Urban Beat Contenidos

pilar dalbat

Pilar Dalbat presenta una colección joya con la magia de la artesanía granadina

La diseñadora granadina Pilar Dalbat ha presentado Buxaira en el Off de la Mercedes Benz Fashion Week de Madrid, una colección realizada de acuerdo a principios sostenibles que ha arrancado los aplausos de un público emocionado. Junto a prendas ya icónicas de la marca como son las capas, los abrigos, el chaleco y las sobrecamisas, esta temporada ha sorprendido con piezas donde los detalles artesanales y el elegante colorido han creado un poderoso efecto vibrante.

“Apuesto por crear piezas atemporales que resistan el paso del tiempo, es un concepto muy ligado al diseño en cualquier disciplina“, ha explicado Pilar Dalbat después del desfile en el patio ajardinado del Colegio de Arquitectos de Madrid COAM.

Nos han sorprendido los tejidos, que se perciben extraordinarios, y las líneas depuradas de las piezas más importantes que hablan de artesanía y de una muy concreta, la de su tierra, Granada, un lugar mágico donde se ama la elegancia y la calidad en el trabajo desde tiempos de la reconquista. En esta entrevista nos desgrana los secretos de esta colección creada para vestir el próximo invierno 2023/24.

P. ¿Por qué Buxaira? ¿Qué significa este enigmático nombre?
R. Buxaira es la más antigua denominación de La Alpujarra. Un lugar donde sientes la llamada de la tradición y donde se encuentran las raíces de la firma Pilar Dalbat. La Alpujarra es un lugar mágico muy visitado por los granadinos y en mi último viaje a Capileira, decidí que sería el punto de partida para la colección que íbamos a construir en el taller.
Capileira es un pueblo de la sierra lleno de encanto. De casas blancas, rodeadas de naturaleza,la
comarca está situada entre Sierra Nevada y la Costa Tropical, en un enclave geográfico espectacular, la hizo durante siglos indomable. “Los Reyes Católicos no consiguieron someterla durante la reconquista -explica Pilar- y sorprendentemente se mantuvo como la sociedad matriarcal que era desde hacía siglos”.
La inspiración en este precioso lugar, que está declarado Bien de Interés Cultural de Europa se ha traducido en una colección realizada con tejidos cien por cien artesanales y el desarrollo de nuevos patrones y tejidos bordados a mano en una gama de colores que va de los marrones chocolate al hueso, el esmeralda y el quisquilla. También hay guiños a las tradicionales rayas y estampados abstractos, que nos sitúan entre las flores, los blancos encalados y el verdor del paisaje alpujarreño.
P. ¿Cómo has creado estos tejidos tan sorprendentes?
R. Todo vino muy rodado, preguntamos a gente del pueblo y nos fueron guiando hasta que llegamos al telar, que no está en las Alpujarras sino en Baza, a dos horas de ruta. Históricamente los artesanos de la comarca se abastecen de las hilaturas en madeja y de la materia prima que vienen de allí. Lo más interesante es que estos tejidos se hacen con hilaturas que a su vez proceden de un proceso de reciclaje de los excedentes textiles de Cataluña. Se trituran y se obtiene una materia prima de manera totalmente limpia, cero agua, cero residuos, cero componentes químicos, que se trabaja para poder obtener de nuevo hilo. Es realmente un proceso de economía circular, cien por cien respetuosa con el medio ambiente.

P. Hace años parecía que los tejidos tecnológicos serían el futuro; ahora, se ensalza la artesanía, las fibras naturales, los patrones orgánicos… ¿Hacia dónde nos llevan las tendencias?
R. Nuestro trabajo no está dirigido por la tendencia. Apostamos por conseguir piezas atemporales que resistan al paso del tiempo. Ni lo damos todo a la artesanía, ni todo a la tecnología, las dos formas de trabajo pertenecen a nuestro momento. Corresponde a cada uno elegir donde se quiere situar. Las colecciones que salen de nuestro taller han buscado naturalmente el equilibrio de la marca.
P. Hay en Buxaira como en Taracea y Sólido Capaz, tus anteriores colecciones, una forma de entender las líneas y las siluetas que tiene mucho de arquitectónico y también de ornamentación tradicional granadina. ¿Qué papel tiene la arquitectura y el arte en tu evolución como diseñadora y en tu concepto de la moda ?
R. La arquitectura ha sido siempre la. disciplina a la que me ha gustado asomarme. La manera de construir, de abstraerme o de componer la aprendo observando la arquitectura que me rodea. La relación del objeto y su entorno, el mimetismo, la adaptación a la petición de un cliente, todo se parece, podría ser lo mismo. Materiales, patrones y planos, equipos… Por otra parte, es más honesto hablar sobre lo que uno conoce, de lo que le es cercano y emocionante. Por eso me gusta hablar de la ciudad en la que nací, de su patrimonio y su arquitectura y así a través del estudio evolucionar y crecer.

P. Hablas de emoción, y quizá vestirse cada día es una de las acciones cotidianas más emocionales que realizamos todos. ¿Qué emociones te gustaría despertar en quien vista una prenda de Buxaira by Pilar Dalbat?
R. Me gusta generar seguridad en las personas que llevan un Pilar Dalbat. Encuentro maravilloso que la mujer se sienta bella, cómoda y empoderada, y pueda construir su imagen a través de la prenda.
P. Según tu experiencia internacional, ¿cómo es el futuro de los creadores de moda andaluces?
R. El mundo del arte, la moda y sus creadores siempre han admirado la riqueza cultural y creativa de Andalucia. Muchos artistas han interpretado sus claves. Ahora somos los propios creadores andaluces, conocedores de la esencia de nuestra región, los que debemos actuar como altavoces. Creo en el presente que ya existe y en un futuro prometedor

Más información en

https://pilardalbat.com/

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
pilar dalbat

Anthony Edwards 2 de Adidas invita a superar límites dentro y fuera de la cancha

Adidas Basketball y Anthony Edwards presentan con orgullo el Anthony Edwards 2, la segunda zapatilla exclusiva que acompaña la ascendente trayectoria del joven jugador. Este modelo evoluciona a partir del calzado que marcó su debut, reflejando su estilo explosivo y su confianza inquebrantable, concebido en estrecha colaboración con Edwards para ofrecer un rendimiento óptimo tanto dentro como fuera de la cancha.

Sam Kerr convierte su instinto goleador en unas Nike Mercurial inmortales

Las Nike Mercurial Superfly diseñadas en exclusiva para Sam Kerr irrumpen como un manifiesto feminista de trayectoria y memoria con la vocación de una heroína futbolística nunca antes vista. No se trata únicamente de unas botas de fútbol: son un homenaje tangible a once años de constancia en la élite, un mapa de símbolos que reflejan la identidad de una de las delanteras más influyentes del planeta. Kerr, capitana de la selección australiana y estrella indiscutible del Chelsea, ve plasmada en este calzado su esencia competitiva, su instinto ofensivo y su vínculo eterno con Perth, la ciudad que la vio crecer.

Madrid es Moda 2025: diez años hilvanando la ciudad con la moda de autor

Madrid se viste de celebración. Entre el 13 y el 16 de septiembre, la capital abre sus calles, museos y palacios para conmemorar el 10º aniversario de Madrid es Moda (MeM), una plataforma que ha hecho de la moda de autor española un pulso vital de la ciudad. Esta edición especial no es un simple calendario de desfiles: es una declaración de amor a los oficios, a los diseñadores y a la urdimbre cultural que convierte la moda en patrimonio compartido.

080 Barcelona Fashion: el escaparate donde convergen innovación, sostenibilidad y poder cultural

080 Barcelona Fashion, regresa con su 36 edición que se celebrará del 14 al 17 de octubre en el emblemático Recinto Modernista de Sant Pau. El certamen reunirá a veinticuatro diseñadores y marcas que desplegarán sus últimas propuestas creativas. Además, se sumará la cuarta edición de 080 Reborn, proyecto dedicado a la moda circular, la reutilización y el reciclaje de prendas de segunda mano, con lo que el calendario definitivo contará con veinticinco desfiles.

Jordan Roth: el multimillonario maniquí queer neoyorquino que viste de alta costura

Jordan Roth es el “heredero” que reconvirtió Broadway en un espejo queer y clasista. Al menos lo intenta. Jordan Roth es uno de esos personajes heredero del tono insípido de Drácula, que el Nueva York más bizarro produce y reproduce con la misma naturalidad con la que genera rascacielos y contradicciones. Magnate del teatro, performer ocasional en el Museo del Louvre, donde bate sus alas, marido de Richie Jackson y heredero de una de las familias más influyentes de Broadway, Jordan Roth encarna al mismo tiempo la audacia estética y la comodidad de quien juega a ser transgresor con un colchón millonario donde saltar como un niño que cree que su espacio es pleno según sus infantiles elucubraciones de un infante ricachón, maquillado hasta las cejas. Su figura resulta fascinante no solo por lo que produce en la escena cultural, sino por lo que revela del capitalismo artístico: que la rebeldía queer también puede ser súper rentable, elitista, clasista, y visto lo visto , también vista de manera aérea desde el museo del Louvre.

Elisabet Cid Vasylenko, de la fusión cultural a la pasarela: un viaje de creatividad, autoconocimiento y ruptura de cánones

Elisabet Cid Vasylenko, hija pródiga de dos mundos —la raíz castellana y la savia ucraniana—, ha tejido su destino entre costuras, focos y palabras. Modelo de pasarela, musa de la fotografía artística y emprendedora visionaria, ha recorrido certámenes como Miss Universo España y Miss Mundo España, no para coronarse, sino para abrir caminos. Con su marca Elisabet Beauty, viste la elegancia de alta costura; con Élixir Éternel, prepara una cosmética ecológica y de vanguardia donde de belleza natural promete cuidar la piel como se cuida un recuerdo preciado.
La formación en Lenguas Modernas de Elisabet Cid Vasylenko , inspirada por una madre ejemplar traductora de figuras históricas, es la otra aguja que borda su perfil: la del rigor intelectual. Ahora, sus pasos se dirigen hacia un máster en Relaciones Internacionales, con la mirada puesta en las embajadas y la ONU. En el corazón de su discurso, la moda es más que estética: es un manifiesto a favor de la diversidad, una rebelión contra la “belleza normativa” y un rechazo frontal a la cosificación de la mujer.
Como formadora de modelos, Elisabet Cid Vasylenko enseña que la verdadera pasarela se pisa con autoestima, constancia y la serenidad de quien sabe que el rechazo no es derrota, sino estadística. A las jóvenes que sueñan con este mundo, les susurra que confíen en su voz interior y no permitan que otras opiniones dicten su rumbo.
Sus referentes son brújulas emocionales. Elisabet Cid Vasylenko no solo ha aprendido a brillar tras la tormenta: ha hecho de esa luz un faro para quienes se atreven a soñar con la misma intensidad que ella.

También te puede interesar

La Ciudad Blanca se convierte en el corazón de la hispanidad: Arequipa acoge el X Congreso Internacional de la Lengua Española

Arequipa ya respira el aire solemne y festivo de la palabra. Desde el martes, las calles de la Ciudad Blanca lucen letreros que anuncian el inminente inicio del X Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), un acontecimiento que no solo convoca a las instituciones más prestigiosas del ámbito hispano, sino que convierte a la ciudad en un faro simbólico para el idioma compartido por más de 500 millones de hablantes.

Entrevistamos a Alberto Conejero en el marco de su próximo estreno “Leonora” en Contemporánea Condeduque

Alberto Conejero nos invita a recorrer el laberinto de su creación, donde el teatro se encuentra con la poesía, la memoria histórica y la música. Entre Lorca, Leonora Carrington y los desafíos del presente, revela de qué manera la palabra se convierte en carne, la escena, se transforma en un espacio de libertad donde la ética y la sensibilidad delinean un arte que interpela, conmueve y resiste. Alberto Conejero es licenciado en Dirección de Escena y Dramaturgia por la Real Escuela Superior de Arte Dramático y doctor por la Universidad Complutense de Madrid. De su producción dramática destacan: La geometría del trigo (2019), Los días de la nieve (2017) Premio Lorca 2019 Mejor Autor, Todas las noches de un día, ganador del III Certamen de Textos Teatrales de la AAT; La piedra oscura, Premio Max al Mejor Autor Teatral 2016 y Premio Ceres al Mejor Autor 2016, entre otros. En la siguiente entrevista indagamos un poco más sobre su nuevo proyecto “Leonora” producido por Teatro del Acantilado. La obra se erige como una evocación lírica y desbordada del cosmos íntimo de la pintora, escultora y narradora surrealista Leonora Carrington. La obra se adentra con mirada febril en los años de su juventud, en ese tiempo en que la rebeldía y el delirio aún no habían sido domesticados, y rescata su tránsito por una España herida tras la Guerra Civil, donde la artista dejó que su imaginación se mezclara con los fantasmas del país y las grietas de su propio deseo.

La Fundación Casa de México presenta “Re/Generación”, un puente entre lo prehispánico y lo contemporáneo de la mano de la mano de Pedro Lasch

Siete espejos negros contemporáneos devuelven la imagen de once esculturas femeninas prehispánicas en Re/Generación, la nueva instalación del artista mexicano Pedro Lasch, presentada por la Fundación Casa de México en España. La obra, comisariada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), forma parte de su serie Black Mirror/Espejo Negro y dialoga con piezas originales de la exposición: “La mitad del mundo. La mujer en el México indígena. El ámbito divino”, la mayor muestra de arte mesoamericano exhibida hasta ahora en España. Podrá visitarse gratuitamente hasta el 22 de febrero de 2026.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias