Urban Beat Contenidos

oveja perdida

‘Oveja perdida’, una protesta laboral de Brai Kobla en Cuarta Pared

“Oveja perdida” llega de la mano de Brai Kobla, que escribe y dirige esta protesta laboral que gira en torno a la conexión entre lo social y la tecnología El público podrá moverse y ver la obra tan de cerca y desde la perspectiva que quiera, al estar situado alrededor del dispositivo escenográfico Funciones de jueves a domingo, del 16 al 25 de mayo
oveja perdida

La Sala Cuarta Pared acoge la vuelta de Oveja perdida ven sobre mis hombros que hoy no sólo tu pastor soy sino tu pasto también, escrita y dirigida por Brai Kobla. En ella, el público asiste a una protesta laboral en la que puede moverse libremente y modificar y probar su perspectiva, ya que se ubica alrededor del dispositivo escenográfico. Chamán Producciones, compañía teatral dedicada a crear obras que exploran nuevos formatos y dramaturgias, presenta esta pieza que tendrá funciones los días 16, 17, 18, 23, 24 y 25 de mayo.

Partiendo de conceptos como precarización laboral, fractalización del tiempo o trabajo cognitivo (todos contenidos en la obra literaria de Franco “Bifo” Berardi), la obra investiga la conexión entre lo social y la tecnología, en términos de afectividad y en relación a cómo afecta a los vínculos que generamos con los demás, en un mundo donde es imposible desconectar.

Se trata de una propuesta que, durante casi 1 hora, cada espectador y espectadora disfrutará de pie y con pleno movimiento alrededor de la escenografía y el elenco que la habita; Esther Sanz, Jorge Tesone, Marina Fantini y Luis Sorolla. De esta forma, se invita a observar el día a día de trabajo de un grupo de jóvenes en una multinacional y a conocer de cerca hasta dónde puede llegar a machacarles el capitalismo más actual.

Oveja perdida ven sobre mis hombros que hoy no sólo tu pastor soy sino tu pasto también ha sido premiada como mejor dramaturgia por la Bienal de Arte Joven de Buenos Aires y ha recorrido Festivales Internacionales como los de Santiago Off (Chile) y Buenos Aires, además del Festival Iberoamericano de Logroño y el BBK OFF Festival de Bilbao. Tras participar en el Festival Essencia en julio del pasado año, llega de nuevo a Madrid del 16 al 25 de mayo, a las 20:30 h los jueves y viernes y a las 19 h y 20:30 h los sábados (doble función) en la Sala Cuarta Pared.

En un departamento en el centro de su ciudad, un grupo de jóvenes freelancers presta servicio a través de sus ordenadores y teléfonos móviles a una empresa multinacional, probablemente ubicada en Silicon Valley. Ante la incomunicación y despersonalización en el vínculo laboral, deciden organizar una protesta. Pero estas empresas operan a través de agentes impersonales sin rostros y dentro de la complejísima maraña que es el campo de la virtualidad, donde todo se convierte en un monstruoso algoritmo al servicio del capitalismo más avanzado.

Ficha artística:

Elenco: Esther Sanz, Jorge Tesone, Marina Fantini y Luis Sorolla

Texto y Dirección: Brai Kobla

Asistente de Dirección: Denisse Van der Ploeg

Espacio Sonoro: Luis López Pinto

Escenografía y Vestuario: Chamán Producciones

Fotografía: Andréa Aragón

Video: Alejandro Olóndriz

Diseño: Víctor Medrano Pascual

Producción: Chamán Producciones

Apoyos a la producción: Gobierno de La Rioja – IBERESCENA

Prensa: Amanda H C – Proyecto Duas

oveja perdida

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
oveja perdida
Jon Fosse

El premio nobel de literatura Jon Fosse llega a Madrid con la obra “Viento Fuerte”

“Viento fuerte”, escrita a modo de poema dramático, es una obra sobre el tiempo, el amor, los celos y la muerte prematura; es casi como un mal sueño. El Hombre, al volver a casa tras un viaje, descubre que la Mujer se ha mudado a un nuevo hogar; allí, aparece un joven hombre que tiene una relación con la mujer y parece vivir en la casa con ella.La última obra del reciente premio nobel de literatura Jon Fosse promete hacernos reflexionar sobre el paso del tiempo, el dolor y la pérdida. “Viento fuerte” podrá apreciarse hasta el 2 de febrero en el Teatro Español.

Calderón de la Barca

La obra “Monstruos, el prodigio de los dioses” recupera los oscuros personajes clásicos de Calderón de la Barca 

La dramaturga Aurora Parrilla ha cosido los textos de Calderón de la Barca para acercar al espectador de hoy a personajes del mundo “calderoniano” que, según afirma, “se colocan en el umbral de lo humano, de lo real y de lo natural, es decir, cercanos a lo extraordinario, a lo prodigioso y a lo monstruoso”. Entrelazando la narración en voz de los propios personajes y escenas de dichas obras, el montaje se pregunta si el miedo, la represión, la violencia son los verdaderos padres de estos monstruos. La obra podrá apreciarse del 24 al 26 de enero en Teatros del Canal de la mano de la compañía Prodigio Teatro.

La zapatera prodigiosa

Lorca resonará en Madrid con una versión flamenca de “La zapatera prodigiosa”

El director José Maya Cortés presenta desde este sábado en el Teatro Pavón seis funciones de su versión flamenca de la obra “La zapatera prodigiosa” de Federico García Lorca, que a través de un personaje real en el que el poeta se inspiró explora temas universales como el amor, la libertad y los roles sociales. El espectáculo podrá disfrutarse además de este sábado, el próximo martes 14 de enero, el 9 de febrero y los días 2, 23 y 30 de marzo. 

Miguel de Molina

Miguel de Molina y la herida abierta de los homosexuales masacrados por el franquismo

Miguel de Molina es la mejor encarnación que ha dado España de la sugerente y desgarrada mezcla entre vanguardia y tradición en los escenarios más disruptivos de la época que le tocó vivir. Su imagen elegante y grácil, taconeando coplas con su clavel en la oreja, sus camisas de mangas de farol y una libertad insultante revolucionaron los cánones de su tiempo y dieron inspiración a las nuevas generaciones de artistas que tomando su relevo, han enarbolado la libertad de creación en todos sus ámbitos. Ponía pasión desmesurada y amor incondicional sobre el escenario, pero resultó molesto para muchos por ser un fenómeno de masas, de izquierdas y abiertamente homosexual. “Miguel de Molina al desnudo” es un espectáculo imprescindible para conocer en profundidad a uno de los artistas más revolucionarios de la historia de España que podrá apreciarse del 20 de enero al 3 de marzo de 2025 en el Teatro Condal de Barcelona.

Hervé Koubi

Hervé Koubi, el coreógrafo del mestizaje, propone un manifiesto brillante y profundamente humano gracias a “SOL INVICTUS”

Hervé Koubi ha reunido a los mejores bailarines de danza contemporánea sin importarle su origen étnico, género o identidad sexual; gracias a no discriminar ha discriminado a los mejores en un mestizaje cultural hecho danza. A este “caballero del panorama escénico” le ha dado igual que este espectáculo electrizante cuente con artistas de Amazonas o de Siberia. Le ha dado igual trascender nimiedades porque su única premisa es celebrar que estamos vivos. Puede parecer una afirmación trivial pero creo que es fundamental tenerla como premisa en este mundo absurdo, donde somos pequeños espectadores indefensos con ansias de un futuro mejor. “Sol Invictus” podrá apreciarse en la Sala Roja de los Teatros del Canal del 13 al 16 de marzo de 2025.

Claudia Castellucci

Claudia Castellucci y el “Sahara” de todas sus posibilidades

Claudia Castelluci entiende que crear es una inspiración disciplinada que parte de la nada para escrutar las secretas ambiciones del arte. La metáfora del desierto existencial, creativo, monótono en su espacialidad y árido en su cruda temporalidad, sirven de pretexto a Castelluci para forjar nuevos universos cuyas formas infinitas se quedan desprovistas y solo resta usar nuestro cuerpo como instrumento único y último para danzar con la poca materia prima circundante. La danza como expresión escénica, como cuna inspirativa, como desolación hecha música distingue la labor de Claudia Castelluci en su último montaje llamado “Sahara”.

También te puede interesar

medicina preventiva

El papel de las nuevas tecnologías en la consolidación de la Medicina Preventiva en España

La medicina preventiva ha cobrado una importancia creciente en el ámbito de la salud pública, especialmente en un contexto global donde las enfermedades crónicas y los problemas de salud derivados del estilo de vida, se han vuelto predominantes. En España, el avance de las nuevas tecnologías ha sido fundamental para consolidar este enfoque preventivo, permitiendo no solo una mejor detección y diagnóstico temprano, sino también una gestión más eficaz de la salud a nivel individual y poblacional. Este artículo explora cómo las innovaciones tecnológicas están transformando la medicina preventiva en España, analizando sus aplicaciones, beneficios y desafíos.

Saturday Night Live

“Saturday Night Live” celebra 50 años revolucionando el panorama televisivo contemporáneo

Saturday Night Live (SNL) es un verdadero icono de la televisión estadounidense y un referente cultural que ha influido profundamente en el entretenimiento, la comedia y la sociedad desde su debut en 1975. Creado por Lorne Michaels y desarrollado por NBC, el programa cumple 50 años de emisión, un hito que celebra su legado como una gran plataforma de talentos, un espacio de crítica social y sátira política, donde siempre fluye una fuente inagotable de risas.

David linch

David Lynch y el homenaje de Urban Beat a un genio inconmensurable

Es curioso que cuando mueren los genios que alimentan los mitos, se enciendan las leyendas mitológicas que calcinan los fieles del celuloide, porque no queda más remedio a los mortales de a pie, que invocar a los dioses del séptimo arte para que nos encumbren en este desasosiego de un luto cinematográfico indescriptible. David Lynch es el mito, el dios, y nosotros, los espectadores mortales que nos quedamos huérfanos y solo nos resta homenajear al genio.

Tercera edad

La importancia de las nuevas tecnologías en la protección de las personas de la “tercera edad” y las estrategias científicas para conseguir una mejor calidad de vida

En las últimas décadas, el envejecimiento de la población se ha convertido en un desafío global y las personas de la “tercera edad” nos rodean con su sabiduría. Este fenómeno plantea preguntas críticas sobre cómo garantizar una mejor calidad de vida para las personas mayores. Las nuevas tecnologías, respaldadas por estrategias científicas, están desempeñando un papel clave en la protección y el bienestar de los adultos mayores, ofreciendo soluciones innovadoras para el monitoreo de la salud, la prevención de enfermedades, el apoyo en la movilidad y la promoción de la independencia. El aumento de la esperanza de vida y la disminución de las tasas de natalidad han generado una transición demográfica significativa. Para 2050, se espera que el número de personas mayores de 60 años se duplique, alcanzando los 2.1 mil millones, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Este cambio requiere estrategias innovadoras para abordar los problemas específicos de salud y calidad de vida de este grupo etario, considerando que muchos enfrentan enfermedades crónicas, discapacidades y soledad.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias