Urban Beat Contenidos

María del Mar Ramón

María del Mar Ramón defiende un feminismo disruptivo y sin fisuras con su última obra; «Follar y comer sin culpa. El placer es feminista»

María del Mar Ramón no entiende el feminismo como un eslogan malherido, ni como una corriente de moda transitoria y mucho menos entiende al ultrafeminismo que pulula en nuestros días en una sociedad polarizada. María del Mar Ramón es una escritora solvente y comprometida con los entresijos de la interrelación entre cuerpo, comida, sexualidad y violencia. «Follar y comer sin culpa. El placer es feminista» reivindica la normalización de la masturbación y del placer femenino y aboga por una educación sexual eficiente que capacite a las nuevas generaciones, en el entendimiento de las complejidades del consentimiento y evite los casos de crímenes machistas que tanto abruman a nuestra sociedad en nuestros días.
María del Mar Ramón

“A las mujeres se nos ha castigado muchísimo la gordura y se nos ha educado de una manera en la que ser gorda es lo peor que te puede pasar”, explica Ramón en una entrevista con EFE. “Las  imposiciones culturales y patriarcales arruinan para siempre la relación de las mujeres con su cuerpo y con la comida” dice la autora con una vehemencia que denota su carisma inigualable. Los discursos feministas que son realmente honestos hacen de contrapeso a la despiadada homogenización de la belleza. Los estereotipos de género pueden ser muy dañinos porque se inculcan sin filtros a los niños desde que nacen. El libro, en realidad, fue escrito y publicado por primera vez en 2018 a partir de una serie de momentos de mucha efervescencia feminista en Argentina y en América Latina. A partir de ciertas reflexiones de muchas mujeres comprometidas y de discusiones colectivas que se dabas sin cesar en una sociedad marcada por el patriarcado más acérrimo. Ramón decidió escribir «Follar y comer sin culpa. El placer es feminista» con un tono un poco más desenfadado que no temiera de la comedia ni de los momentos graciosos y patéticos para narrar de una manera lúdica todo el horror que han pasado las mujeres a lo largo de la historia de la humanidad. En dicha obra no se cede ante ese tono trágico y triste que se ha impuesto a las personas que han sufrido alguna forma de violencia machista. Mar Ramón reivindica el derecho a enfadarse ante las violencias que sufren las mujeres y las conversaciones colectivas para afrontar la culpabilidad ante todo lo que nos rodea. “Es impresionante el efecto sanador que tiene el diálogo y reconocerse en las experiencias de otras”, afirma.

María del Mar Ramón es autora de la novela La manada (Planeta, 2021) y del libro de ensayos Coger y comer sin culpa (Paidós, 2019). Es columnista de Vice y escribe en diversos medios latinoamericanos. Con el cuento “El deseo es una cicatriz” formó parte de la antología Cuerpos (Seix Barral, 2019). Actualmente trabaja en radio y en el desarrollo de contenidos audiovisuales. Desde 2012 reside en Buenos Aires.

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
María del Mar Ramón
Casa México

Tlaxcala y toda su riqueza histórica, cultural y gastronómica aterriza en Madrid durante una semana vibrante en Casa México

Fundación Casa de México en España en su misión de mostrar la riqueza cultural y turística de México, será el escenario de la “Semana de Tlaxcala”. Durante siete días de actividades públicas y privadas, Tlaxcala busca acercar al público español su riqueza cultural a través de talleres, conferencias, cine, exposiciones y una agenda de reuniones y presentaciones que permitan conocer sus atributos como destino turístico y vivir la idiosincracia de uno de los estados más vibrantes de México. Hasta el 26 de enero el Estado de Tlaxcala presenta un programa que invita a toda la familia a descubrir su riqueza histórica, cultural y gastronómica.

Gabrielle Wittkop

Gabrielle Wittkop es recordada por “La vendedora de libros”: una novela epistolar de espíritu libertino y sadiano

Gabrielle Wittkop se autoproclamó como “La hija del Marquez de Sade” por eso escribió con brillantez esta novela bajo su signo.
“La vendedora de libros” está ambientada en los convulsos años de la Revolución francesa y del subsiguiente Terror. Esta novela epistolar nos presenta los peculiares consejos y confidencias que Marguerite P., regenta de un atroz burdel, comparte con su amiga y «aprendiz» en el oficio, Louise L. Entre lo exquisito y lo ominoso, la obra despliega una variopinta galería de personajes: hermafroditas, libertinos de toda laya, enanos hercúleos…

Las trece rosas

El libro que desmitifica la historia de las “Trece Rosas”

El 5 de agosto de 1939, 56 personas fueron fusiladas en las tapias del cementerio del Este de Madrid: las jóvenes conocidas como “Las Trece Rosas”, junto a los “43 Claveles”, militantes “todos-todas-todes” del Partido Comunista de España (PCE) y de las Juventudes Socialistas Unificadas (JSU). El historiador Roberto Muñoz Bolaños sabe muy bien de estos hechos por eso ha escrito: “Las 13 Rosas. La verdad tras el mito”, y con esta obra pretende hacernos entender que la historia debe recordar a las mujeres valientes milicianas exterminadas por la dictadura franquista pocos meses después del fin de la Guerra Civil.

