Urban Beat Contenidos

victor conde

VENUS, de Victor Conde; un viaje a través del tiempo a la Nouvelle Vague

Protagonizada por Antonio Hortelano, Ariana Bruguera, Paula Muñoz, Carlos Serrano-Clark, Carlos Gorbe, Juan Diego, Lolita, Elena Furiase, Miquel Fernández y Ana Rujas, Venus, de Victor Conde evoca el movimiento moderno del cine francés Nouvelle Vague
victor conde

La película Venus, dirigida por Victor Conde y protagonizada por Antonio Hortelano, Ariana Bruguera, Paula Muñoz, Carlos Serrano-Clark, Carlos Gorbe, Juan Diego, Lolita, Elena Furiase, Miquel Fernández, Ana Rujas, Biel Montoro y Carla Tous se estrenará el próximo 17 de febrero en cines exclusivos antes de su llegada a plataforma. 
Cuatro décadas separan un concierto y el encuentro de Jorge con Alicia, su amor de juventud. Un viaje por diferentes momentos, en un mismo lugar pero distintos testigos. 
Venus cuenta la historia de cinco personajes que coinciden en un café. A través de encuentros y conversaciones, viajarán a diferentes periodos de su vida. En una pequeña sala de conciertos en una noche de finales de los 70, dos jóvenes, Paula y Miguel, se disponen a realizar el último concierto del que ha sido su grupo musical durante varios años. Casi cuarenta años más tarde un hombre, Jorge, llega al café donde pasó su juventud. Su visita a la ciudad se debe al reciente fallecimiento de su padre, Miguel. Al entrar en una cafetería, Jorge se reencuentra con Alicia, su antiguo amor de adolescencia. Ambos recuerdan los años en los que se conocieron, revelando reproches y resentimiento. 
Venus es originalmente una obra teatral donde cinco actores interpretan a unos personajes a través de diferentes décadas de su vida. Se estrenó en el teatro Pavón-Kamikaze de Madrid en septiembre de 2017, cosechando un gran éxito de crítica y agotando todas las localidades durante las tres semanas en las que estuvo programada, lo que provocó que fuera programada al año siguiente en los Teatros del Canal de Madrid donde volvió a ser un éxito. 

El director, Victor Conde

Victor Conde estudió cinematografía en  Barcelona y Los  Ángeles, trabajando para productores como  Roger Corman y George Lucas. Director y autor de obras de teatro como La tienda de los horrores, La ratonera, Pegados (Premio MAX 2011 al Mejor Musical),The Hole 2, El Cabaret de los hombres perdidosFisterra, Olvida los tambores, Crimen perfecto y Muerte en el Nilo, entre otros. También el cortometraje premiado internacionalmente: Lesbos Invaders from Outer Space!Canzone. Ha sido también director artístico de Stage Entertainment desarrollando nuevos proyectos y realizando la supervisión artística de espectáculos como Mamma Mía, Cabaret, Los Productores, Víctor Victoria, High School Musical, La Bella y La Bestia entre otros. Ha sido director asociado del musical Les Miserables en Australia y Asia y director residente del mismo musical en España.
Es autor y director de la obra teatral Venus, en la que está basada la película homónima, la cual supone su primer largometraje como director de cine.

Equipo técnico

La película, rodada en blanco y negro en formato Scope 4k con Sony Venice tiene a Pol Turrents como director de fotografía. Asimismo, cuenta con música de Alfonso Casado, dirección de arte de Carlota Casado, vestuario de Anäis Zebrowski, maquillaje y peluquería de Iris Dueñas, montaje de Mar Jorge Sotelo y Bernat Aragonés y sonido de The Last Monkey (Leticia Argudo y Jorge Flor). 

Venus es una producción de Antonello Novellino, Kaplan SA., AMC S.L. – Antaviana films, Paloma Tejero, Raúl Ruano Monge, Claqueta Blanca y Winp Consulting y dirección de producción de Paloma Tejero. La película está distribuida por Begin Again Films.

 

 

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
victor conde
edgar vittorino

Edgar Vittorino, luz casual.

Titular de una presencia magnética, de una mirada eléctrica y de un alma profunda, Edgar Vittorino reedita en su propuesta escénica al prototipo de actor poliédrico, complejo y de sorprendentes registros que transitó por el celuloide actuando de bisagra entre el galán de cine clásico y el atormentado, indescriptible e irresistible enfant terrible del cine moderno.

hecho en casa video arte

«HECHO EN CASA. VÍDEO ARTE DOMÉSTICO ACTUAL EN ESPAÑA»

Hecho en casa (video arte doméstico) presenta una selección de veinte trabajos de arte audiovisual realizados durante los últimos diez años en España que, desde sus modos de hacer, medios y temas, reflexionan o aplican los ámbitos del audiovisual doméstico, no reglado y al margen de la industria. Hecho en casa arranca en Sala Conde Duque – Madrid el próximo 8 de septiembre hasta el 19 de noviembre incluyendo dos fases de exposiciones.

sinfonias de ciudad

Sinfonías de ciudad trae al CCCB cine hecho por mujeres en Barcelona y su Área Metropoltana.

«Sinfonías de ciudad» es un proyecto de creación audiovisual con que pretendemos analizar el espacio urbano a través de los itinerarios personales de diferentes cineastas y crear una colección de piezas audiovisuales que den testimonio de las ciudades de principios del siglo XXI. Este mes de agosto, el CCCB presenta siete películas realizadas por mujeres cineastas, filmadas en Barcelona y su área metropolitana. Del 26 julio — 27 agosto 2023

También te puede interesar

microteatro por los demás

Arranca el 10º aniversario del ciclo Microteatro ´Por los demás´ de Fundación Anesvad

El ciclo de Microteatro “Por los demás” cumple 10 años. El ciclo reivindica la sanidad como derecho y ha dado a conocer las huellas visibles e invisibles de las Enfermedades Tropicales Desatendidas y comenzará en Madrid, del 26 de septiembre al 8 de octubre, y continuará, por segundo año consecutivo, en Bilbao, como parte del festival Fair Saturday, del 24 al 26 de noviembre. Se suman representaciones en Barcelona y Santiago de Compostela

el almuerzo desnudo

El almuerzo desnudo: la obra de William Burroughs que entre la literatura y el cine, cumple 65 años.

Escrita desde una pensión de Tánger, El almuerzo desnudo fue la obra maldita de William Burroughs, autor mladito para siempre. Publicada en 1959, -en el ocaso de la América “Marcartista”-, El almuerzo desnudo describe desde las dinámicas de la adicción a la heroína, al sexo más abyecto y los viajes a ninguna parte los anhelos, los exilios y los tormentos de un autor que cedió su universo al cine.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias