísimo. 

-La de ahora se llama Tokio. ¿Qué te pasa con Oriente?

-La exposición de Amadís se llamaba Madrid-Londres. Londres entonces marcaba el ritmo musical, social y cultural. Ahora es Tokio. Hay cantantes, como Miku Hatsune, que son virtuales, llenan estadios y tienen millones de visualizaciones.

-¿Cuándo dejas las periferias y te vas al extranjero? ¿Cuándo se te queda España chica?

-En realidad se me quedó chico Madrid y me fui a Barcelona, que yo la imaginaba moderna y no fue así. Han sido 20 años allí y yo creo que eso me ha perjudicado. Si es verdad que convertí Barcelona en una pista de viajar. Empiezo a hacer tribus urbanas: primero en Manila, coincidiendo con la independencia de Filipinas, y después en Cuba y Puerto Rico. Entonces hice mi exposición más política. Flipé con Manila y me enamoré de Asia. 

-¿Qué te pasa con el hip hop?

-Hay un componente ideológico. Cuando estábamos en la facultad, todo el mundo tenía  que ser rojo. A mí, como a ti, siempre me ha gustado lo que se sale de la norma. De repente esta gente mezcla batería, electrónica, radiocasete; dejan el cuero y visten un chándal. Surgió una capacidad creativa. Ahí es cuando ves la semilla negra, para luego plantarla. Tú y yo tenemos un punto muy común: nos atraen las disidencias creativas.

Miguel Trillo

-¿Qué tiene la belleza?

-Cuando el artista va por libre tiende a representar los cánones de belleza. La gente bella tiene más oportunidades.

 -¿Nunca has hecho fotos a una persona fea?

-Espera, que busque a ver si encuentro alguna —dice con sorna, mientras mira su móvil—. Siempre he fotografiado momentos placenteros. He necesitado la suciedad de la realidad.

 -¿Eres un fotógrafo en el tiempo?

-El tiempo no nos pertenece. Es una manía pensar que el tiempo que has vivido es tu tiempo.

 -Los más jóvenes alucinan contigo. ¿Quizá porque no te han beatificado, porque no te han dado ningún premio?

-Los premios son políticos. Al final, terminan reconociéndote. 

-Si miramos atrás…

-No me gustan los espejos retrovisores.

Miguel Trillo

-Iba a comentarte el día que subiste a mi casa de Malasaña con el primer ejemplar de Rockoco aún calentito de la fotocopiadora y ahora está en el Reina Sofía. ¿Has sido consciente del morbo de tus fotos?

-Era consciente de que mis fotos ponían caliente, aunque yo no lo pretendiera.

 -¿En algún momento has pasado miedo?

-Nunca. La violencia no tiene estética. No me ha gustado. 

 -¿Si te pidiera Pablo Alborán que le hicieras un retrato?

-No tiene sentido. No los hacía antes, no voy a hacerlos ahora. Además, yo no soy fotógrafo.

-¿Cuál es la semilla negra, esa que ves en la gente? 

-La que da frutos artificiales, frutos culturales. Ese es uno de los grandes placeres: ver a las culturas juveniles en la cuna no tiene precio. Yo he ido de cuna en cuna. La cultura es un campo de cultivo que está regado por un tiempo o una época. En ese campo yo he sido El cortador de césped.

Miguel Trillo

Por Javier Bellot.

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
El fotógrafo Miguel Trillo (foto Joana Furió)
Johann Strauss

Viena celebra del bicentenario de Johann Strauss con una exposición inmersiva

Viena, la capital austriaca conocida por su rica herencia musical, celebra el bicentenario de Johann Strauss
(1825-1899) con una exposición inmersiva única dedicada a uno de sus más célebres compositores. “Johann Strauss-New Dimensions”, inaugurada ya en noviembre pasado en el Museo Johann Strauss de Viena, promete no solo celebrar la vida y obra del “Rey del Vals”, sino también sumergir a los visitantes en un viaje sensorial que combina música, arte y tecnología.



Jaume Plensa

La retrospectiva “Jaume Plensa. Materia Interior”, un viaje reflexivo sobre la condición humana

Jaume Plensa es una de las voces más relevantes del panorama artístico actual y uno de los escultores más reconocidos y pioneros en proyectos de intervención en espacios públicos, presentes en más de catorce países alrededor del mundo. Ha recibido numerosos galardones entre los que destacan el Premio Nacional de Artes Plásticas o el Premio Velázquez de las Artes Plásticas.
Tras más de dos décadas desde la última exposición monográfica dedicada a Jaume Plensa en Madrid, Espacio Fundación Telefónica presenta una muestra que reúne quince obras del artista. La exposición “Jaume Plensa. Materia interior” podrá verse en la planta tercera hasta el 4 de mayo de 2025.

Georges Didi-Huberman

Georges Didi-Huberman presenta su nueva exposición en Madrid inspirada en la obra de Lorca

La exposición «En el aire conmovido…» comisariada por el filósofo francés e historiador del arte, Georges Didi-Huberman, explora el mundo de las emociones a través de casi 300 obras de 140 artistas. El «duende» de Federico García Lorca y su mirada a través de la infancia atraviesan esta exposición, que se presenta como una antropología política en clave poética de las emociones que trascienden lo individual e ingresan en el terreno de lo colectivo. La exposición podrá apreciarse en el museo Reina Sofía hasta el próximo 17 de marzo de 2025.

Margarita Nelken

Margarita Nelken y valor el arte moderno mexicano llegan a Casa México Madrid

En el marco de su VI aniversario Fundación Casa de México en España presenta la exposición: “Arte Moderno de México”, colección Blaisten, una exploración al arte moderno del país a través de la mirada de Margarita Nelken. La exposición muestra una selección de 64 obras de los artistas modernos más importantes de México, de las cuales once son consideradas obras patrimoniales. La colección Blaisten se muestra a través de la mirada de Margarita Nelken, española exiliada en México que se dedicó al estudio y crítica del arte. El público podrá visitar de forma gratuita la exposición hasta el 16 de febrero de 2025.

Art Madrid

Art Madrid celebra su 20ª edición con el paradigma de la innovación como baluarte, la diversidad intercultural como prueba de fe y una nueva identidad visual que le da una vuelta de tuerca a todas las ediciones anteriores    

 Art Madrid’25, una de las ferias de arte contemporáneo más emblemáticas de España, vuelve del 5 al 9 de marzo a la Galería de Cristal del Palacio de Cibeles. En su edición número 20, la feria celebra dos décadas de trayectoria y presenta una nueva identidad visual, que destaca por su dinamismo, carácter orgánico y capacidad de conectar con los nuevos tiempos través del arte en todas sus facetas. Desde su inicio en 2005, Art Madrid ha sido la feria de arte contemporáneo que inició el camino al resto de ferias y eventos para convivir durante una misma fecha en el calendario. Este año, la feria se reafirma como un espacio de encuentro entre el arte y el público, con una oferta artística fresca y diversa que busca sorprender y conectar.

Mari Chordà

Mari Chordà: una indagación valiente sobre la libertad sexual, la maternidad y las relaciones lésbicas

La imagen, el lenguaje y la acción social son la base de la obra de Mari Chordà (Amposta, 1942) y parte indisociable de su vida: la artista, la escritora y poeta, y la activista forman un vínculo inquebrantable, fundamento de una actitud y unas convicciones que conforman el eje vertebral de su trabajo y su biografía. El MACBA Museu d’Art Contemporani de Barcelona acoge hasta el 12 de enero de 2025 una interesante exposición:«Mari Chordà… y muchas otras cosas» donde el espectador podrá apreciar algunas de sus obras más importantes.

También te puede interesar

medicina preventiva

El papel de las nuevas tecnologías en la consolidación de la Medicina Preventiva en España

La medicina preventiva ha cobrado una importancia creciente en el ámbito de la salud pública, especialmente en un contexto global donde las enfermedades crónicas y los problemas de salud derivados del estilo de vida, se han vuelto predominantes. En España, el avance de las nuevas tecnologías ha sido fundamental para consolidar este enfoque preventivo, permitiendo no solo una mejor detección y diagnóstico temprano, sino también una gestión más eficaz de la salud a nivel individual y poblacional. Este artículo explora cómo las innovaciones tecnológicas están transformando la medicina preventiva en España, analizando sus aplicaciones, beneficios y desafíos.

Saturday Night Live

“Saturday Night Live” celebra 50 años revolucionando el panorama televisivo contemporáneo

Saturday Night Live (SNL) es un verdadero icono de la televisión estadounidense y un referente cultural que ha influido profundamente en el entretenimiento, la comedia y la sociedad desde su debut en 1975. Creado por Lorne Michaels y desarrollado por NBC, el programa cumple 50 años de emisión, un hito que celebra su legado como una gran plataforma de talentos, un espacio de crítica social y sátira política, donde siempre fluye una fuente inagotable de risas.

David linch

David Lynch y el homenaje de Urban Beat a un genio inconmensurable

Es curioso que cuando mueren los genios que alimentan los mitos, se enciendan las leyendas mitológicas que calcinan los fieles del celuloide, porque no queda más remedio a los mortales de a pie, que invocar a los dioses del séptimo arte para que nos encumbren en este desasosiego de un luto cinematográfico indescriptible. David Lynch es el mito, el dios, y nosotros, los espectadores mortales que nos quedamos huérfanos y solo nos resta homenajear al genio.

Tercera edad

La importancia de las nuevas tecnologías en la protección de las personas de la “tercera edad” y las estrategias científicas para conseguir una mejor calidad de vida

En las últimas décadas, el envejecimiento de la población se ha convertido en un desafío global y las personas de la “tercera edad” nos rodean con su sabiduría. Este fenómeno plantea preguntas críticas sobre cómo garantizar una mejor calidad de vida para las personas mayores. Las nuevas tecnologías, respaldadas por estrategias científicas, están desempeñando un papel clave en la protección y el bienestar de los adultos mayores, ofreciendo soluciones innovadoras para el monitoreo de la salud, la prevención de enfermedades, el apoyo en la movilidad y la promoción de la independencia. El aumento de la esperanza de vida y la disminución de las tasas de natalidad han generado una transición demográfica significativa. Para 2050, se espera que el número de personas mayores de 60 años se duplique, alcanzando los 2.1 mil millones, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Este cambio requiere estrategias innovadoras para abordar los problemas específicos de salud y calidad de vida de este grupo etario, considerando que muchos enfrentan enfermedades crónicas, discapacidades y soledad.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias