Urban Beat Contenidos

un cuerpo suena aquí

Un cuerpo suena aquí, la propuesta de Laura Moreno Bueno que aborda el cine desde el uso sensorial del sonido

Enmarcado en el ciclo de cine Pasajes FILMADRID, La cineasta madrileña Laura Moreno Bueno nos invita a explorar su trabajo como un corpus sensitivo al que acceder a través de la escucha, aunando sus investigaciones principales alrededor del cuerpo, el paisaje y el sonido.
un cuerpo suena aquí

Varios de sus últimos trabajos de diferentes naturalezas se recopilan en esta experiencia, creada para Pasajes FILMADRID y se ponen en diálogo mediante la construcción de un nuevo sonido concebido para la ocasión.

un cuerpo suena aquí

Programa:

  • El sonido de las imágenes (2022) Proyección performática 18’

Performance cinematográfica basada en el uso de micrófonos fotosensibles que convierten la luz en sonido, creando así una banda sonora a partir de las imágenes de una ciudad proyectadas en la pantalla. ¿A qué suenan los paisajes de Toronto, cuáles son los colores que evocan sus espacios, cuál es su ritmo y su tono? La pieza resultante es una especie de diario de la estancia en Toronto de la directora, que realiza una construcción en torno a los colores y las formas encontradas en sus paseos por la ciudad. Jugando también con dobles exposiciones, emulsiones caducadas, filtros de color y diferentes procesos de revelado a mano, va modulando las imágenes (en un proceso abierto al azar) creando la sinfonía de una ciudad que realmente suena, por traducción directa de sus imágenes proyectadas. Un experimento que supuso la fabricación de estos fototransistores, más que micrófonos, instrumentos que en lugar de utilizar cuerdas o viento para sonar, utilizan imágenes.

El horizonte es siempre el mismo, una línea que separa al mar del firmamento, da igual el tiempo, da igual el lugar. Siempre el mismo límite, se puede incluso sustituir por otro y su entorno sería posible.

  • Si las vides lloran (2021) 6’, Jugar a ratos (Interludio sonoro) 10’ y Níobe (2021)

Si las vides lloran y Níobe forman un díptico que explora las emociones que emanan del llanto. Un viaje sensorial a partir de la corporalidad de dos mujeres que son una. ¿Se puede llegar al éxtasis a partir del movimiento? La cineasta explora la dualidad de los sentimientos y deja que los cuerpos hablen entre sí y expresen lo que las palabras no pueden.

Jugar a Ratos es un pasaje sonoro que sirve de puente entre las dos piezas que rodean el llanto: Si las vides lloran y Niobe. Un paisaje y un viaje desde sus atmósferas sonoras que comunica ambos mundos. Un espacio donde poder imaginar y dejarse llevar por el oído. Un juego donde el sonido evoluciona a base de repeticiones.

un cuerpo suena aquí

Laura Moreno Bueno (Madrid, 1995) vivió en 2012 en una aldea entre Londres y Kent, donde trabajó y vivió con un niño autista, una niña superdotada, una madre reverenda y un padre antidisturbios. Vuelve a Madrid para estudiar Comunicación Audiovisual y se traslada a San Sebastián a estudiar en Elías Querejeta Zine Eskola. En 2021 realiza la Residencia Hangar-Casa de Velázquez, en Madrid. Un año después viaja a Toronto para realizar la Residencia BAICC S(8)/LIFT/AC/E (2022).

 

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
un cuerpo suena aquí
Saturday Night Live

“Saturday Night Live” celebra 50 años revolucionando el panorama televisivo contemporáneo

Saturday Night Live (SNL) es un verdadero icono de la televisión estadounidense y un referente cultural que ha influido profundamente en el entretenimiento, la comedia y la sociedad desde su debut en 1975. Creado por Lorne Michaels y desarrollado por NBC, el programa cumple 50 años de emisión, un hito que celebra su legado como una gran plataforma de talentos, un espacio de crítica social y sátira política, donde siempre fluye una fuente inagotable de risas.

David linch

David Lynch y el homenaje de Urban Beat a un genio inconmensurable

Es curioso que cuando mueren los genios que alimentan los mitos, se enciendan las leyendas mitológicas que calcinan los fieles del celuloide, porque no queda más remedio a los mortales de a pie, que invocar a los dioses del séptimo arte para que nos encumbren en este desasosiego de un luto cinematográfico indescriptible. David Lynch es el mito, el dios, y nosotros, los espectadores mortales que nos quedamos huérfanos y solo nos resta homenajear al genio.

Premios Bafta

Los Premios BAFTA 2025 calientan motores con la excelencia cinematográfica como punto de partida

Los Premios BAFTA, otorgados por la Academia Británica de las Artes Cinematográficas y de la Televisión, son uno de los galardones más prestigiosos en el mundo del entretenimiento. Desde su creación en 1947, han sido un símbolo de reconocimiento y celebración de la excelencia en la industria del cine y la televisión, no solo en el Reino Unido, sino a nivel internacional. La ceremonia de este año se desarrollará en
Royal Festival Hall de Londres el próximo domingo 16 de enero y contará con David Tennat (“Doctor Who”) como anfitrión por segundo año consecutivo.

Cineteca

Cineteca Madrid propone durante el mes de enero un fascinante viaje a través de la relación entre cine y arquitectura

Cineteca Madrid se adentra durante el mes de enero entre la relación entre cine y arquitectura. En el marco de este eje principal, una serie de ciclos, retrospectivas, documentales y estrenos explorarán la forma en que los espacios construidos cobran vida en la pantalla. El programa se complementa con las clases magistrales de los cineastas Natalia Marín y Elías León Siminiani, en torno a las proyecciones de sus películas más destacadas. Además, este mes destaca por su amplia variedad de propuestas, desde reflexiones sobre el paisaje urbano, hasta la animación japonesa, pasando por el cine experimental, estrenos de cine español independiente, kaiju o manga adaptado a la gran pantalla.

stealthing

El “stealthing” o retirarse el condón sin el consentimiento se denuncia en un cortometraje

La cineasta y productora española María Herrera pone el foco en el “stealthing” que significa retirarse el condón sin consentimiento, gracias a su último cortometraje: “El cuento de una noche de verano”. La autora toma con ahínco la voz cinéfila para declarar con valor los entresijos de este tipo de violencia sexual sutil, oculta y de la que poco se habla, que apenas tiene un nombre en español, para denunciar en alta voz que muchas veces las violencias machistas más comunes son aquellas que no se ven y que vienen de agresores conocidos o depredadores desconocidos ávidos de hacer de las mujeres muñecas inflables para su propio beneficio.

nudismo

El nudismo más transgresor hastiado de playas y parques proscritos se sienta en las butacas de los cines

El nudismo llega a las salas de cine y es curioso que siempre nos sintamos orgullosos y vanagloriados de vestimentas cuando hemos venido al mundo desnudos. Nacemos desnudos y morimos desnudos porque la muerte implica per se un desapego con todo lo material, lo superfluo, por mucho que los egipcios hayan llenado de emolumentos las tumbas de sus faraones y las grandes marcas contemporáneas se empecinen en vestirnos y someternos según nuestra clase social. La desnudez física nada tiene que ver con la desnudez existencial o quizás debamos vestirnos para disimular ese vacío existencialista. Cuando te toca partir da igual si eres un multimillonario del Primer Mundo o pides limosnas en las calles de Calcuta. La cuestión es que los cines Girona en Barcelona acogieron este pasado domingo el primer pase de cine para público nudista de España, una iniciativa que se replicó simultáneamente en salas de Madrid y Valencia para romper los tabús en torno a la desnudez.

También te puede interesar

Celia Cruz

Celia Cruz y “el azúcar” de un talento musical que la encumbró como la indiscutible “Reina de la Salsa”

Este año celebramos el centenario del nacimiento de una de las figuras más emblemáticas de la música popular latina: Celia Cruz, cuyo legado musical imborrable la ha convertido en un símbolo de la cultura latina, de la resistencia contra el régimen totalitario de su Cuba natal y del empoderamiento femenino con sabor a mestizaje a ritmo de salsa. Su voz poderosa, su carisma inigualable y su famosa exclamación “¡Azúcar!” trascendieron fronteras, convirtiéndola en una figura universal de la cultura contemporánea.

la gran ilusión

La comedia “La gran ilusión” indaga sobre los endebles límites entre realidad y ficción

Lluís Pasqual y Eduardo de Filippo, director y autor, juntos de nuevo en uno de los espectáculos fundamentales en la escena argentina del pasado año, “La gran ilusión”. El director Lluís Pasqual, que llegó a conocer al gran dramaturgo italiano Eduardo de Filippo, que murió en 1984; retoma con esta obra uno de los grandes proyectos del escritor napolitano. Lluís Pasqual estrenó la obra en Barcelona en 2016 y tres años después, en 2019, la montó en Nápoles con actores italianos. Ahora la ha recuperado en una producción del Teatro San Martín-Complejo Teatral de Buenos Aires con actores argentinos. “La gran ilusión” se asienta el 15 de febrero durante siete días en Teatros del Canal en su estreno en España, dentro del Canal Hispanidad, el ciclo abierto a la creación escénica hispanoamericana exhibida en grandes instituciones del continente.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias