Urban Beat Contenidos

te estábamos esperando

Te estábamos esperando, cuando la amistad o la familia pueden ser una secta

“Te estábamos esperando” se estrena en Madrid. La obra creada por Antonio L. Pedraza y Jose Andrés López estará en las tablas entre el 22 al 26 de mayo dentro del IV Proyecto Plataforma en el Teatro Español. Se trata de una pieza en torno al significado de secta como anhelo de pertenencia a una comunidad.
te estábamos esperando

Antonio L. Pedraza y Jose Andrés López estrenan en Madrid Te estábamos esperando, una obra que gira en torno a cualquier formación de personas que siguen las mismas ideas, como una amistad o una familia. Se podrá ver del 22 al 26 de mayo en el Teatro Español, dentro de la cuarta edición del Proyecto Plataforma – Impulso y difusión a la creación emergente.

Los creadores de la pieza parten del concepto secta (del latín sequi – seguir) para reflexionar sobre lo que significa pertenecer a grupos y colectivos como necesidad y anhelo inherente de las personas por formar parte de comunidades. Además, se plantean distintas lecturas a través de un contradiscurso a los diversos métodos de sanación y elevación espiritual, que tan presentes están en una sociedad herida que busca el cambio inmediato, y de una relación directa con la pérdida de la identidad o los momentos de crisis.

La pieza se presentó en el festival SURGE 2022 y ha pasado ya por algunas ciudades andaluzas. Está formada por 10 cuadros con diversas disciplinas, desde el texto y la danza hasta testimonios verídicos de personas que han caído en alguna secta, para llevar a escena distintas voces y lugares de reflexión en torno a estos grupos.

Antonio L. Pedraza fundó la compañía Estigma, con la que ha estrenado varias piezas (la última fue producida por Fondazione Teatro di Napoli – Teatro Bellini, Vucciria Teatro en Italia) y como actor ha trabajado para directores como Angélica Liddell e Isaak Erdoiza. En paralelo, Jose Andrés López capitanea Viviseccionados, compañía con la que ha estrenado obras en varias ciudades españolas, como Madrid, Málaga o Valencia, y ha participado en diferentes festivales como el de Otoño. En esta unión de ambos creadores no falta tragedia mezclada con humor ácido y una atención especial al límite de lo que significa secta, más allá de sus conexiones religiosas y/o místicas. “Alguien que se encuentra en un momento de vulnerabilidad y alguien que quiere sacar provecho de ello. Realmente cualquier unión entre dos o más personas puede encerrar la misma manipulación que encontramos en las sectas”, comentan.

Te estábamos esperando llega a la Sala Margarita Xirgu del Teatro Español los días 22, 23, 24, 25 y 26 de mayo a las 19:30 h, enmarcada en el Proyecto Plataforma, que pretende ser una base sólida desde la que tomen impulso los creadores emergentes del panorama teatral madrileño.

Te estábamos esperando es una pieza escénica que plantea distintas reflexiones sobre pertenecer a grupos y colectivos como necesidad inherente a las personas, fruto de la necesidad por anhelar formar parte de comunidades. La obra es atravesada por diversas disciplinas, desde el texto y la danza hasta testimonios verídicos de personas que han caído en alguna secta, todo ello para formar distintas voces y lugares de pensamiento. Desde el humor ácido hasta ciertos elementos de la tragedia y el existencialismo, para reflexionar sobre la idea de ser o pertenecer a una secta.

Con nosotros no volverás a estar solo.

Son tiempos de estar acompañados.

Y nosotros te estábamos esperando…

Equipo:

Texto, escenografía, dirección e interpretación: Antonio L. Pedraza y Jose Andrés López

Movimiento escénico: Julia Monje

Música original: Carlos Gorbe

Iluminación: Antiel Jiménez

Asistencia plástica: Laura Blázquez

Vestuario: Lola Pedraza

Producción: Viviseccionados, Antonio L. Pedraza & Surge

Fotografía: Luz Soria

Prensa: Amanda H C – Proyecto Duas

te estabamos esperando

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
te estábamos esperando
la gran ilusión

La comedia “La gran ilusión” indaga sobre los endebles límites entre realidad y ficción

Lluís Pasqual y Eduardo de Filippo, director y autor, juntos de nuevo en uno de los espectáculos fundamentales en la escena argentina del pasado año, “La gran ilusión”. El director Lluís Pasqual, que llegó a conocer al gran dramaturgo italiano Eduardo de Filippo, que murió en 1984; retoma con esta obra uno de los grandes proyectos del escritor napolitano. Lluís Pasqual estrenó la obra en Barcelona en 2016 y tres años después, en 2019, la montó en Nápoles con actores italianos. Ahora la ha recuperado en una producción del Teatro San Martín-Complejo Teatral de Buenos Aires con actores argentinos. “La gran ilusión” se asienta el 15 de febrero durante siete días en Teatros del Canal en su estreno en España, dentro del Canal Hispanidad, el ciclo abierto a la creación escénica hispanoamericana exhibida en grandes instituciones del continente.

visión y presencia

“Visión y presencia”: un ciclo de performances de artistas mujeres

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza presenta la cuarta edición de “Visión y presencia”, el ciclo de performances que visibiliza el trabajo de las artistas mujeres. Comisariado por Semíramis González, ofrece a lo largo del año diez acciones performativas que han sido creadas exprofeso para ser realizadas en el museo. La muestra acogerá una serie de actividades a lo largo de 2025.

la luz de un lago

“La luz de un lago”: un viaje sensorial que busca la claridad en un mundo saturado de imágenes

“La luz de un lago”, es una performance teatral a cargo de la compañía El Conde de Torrefiel, planteada como un viaje sensorial que lleva al espectador a explorar las complejidades de la percepción visual, y la búsqueda de claridad en un mundo saturado de estímulos visuales, que en muchas ocasiones bloquean la percepción directa de la realidad. La obra podrá apreciarse del 23 al 26 de enero en CondeDuque.

Jon Fosse

El premio nobel de literatura Jon Fosse llega a Madrid con la obra “Viento Fuerte”

“Viento fuerte”, escrita a modo de poema dramático, es una obra sobre el tiempo, el amor, los celos y la muerte prematura; es casi como un mal sueño. El Hombre, al volver a casa tras un viaje, descubre que la Mujer se ha mudado a un nuevo hogar; allí, aparece un joven hombre que tiene una relación con la mujer y parece vivir en la casa con ella.La última obra del reciente premio nobel de literatura Jon Fosse promete hacernos reflexionar sobre el paso del tiempo, el dolor y la pérdida. “Viento fuerte” podrá apreciarse hasta el 2 de febrero en el Teatro Español.

Calderón de la Barca

La obra “Monstruos, el prodigio de los dioses” recupera los oscuros personajes clásicos de Calderón de la Barca 

La dramaturga Aurora Parrilla ha cosido los textos de Calderón de la Barca para acercar al espectador de hoy a personajes del mundo “calderoniano” que, según afirma, “se colocan en el umbral de lo humano, de lo real y de lo natural, es decir, cercanos a lo extraordinario, a lo prodigioso y a lo monstruoso”. Entrelazando la narración en voz de los propios personajes y escenas de dichas obras, el montaje se pregunta si el miedo, la represión, la violencia son los verdaderos padres de estos monstruos. La obra podrá apreciarse del 24 al 26 de enero en Teatros del Canal de la mano de la compañía Prodigio Teatro.

La zapatera prodigiosa

Lorca resonará en Madrid con una versión flamenca de “La zapatera prodigiosa”

El director José Maya Cortés presenta desde este sábado en el Teatro Pavón seis funciones de su versión flamenca de la obra “La zapatera prodigiosa” de Federico García Lorca, que a través de un personaje real en el que el poeta se inspiró explora temas universales como el amor, la libertad y los roles sociales. El espectáculo podrá disfrutarse además de este sábado, el próximo martes 14 de enero, el 9 de febrero y los días 2, 23 y 30 de marzo. 

También te puede interesar

la gran ilusión

La comedia “La gran ilusión” indaga sobre los endebles límites entre realidad y ficción

Lluís Pasqual y Eduardo de Filippo, director y autor, juntos de nuevo en uno de los espectáculos fundamentales en la escena argentina del pasado año, “La gran ilusión”. El director Lluís Pasqual, que llegó a conocer al gran dramaturgo italiano Eduardo de Filippo, que murió en 1984; retoma con esta obra uno de los grandes proyectos del escritor napolitano. Lluís Pasqual estrenó la obra en Barcelona en 2016 y tres años después, en 2019, la montó en Nápoles con actores italianos. Ahora la ha recuperado en una producción del Teatro San Martín-Complejo Teatral de Buenos Aires con actores argentinos. “La gran ilusión” se asienta el 15 de febrero durante siete días en Teatros del Canal en su estreno en España, dentro del Canal Hispanidad, el ciclo abierto a la creación escénica hispanoamericana exhibida en grandes instituciones del continente.

salud mental

La relación entre la salud mental y las nuevas tecnologías

En la última década, el avance de las nuevas tecnologías ha transformado radicalmente la forma en que vivimos, trabajamos y nos comunicamos. Desde la llegada de los smartphones hasta el auge de las redes sociales, estas innovaciones han tenido un impacto significativo en nuestra vida cotidiana. Sin embargo, este impacto no es unidimensional; también ha suscitado un creciente interés en la relación entre la salud mental y las nuevas tecnologías. Este artículo explora cómo las tecnologías modernas pueden influir tanto positiva como negativamente en nuestra salud mental.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias