Moneyboys’ es la ópera prima del director C.B.Yi, un drama que habla sobre la soledad, la dificultad de convivir en una sociedad que no acepta la homosexualidad, que consume la prostitución en la intimidad pero de cara al público la repudia. La obra de Yi es un reflejo de la realidad que viven los trabajadores sexuales en China y el colectivo LGBTIQ+. El proceso se ha alargado durante 8 años y la película fue seleccionada en el Festival de Cannes en el año 2021 en la selección ‘Un Certain Regard’, uno de los grandes escaparates para las nuevas voces del cine de autor. El equipo tuvo que hacer frente a una serie de obstáculos que obligaron al director a trasladar el rodaje a Taiwán. “A partir del año 2017 se convirtió en un reto rodar la película en China, era muy difícil trabajar como un equipo extranjero y, por supuesto, no queríamos estar vigilados las 24 horas del día. Por ello decidimos que la mejor opción era rodar la película en Taiwán”, cuenta el director.
C.B. Yi nació en China pero se fue a vivir a Austria a los 13 años, sin la posibilidad cercana de poder volver a su país. “Durante mi carrera universitaria decidí volver para saber realmente cómo es la vida en China, y saber cómo hubiera transcurrido mi vida si me hubiera quedado allí, qué hubiera pasado. Me quedé un año entero y surgió la idea de esta película. Una historia sobre un joven que vive en un pueblo y que decide ir a la ciudad para ganarse la vida”, cuenta. Michael Haneke fue su mentor, quien le enseñó y le apoyó en todo el proceso de creación y ejecución del film. “Durante mi carrera tengo que decir que, a día de hoy, todo lo que sé lo he aprendido de él. De su forma de trabajar, de hacer películas. Él me ha acercado a directores como Robert Bresson o Andréi Tarkovsky. Todos ellos han influido en mí y, sobre todo, esto se ve en Moneyboys”, afirma Yi y añade: “También me ha enseñado a ser consecuente, tenaz y acabar un proyecto cuando se inicia. He tardado más de 8 años en acabar esta película gracias al apoyo moral de Haneke, que siempre me animó a seguir con el proyecto. Lo más importante es cómo transmitir y contar ese mensaje, respetando un cierto formalismo”.
El proceso de casting duró 2 años en China. El director recuerda que encontró a varios actores que querían participar y mostrar su solidaridad y compromiso con la situación de los personajes, pero tras la selección, algunos de ellos terminaron rechazando el proyecto. Sus managers les aconsejaron que abandonaran los papeles asignados ya que al tratarse de una película con temática LGTBI+ les perjudicaría en sus carreras y futuras oportunidades. “Otra cosa muy importante es amar a los actores, es decir, protegerlos del entorno de rodaje para que se puedan desarrollar libremente y puedan demostrar todas sus emociones. Yo quiero tratar a mis actores lo mejor posible, como ellos esperan ser tratados”, reconoce el director.
Con un proyecto al que le ha dedicado tanto tiempo y consciente de la importancia de Cannes para el cine de autor, C.B. Yi se marcó como meta presentar su primera película en el marco del Festival. “Para mí fue la oportunidad ideal para transmitir el mensaje principal al público y sobre todo a la gente que lleva una vida como Fei, cuando uno quiere ayudar a su entorno, su familia o su país, ha de aceptarse a sí mismo antes de nada. Este era el mensaje principal que quería lanzar a gente como nuestro protagonista y Cannes, para este tipo de mensaje, es el lugar ideal”, cuenta el creador. La película fue seleccionada en 2020, el año de la pandemia que el certamen no se pudo celebrar, y finalmente decidieron esperar a la siguiente edición para presentar con todo el equipo esta obra comprometida que nos acerca a una realidad silenciada.
El papel de las nuevas tecnologías en la consolidación de la Medicina Preventiva en España
La medicina preventiva ha cobrado una importancia creciente en el ámbito de la salud pública, especialmente en un contexto global donde las enfermedades crónicas y los problemas de salud derivados del estilo de vida, se han vuelto predominantes. En España, el avance de las nuevas tecnologías ha sido fundamental para consolidar este enfoque preventivo, permitiendo no solo una mejor detección y diagnóstico temprano, sino también una gestión más eficaz de la salud a nivel individual y poblacional. Este artículo explora cómo las innovaciones tecnológicas están transformando la medicina preventiva en España, analizando sus aplicaciones, beneficios y desafíos.
“Saturday Night Live” celebra 50 años revolucionando el panorama televisivo contemporáneo
Saturday Night Live (SNL) es un verdadero icono de la televisión estadounidense y un referente cultural que ha influido profundamente en el entretenimiento, la comedia y la sociedad desde su debut en 1975. Creado por Lorne Michaels y desarrollado por NBC, el programa cumple 50 años de emisión, un hito que celebra su legado como una gran plataforma de talentos, un espacio de crítica social y sátira política, donde siempre fluye una fuente inagotable de risas.
David Lynch y el homenaje de Urban Beat a un genio inconmensurable
Es curioso que cuando mueren los genios que alimentan los mitos, se enciendan las leyendas mitológicas que calcinan los fieles del celuloide, porque no queda más remedio a los mortales de a pie, que invocar a los dioses del séptimo arte para que nos encumbren en este desasosiego de un luto cinematográfico indescriptible. David Lynch es el mito, el dios, y nosotros, los espectadores mortales que nos quedamos huérfanos y solo nos resta homenajear al genio.
La importancia de las nuevas tecnologías en la protección de las personas de la “tercera edad” y las estrategias científicas para conseguir una mejor calidad de vida
En las últimas décadas, el envejecimiento de la población se ha convertido en un desafío global y las personas de la “tercera edad” nos rodean con su sabiduría. Este fenómeno plantea preguntas críticas sobre cómo garantizar una mejor calidad de vida para las personas mayores. Las nuevas tecnologías, respaldadas por estrategias científicas, están desempeñando un papel clave en la protección y el bienestar de los adultos mayores, ofreciendo soluciones innovadoras para el monitoreo de la salud, la prevención de enfermedades, el apoyo en la movilidad y la promoción de la independencia. El aumento de la esperanza de vida y la disminución de las tasas de natalidad han generado una transición demográfica significativa. Para 2050, se espera que el número de personas mayores de 60 años se duplique, alcanzando los 2.1 mil millones, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Este cambio requiere estrategias innovadoras para abordar los problemas específicos de salud y calidad de vida de este grupo etario, considerando que muchos enfrentan enfermedades crónicas, discapacidades y soledad.
El diario 14ymedio pone sobre las cuerdas al régimen cubano con una información fidedigna, revolucionaria y valiente, gracias a Yoani Sánchez
En un contexto donde la libertad de expresión es un bien escaso, reprimido y vilipendiado en el cual la censura se cierne de paso sobre los medios de comunicación, 14ymedio ha emergido como un faro de esperanza y resistencia en el periodismo cubano. Fundado en 2014 por la periodista Yoani Sánchez, este diario digital se ha consolidado como uno de los principales medios de comunicación independientes en Cuba, ofreciendo una plataforma para la disidencia y un espacio para la información veraz. Este artículo explora el origen, desarrollo y evolución de 14ymedio, así como su impacto en la sociedad cubana y su papel en la lucha por la libertad de prensa,
El festival B•Series 2025 arranca en Barcelona, Urban Beat destaca a los 7 mejores artistas que exploran con valor la “cara B” de la escena musical contemporánea
Tras el éxito de ediciones anteriores, el ciclo de conciertos de Festival•B ha regresado a Barcelona con una programación empeñada en tomar el pulso a la “cara b” de las escenas musicales más frescas e independientes. B•Series es la prolongación invernal del Festival•B, una programación que mantiene viva la llama durante los meses más fríos, ofreciendo una foto fija de la creación musical actual y abriendo de este modo el abanico a propuestas únicas que van desde el rock y el folk hasta la música electrónica, pasando por manifestaciones pop alternativas o el trap más transgresor. Hasta el 29 de marzo de 2025, el ciclo recorrerá algunas de las salas más icónicas de la ciudad, desde Sant Jordi Club, Razzmatazz o Apolo, hasta espacios más íntimos como la sala Taro de Sants, La Nau, Laut o las salas más pequeñas de Razzmatazz.