Zinthia Álvarez

Zinthia Álvarez y las 12 filósofas negras que han conmovido y transformado el escenario político, social y cultural hasta nuestros días

Durante siglos las centurias acérrimas de filósofos blancos, pudientes y occidentales llenos de valor han dominado per se el escenario político-social-cultural de nuestro mundo contemporáneo. En un acto de justicia histórica y redención inteligente , el álbum ilustrado “Mujeres negras en la filosofía”, escrito por Zinthia Álvarez Palomino e ilustrado por Nina Sefcik, visibiliza las contribuciones de doce filósofas negras, muchas de las cuales, a pesar de sus significativos aportes, han sido sistemáticamente ignoradas. “El silenciamiento ha sido una estrategia de control hacia las mujeres en general y hacia las mujeres negras en particular, y la filosofía ha sido una de esas áreas en las que se las ha silenciado. Si preguntas por filósofas negras, parece que no existen, que nunca pensaron el mundo ni aportaron nada al canon filosófico. Este libro busca combatir esa invisibilidad”, explica la autora Zinthia Álvarez Palomino durante una entrevista con la Agencia Efe.

1964

La obra “1964. Cuando la cultura se convirtió en espectáculo” invita a entender la formación de la identidad contemporánea y sus contradicciones 

David G. Torres, profesor de arte contemporáneo en la Universidad Autónoma de Barcelona acaba de presentar su último ensayo: “1964. Cuando la cultura se convirtió en espectáculo” donde propone un viaje a un momento concreto, hace justo sesenta años, en el que confluyeron una serie de fenómenos sociales y culturales y en el que se decantaron actitudes y propuestas claves para entender la formación de la identidad contemporánea y sus contradicciones: la rebelión y el inconformismo ligados a la cultura pop; la consolidación de la juventud en la escena social, cultural y política; la lucha por los derechos civiles y las distintas implicaciones de las comunidades surgidas en la Costa Oeste de Estados Unidos, Holanda, Francia, España…; la apoteosis del arte pop conceptual y la sublimación del mercado de arte; la aparición de movimientos contraculturales que condujeron a Mayo del 68 y al nacimiento de la cultura punk.

Libertad

“La Dama de Hierro Alemana” presenta sus memorias gracias a su “Libertad” de ser una de las líderes más importantes de nuestro tiempo

En su libro de memorias llamado “Libertad”, Angela Merkel nos habla de la vida cotidiana en la Cancillería, así como de los dramáticos días y noches en que tomó decisiones trascendentales en Berlín, Bruselas y otros lugares. Traza las largas líneas de cambio en la cooperación internacional y revela la presión que soportan los políticos hoy en día cuando se trata de encontrar soluciones a problemas complejos en un mundo globalizado. Nos lleva entre bastidores de la política internacional y muestra la importancia que pueden tener las conversaciones personales, así como sus límites. Merkel reflexiona sobre las condiciones para la acción política en una época de creciente confrontación. Sus recuerdos ofrecen una visión única de los entresijos del poder y constituyen un decidido alegato en favor de la libertad. El libro también aborda anécdotas acerca de las tensiones con Donald Trump y con Vladimir Putin que ha sabiendas de su fobia con los perros apareció en un encuentro bilateral y soltó su perro labrador negro para hacerle perder los nervios en plena reunión.

También te puede interesar

Celia Cruz

Celia Cruz y “el azúcar” de un talento musical que la encumbró como la indiscutible “Reina de la Salsa”

Este año celebramos el centenario del nacimiento de una de las figuras más emblemáticas de la música popular latina: Celia Cruz, cuyo legado musical imborrable la ha convertido en un símbolo de la cultura latina, de la resistencia contra el régimen totalitario de su Cuba natal y del empoderamiento femenino con sabor a mestizaje a ritmo de salsa. Su voz poderosa, su carisma inigualable y su famosa exclamación “¡Azúcar!” trascendieron fronteras, convirtiéndola en una figura universal de la cultura contemporánea.

la gran ilusión

La comedia “La gran ilusión” indaga sobre los endebles límites entre realidad y ficción

Lluís Pasqual y Eduardo de Filippo, director y autor, juntos de nuevo en uno de los espectáculos fundamentales en la escena argentina del pasado año, “La gran ilusión”. El director Lluís Pasqual, que llegó a conocer al gran dramaturgo italiano Eduardo de Filippo, que murió en 1984; retoma con esta obra uno de los grandes proyectos del escritor napolitano. Lluís Pasqual estrenó la obra en Barcelona en 2016 y tres años después, en 2019, la montó en Nápoles con actores italianos. Ahora la ha recuperado en una producción del Teatro San Martín-Complejo Teatral de Buenos Aires con actores argentinos. “La gran ilusión” se asienta el 15 de febrero durante siete días en Teatros del Canal en su estreno en España, dentro del Canal Hispanidad, el ciclo abierto a la creación escénica hispanoamericana exhibida en grandes instituciones del continente.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias