Urban Beat Contenidos

nancy cunard

Nancy Cunard llega a España con la obra «Guerra» de la mano de Sofía Nowendsztern con la editorial Torremozas

Nancy Cunard vuelve a las librerías este año con «Guerra» la primera selección de la poesía más disruptiva de la autora británica que se publica en España. Una antología brillante de Cunart que recoge sus poemas relacionados con los conflictos bélicos de la primera mitad del siglo XX de la mano de Sofía Nowendszternde, con una versión bilingüe parida por la feminista y siempre comprometida editorial Torremozas. «Guerra» recién se publica en España y ya rompe récords de ventas. La poeta y periodista modernista Nancy Cunard (Leicestershire, Inglaterra, 1896-París, Francia, 1965) tuvo una vida llena de vicisitudes en su lucha por las libertades y los derechos de la mujer. La defensa de los derechos civiles y contra el racismo estaban en su ADN de manera fehaciente. Cunard tuvo una conexión profunda con la cultura española y dejó un fiel testimonio de la guerra civil como corresponsal de guerra  y como una  poeta que describió su tiempo con valentía. Este año, la editorial Torremozas, sello que recupera y visibiliza a grandes poetas olvidadas, publica esta magistral obra,  por primera vez y que sirva de precedente en este mundo, donde la mujer, debe seguir luchando a cielo abierto por el lugar que merece.«Guerra» es una imprescindible selección de la mejor poesía de Cunard, traducida por Sofía Nowendsztern, en edición bilingüe y ya disponible en todas las plataformas.
nancy cunard

Con una gran fortuna de origen, Cunard fue icono de la modernidad, carismática, rebelde y figura central de la intelectualidad europea entre los años 20 y 40. Nació en el seno de la alta sociedad de la Inglaterra victoriana. Era valerosa heredera  de los navieros Cunard. Rompió con su familia para implicarse en la lucha contra la violencia racial, pero siempre se la ha conocido de forma fragmentaria, más por su estatus social, o por supuestos escándalos para la época, que por su obra poética o periodística, como a tantas escritoras y artistas, a quienes se las estudió solo parcialmente, como recuerda Nowendsztern en el prólogo de Guerra publicada este año por la editorial Torremozas. En el caso de Cunard mucho más, como dice la traductora y prologuista del libro, quien relata que se le añadían “títulos, como: ‘It girl’, ‘flapper’, modelo, heredera rebelde o mecenas”. Fue en 1979, a raíz de que se publicara una gran biografía sobre su vida escrita por Anne Chisholm, cuando se empezó a profundizar en la obra de esta creadora. A esta biografía se sumó la publicación en 2016 de su poesía, seleccionada por Sandeep Parmer, quien sitúa la trayectoria de la poeta en la estela de Djuna Barnes y Mina Loy.

Nowendsztern asegura en el libro que “ninguna faceta ni relación de Nancy Cunard podría ser comprendida sin tener en cuenta su sensibilidad artística, su refinado criterio literario, su apuesta por nuevos estilos y su constante búsqueda de una voz que reflejase todo lo que atestiguara como reportera”.

Cunard posó para Man Ray, para quien fue un icono, y  se dejó pintar por Kokoschka o esculpir por Brancusi. Esto es tan solo un ejemplo porque fue amiga y musa de los escritores y artistas más importantes del siglo XX.

“En los mismos años que en España Gerda Taro (bajo el pseudónimo compartido de Robert Capa) fotografiaba entre tanques y disparos y Lee Miller cruzaba Francia y Alemania capturando los horrores de las Segunda Guerra Mundial, Cunard lo hacia desde sus escritos tanto periodísticos como poéticos en un incesante ir y venir entre España, Francia, Suiza e Inglaterra.Una actividad que mantuvo desde 1936 hasta los 60 años con su testimonio de la Europa de posguerra”, dice Nowendsztern.

Colaboró, de forma altruista, con revistas y periódicos de todo el mundo como ‘Letf Review’, ‘Associated Negro Press’ de Chicago y ‘Manchester Guardian’, donde denunciaba el racismo o la situación de las mujeres en la guerra.

Junto al poeta Pablo Neruda, al que conoció cuando era cónsul de Chile en Madrid, ideó la revista Los poetas del mundo defienden al pueblo español.

La traductora también descubre al lector que Cunard realizó en 1937 la que se considera como la primera encuesta política a gran escala, dirigida a importantes figuras de la cultura. Consiguió la respuesta de 148 escritores anglosajones. La pregunta era: “¿Está a favor o en contra del gobierno legal y del pueblo de la España republicana?”.

Recientemente esta encuesta se publicó en un volumen de la editorial La uña rota, con  el título: “A favor o en contra: Autores británicos y norteamericanos se pronuncian sobre la guerra civil española”.

nancy cunard

Su aparición en España para apoyar a la República estaba influida  por un “idealismo y fervor romántico”, compartido por la mayoría de los intelectuales. Estuvo en Barcelona, cuya atmósfera describía como de bondad, igualdad y hermanamiento. Estuvo en los frentes de Illescas y Navalcarnero.

En 1937 publicó Los poetas del mundo defienden al pueblo español con poemas de Tzara, Aragon, Langston Hughes, Nicolás Guillén, Neruda, Alberti o Lorca, entre otros, y el dinero que consiguió con ello fue para el bando republicano.

La autora volvió por segunda vez a España, otra vez a Barcelona, Valencia y Madrid, donde tuvo un encuentro con Hemingway. Después se marchó a Túnez, pero seguía en su mente España, Madrid y sus imágenes de horror y pobreza.

Seguía pidiendo dinero para los republicanos. Refugiaba a mujeres y niños. Mandaba ropa y tabaco. Siempre denunció en sus reportajes a los gobiernos británico y francés por su impasividad ante esta situación.

Cunard Apoyó la resistencia francesa, y desde Londres siguió el desarrollo de la Segunda Guerra Mundial. A su fin, supo que habían saqueado su casa en Réanville. Todas sus fotos y archivos fueron destrozados a manos de sus vecinos, alentados por el alcalde, que no aprobaba que esa casa sirviera de refugio para personas negras y refugiados españoles. Regresó a París y ya empezó su deterioro continuo, al tiempo que luchaba junto a otros intelectuales. A los 60 viajó a España de forma alterna, como relata en este apasionado prólogo Nowendsztern.

Se le prohibió volver a España, pero gracias a sus contactos pudo regresar a Valencia en 1960, aunque luego fue detenida, “recibiendo palizas que acelerarían su deterioro físico y mental”, hasta que fue expulsada y declarada “demente”, tras tener problemas de comunicación.

La anorexia, el alcoholismo y la depresión la llevaron a ser hospitalizada en un psiquiátrico, de donde entraba y salía, hasta que. tras vagar unos días por las calles de París, fue encontrada inconsciente y falleció en un hospital público el 16 de marzo de 1965.

Tras su muerte, uno de los autores que escribió sobre ella fue Pablo Neruda: “Había consumido su cuerpo en una larga batalla contra la injusticia en el mundo. Su recompensa fue una vida cada vez más solitaria y una dolorosa muerte”, escribió.

En 2014 se llevó a cabo una exposición en París con el título El Atlántico negro sobre el compromiso político y social de Nancy Cunard,  organizada por el Museo Quai Branly, Sarah Frioux-Salgas, tomando como hilo conductor el libro “Negro Anthology”, que coordinó ella misma en 1934.

“Me gusta la paz, el campo, la España republicana y la Italia antifascista, los negros y su cultura africana y afroamericana, toda la América latina que conozco, la música, la pintura, la poesía y el periodismo”, explicaba la propia Cunard en el libro Poemas a Francia. 1939-1944.

Nancy Cunard podría ser comprendida sin tener en cuenta su sensibilidad artística, su refinado criterio literario, su apuesta por nuevos estilos y su constante búsqueda de una voz que reflejase todo lo que atestiguara como reportera.

 

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
nancy cunard

Nadja Manjón presenta “Los que no llegaron”: una epopeya acerca del precio del sueño deportivo y la dignidad de empezar de nuevo desde la sanación

El primer libro de Nadja Manjón, ex tenista profesional WTA, desmonta el mito de la gloria deportiva para iluminar una verdad que rara vez se dice en voz alta: la mayoría de quienes entregan su infancia al deporte profesional nunca alcanzan la élite. “Los que no llegaron” es una confesión, una catarsis y una reflexión sobre el éxito, la pérdida y la necesidad de reconstruirse cuando el marcador deja de contar. Hay libros que narran victorias y otros que revelan el precio invisible que éstas exigen. Los que no llegaron, de Nadja Manjón, pertenece a esta segunda categoría: un texto que se adentra en el reverso de la épica deportiva, allí donde el silencio pesa más que los trofeos y donde los sueños se transforman en interrogantes.

Angélica Liddell, los demonios de su acto creativo y sus cuentos atados a la pata de un lobo

Hay escritores que bajan a los infiernos y vuelven con una flor marchita entre los dientes. Otros, como Angélica Liddell, deciden quedarse allí, a medio camino entre el vómito y la oración. “Cuentos atados a la pata de un lobo” (Malas Tierras Editorial, 2025) es precisamente eso: una colección de relatos que no buscan conmover, sino desgarrar. Cada página exuda una belleza pestilente, una violencia que se convierte en liturgia. Escribir desde el límite —ese parece ser el único verbo posible en su mundo— y convertir el dolor en una forma de conocimiento.

Remedios Zafra gana el Premio Nacional de Ensayo 2025 y denuncia la burocracia que asfixia el pensamiento

Remedios Zafra ha ganado el Premio Nacional de Ensayo 2025 por su libro “El informe. Trabajo intelectual y tristeza burocrática” (Anagrama), una obra que funciona como radiografía y elegía del pensamiento contemporáneo sometido al látigo invisible de la administración. El jurado destacó su lucidez para denunciar la “violencia burocrática” y la “deshumanización tecnológica” que asfixian la creatividad. Pero más allá de los reconocimientos, “El informe” es un acto de resistencia, un testamento íntimo frente a la colonización del tiempo y del deseo por parte de los mecanismos institucionales sumidos en un zarandeo tecnoliberal.

Inteligencia artificial y plagio disfrazado: la sombra invisible sobre la creación literaria

La irrupción de la inteligencia artificial en la creación de contenidos narrativos antiguamente solo hechos por humanos ha abierto una puerta maldita que parecía reservada a la imaginación más retorcida: textos que emergen de algoritmos capaces de imitar estilos, construir argumentos y hasta sugerir emociones sin despeinarse, sin tener en cuenta la labor de un escritor paciente que usa la artesanía del lenguaje para desarrollar historias con estilo propio y ajenas al plagio parasitario. Sin embargo, detrás de esta fascinación tecnológica se esconde un debate urgente y polémico: ¿Hasta qué punto se puede vender como propio un contenido generado por máquinas? Y más aún, ¿Qué implica esto para la ética editorial, la propiedad intelectual y la confianza del lector?

La literatura como cóctel de bienvenida: sátira sobre el Premio Planeta 2025

Juan del Val, tertuliano de verbo afilado y ego tan bien peinado como su melancolía, ha ganado el Premio Planeta 2025 con “Vera, una historia de amor”. Un título que podría ser el nombre de una serie de sobremesa o de un perfume de supermercado, pero que, paradójicamente, se viste de gloria literaria en una gala donde el talento suele tener guion y patrocinador. “No pretendo dar ningún mensaje, solo entretener”, ha declarado el autor, y ahí, quizá sin saberlo, ha resumido el espíritu de nuestra época: la de una cultura sin conflicto, sin hambre y sin gramática moral, que aplaude a quien no pretende decir nada con tal de que “entretenga” con aplomo. La portada del libro aún no está disponible. Dudo que el jurado se haya leído las 1.320 novelas presentadas, más que nada porque es muy probable que tenían claro, de antemano, al ganador.

“Punto y coma, etcétera”: la respiración secreta del idioma

En un mundo que corre sin pausas, donde la prisa ha desterrado al silencio y las palabras parecen competir con la velocidad de la luz, la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española han decidido detener el reloj. Lo han hecho con un gesto aparentemente mínimo —un signo, una pausa, un paréntesis— que en realidad guarda la respiración misma del pensamiento. “Punto y coma, etcétera” es el nombre de esa tregua: una obra coral, precisa y luminosa que busca reconciliarnos con la puntuación, esa coreografía invisible que sostiene la música de nuestra lengua. Habla de cómo los signos se adaptan a los correos electrónicos, a los hipervínculos, a las direcciones electrónicas y a los mensajes instantáneos, e incluso detalla el uso de la coma y los dos puntos en los saludos y despedidas digitales.

También te puede interesar

Nadja Manjón presenta “Los que no llegaron”: una epopeya acerca del precio del sueño deportivo y la dignidad de empezar de nuevo desde la sanación

El primer libro de Nadja Manjón, ex tenista profesional WTA, desmonta el mito de la gloria deportiva para iluminar una verdad que rara vez se dice en voz alta: la mayoría de quienes entregan su infancia al deporte profesional nunca alcanzan la élite. “Los que no llegaron” es una confesión, una catarsis y una reflexión sobre el éxito, la pérdida y la necesidad de reconstruirse cuando el marcador deja de contar. Hay libros que narran victorias y otros que revelan el precio invisible que éstas exigen. Los que no llegaron, de Nadja Manjón, pertenece a esta segunda categoría: un texto que se adentra en el reverso de la épica deportiva, allí donde el silencio pesa más que los trofeos y donde los sueños se transforman en interrogantes.

“Artes de la Tierra”: una ecología del arte contemporáneo

El Museo Guggenheim Bilbao presenta “Artes de la Tierra”, una ambiciosa exposición que explora la relación entre el arte contemporáneo y el suelo como territorio físico, simbólico y ecológico. La muestra, concebida en el marco del compromiso institucional con la sostenibilidad ambiental, propone una lectura expandida de las prácticas artísticas que, desde mediados del siglo XX hasta la actualidad, se han acercado a la materia terrestre —tierra, hojas, ramas, raíces o textiles— no como simples materiales, sino como aliados sensibles en un ecosistema compartido. La exposición podrá apreciarse del 5 diciembre, 2025 al 3 de mayo, 2026.

Nike y Palace reinventan la arquitectura urbana con Manor Place, un espacio de deporte, arte y comunidad en el sur de Londres

En el número 33 de Manor Place, Nike y Palace Skateboards han abierto algo más que un centro deportivo: han levantado un territorio de encuentro comunitario que une deporte, arte y arquitectura. Manor Place fruto de la colaboración con el estudio de diseño JAM, es un audaz proyecto que rescata las antiguas piscinas del siglo XIX en el sur de Londres y las convierte en un núcleo comunitario, donde un skatepark imponente y una cancha de fútbol ocupan el corazón del espacio. Su propósito no es vender una marca, sino tejer comunidad, invocar la creatividad y reconciliar el cuerpo con la calle. Lejos de la lógica del consumo rápido, Manor Place propone un ritmo distinto. Está pensado para ser vivido desde el deporte y no solo para ser fotografiado desde el arte. El edificio, inaugurado en 1895 y con una larga tradición deportiva, ha sido transformado en un enclave que celebra la energía colectiva. Su apertura oficial será el 11 de noviembre.

Theodoros regresa al EMΣT: la escultura como pensamiento vivo

El Museo Nacional de Arte Contemporáneo de Atenas (EMΣT) presenta “Theodoros, escultor – En lugar de una retrospectiva”, la primera exposición que busca reinterpretar la obra del artista griego tras su fallecimiento. No se trata de una muestra conmemorativa al uso, sino de un ejercicio de lectura crítica sobre un creador que hizo de la escultura un campo de pensamiento. La propuesta reúne una parte sustancial de su producción junto al extenso archivo personal que el propio Theodoros legó al museo, un corpus que permite recorrer las tensiones, obsesiones y hallazgos de uno de los nombres esenciales del arte contemporáneo heleno.
El propósito de la exposición es iluminar el espíritu visionario de Theodoros Papadimitriou —su nombre completo—, destacar los momentos más reveladores de su trayectoria y situar su práctica dentro del mapa internacional de las vanguardias. En un siglo cada vez más gobernado por la imagen reproducida y la comunicación mediática, Theodoros luchó por rescatar la presencia física de la obra de arte, devolverle su densidad simbólica y su capacidad de diálogo con la sociedad. La muestra podrá apreciarse hasta el 8 de febrero de 2026.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias