Urban Beat Contenidos

mali twist

Mali Twist, una mirada al poscolonialismo y la revolución 60 años después de su independencia.

Mali Twist se estrenaba este mes de julio, en la cartelera internacional suscitando magníficas críticas y dejando de manifiesto una impecable factura estética. El drama, la denuncia social, el marco de una revolución tras la independencia del país africano y una historia de amor épica son los principales ingredientes de esta producción francesa.

En el año 1962, Mali disfruta de su recién adquirida independencia mientras los jóvenes de Bamako bailan al ritmo del twist que viene de Francia y Estados Unidos. Samba, hijo de un rico comerciante, se entrega en cuerpo y alma al ideal revolucionario y viaja por todo el país para ex-plicar a los campesinos las virtudes del socialismo. Allí es donde conoce a Lara, una joven casada a la fuerza cuya belleza y determinación deslumbran a Samba. Para escapar de su matrimonio forzado, ella huye en secreto con él a la ciudad, pero su esposo no lo permitirá y la Revolución pronto les acarreará dolorosas desilusiones a la vez que sueñan con un futuro juntos.

 

mali twist

Con una apasionada historia de amor como eje central, Mali Twist recupera los fantasmas del tsunami de descolonizaciones que se producen en África entre finales de los años cincuenta y principios de los años sesenta. Los sueños, el idealismo y la idealización de la libertad y la soberanía, funcionan como metáforas de esa emancipación personal y anhelada por los hombres y mujeres, herederos de tantos estados fallidos. Con procesos de independencia mal gestionados, gobiernos títeres al servicio de la empresa postcolonial, el despecho, el deseo de venganza y las revoluciones marxistas como marco libertario en el imaginario de aquellas generaciones, Mali Twist nos habla también de pérdida, frustración y valores familiares. El paternalismo, el machismo y las reglas sociales no desaparecieron. Ni siquiera mejoraron con la llegada de la independencia.

mali twist

No obstante, Mali Twist, no sugiere las bondades del colonialismo, ni lo justifica. Más bien interpela los auténticos valores de cualquier proceso de transformación, convocando a todos y a todas a formar parte del necesario cambio que debe producirse en profundidad para experimentar la verdadera revolución. Mali Twist no es moralizante; es fresca, original, plantea situaciones divertidas en contextos dramáticos, y genera una mirada necesariamente crítica a los hechos y a sus resultados.

 

mali twist

Mali Twist (cuyo guion fue escrito por Robert Guédiguian y Gilles Taurand), inspirada en las fotografías de Malick Sidibé, no pretende en absoluto moralizar ni sustituir a una mirada africana. La película se apoya en la universalidad de las historias de amor desafiantes (que arriesgan la vida), las tradiciones e ideologías para construir una historia sencilla, entusiasta, e incluso ingenua sobre la juventud, con un trasfondo utópico de lucha de clases enfrentada a la “realpolitik”. Una inmersión en el pasado al ritmo de varios éxitos de principios de los años 60, cuyo aroma a felicidad efervescente se tiñe de nostalgia y de tragedia como un desafío al tiempo y a las dictaduras de la mente. 

mali twist

Sobre el Director

ROBERT GUÈDIGUIAN es un conocido y muy prestigioso director, guionista y productor. Marsellés, de ideología comunista, es autor de grandes películas. Algunos de los títulos de su filmografía son El dinero de la felicidad, Marius y Jeannette, De todo corazón, ¡Al ataque!, La ciudad está tranquila, Marie-Jo y sus dos amantes, Mi padre es ingeniero, Presidente Miterrand (el paseante de Champ de Mars), Lady Jane, Las nieves del Kilimanjaro, El cumpleaños de Ariane, Una historia de locos, La casa junto al mar, Gloria Mundi…

FICHA TÉCNICA

Dirección ROBERT GUÉDIGUIAN Guion GILLES TAURAND ROBERT GUÉDIGUIAN Producción MARC BORDURE ROBERT GUÉDIGUIANYANICK LÉTOURNEAU ANGÈLE DIABANG Fotografía PIERRE MILON Montaje BERNARD SASIA Una producción de AGAT FILMS, PERIPHE-RIA PRODUCTIONS Y KARONINKA Distribuida por CARAMEL FILMS

FICHA ARTÍSTICA

Samba STÉPHANE BAK Lara ALICE DA LUZ Jules SAABO BALDE Badian BAKARY DIOMBERA Bakary AHMED DRAMÉ Namori DIOUC KOMA Bintou MIVECK PACKA

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
mali twist
Saturday Night Live

“Saturday Night Live” celebra 50 años revolucionando el panorama televisivo contemporáneo

Saturday Night Live (SNL) es un verdadero icono de la televisión estadounidense y un referente cultural que ha influido profundamente en el entretenimiento, la comedia y la sociedad desde su debut en 1975. Creado por Lorne Michaels y desarrollado por NBC, el programa cumple 50 años de emisión, un hito que celebra su legado como una gran plataforma de talentos, un espacio de crítica social y sátira política, donde siempre fluye una fuente inagotable de risas.

David linch

David Lynch y el homenaje de Urban Beat a un genio inconmensurable

Es curioso que cuando mueren los genios que alimentan los mitos, se enciendan las leyendas mitológicas que calcinan los fieles del celuloide, porque no queda más remedio a los mortales de a pie, que invocar a los dioses del séptimo arte para que nos encumbren en este desasosiego de un luto cinematográfico indescriptible. David Lynch es el mito, el dios, y nosotros, los espectadores mortales que nos quedamos huérfanos y solo nos resta homenajear al genio.

Premios Bafta

Los Premios BAFTA 2025 calientan motores con la excelencia cinematográfica como punto de partida

Los Premios BAFTA, otorgados por la Academia Británica de las Artes Cinematográficas y de la Televisión, son uno de los galardones más prestigiosos en el mundo del entretenimiento. Desde su creación en 1947, han sido un símbolo de reconocimiento y celebración de la excelencia en la industria del cine y la televisión, no solo en el Reino Unido, sino a nivel internacional. La ceremonia de este año se desarrollará en
Royal Festival Hall de Londres el próximo domingo 16 de enero y contará con David Tennat (“Doctor Who”) como anfitrión por segundo año consecutivo.

Cineteca

Cineteca Madrid propone durante el mes de enero un fascinante viaje a través de la relación entre cine y arquitectura

Cineteca Madrid se adentra durante el mes de enero entre la relación entre cine y arquitectura. En el marco de este eje principal, una serie de ciclos, retrospectivas, documentales y estrenos explorarán la forma en que los espacios construidos cobran vida en la pantalla. El programa se complementa con las clases magistrales de los cineastas Natalia Marín y Elías León Siminiani, en torno a las proyecciones de sus películas más destacadas. Además, este mes destaca por su amplia variedad de propuestas, desde reflexiones sobre el paisaje urbano, hasta la animación japonesa, pasando por el cine experimental, estrenos de cine español independiente, kaiju o manga adaptado a la gran pantalla.

stealthing

El “stealthing” o retirarse el condón sin el consentimiento se denuncia en un cortometraje

La cineasta y productora española María Herrera pone el foco en el “stealthing” que significa retirarse el condón sin consentimiento, gracias a su último cortometraje: “El cuento de una noche de verano”. La autora toma con ahínco la voz cinéfila para declarar con valor los entresijos de este tipo de violencia sexual sutil, oculta y de la que poco se habla, que apenas tiene un nombre en español, para denunciar en alta voz que muchas veces las violencias machistas más comunes son aquellas que no se ven y que vienen de agresores conocidos o depredadores desconocidos ávidos de hacer de las mujeres muñecas inflables para su propio beneficio.

nudismo

El nudismo más transgresor hastiado de playas y parques proscritos se sienta en las butacas de los cines

El nudismo llega a las salas de cine y es curioso que siempre nos sintamos orgullosos y vanagloriados de vestimentas cuando hemos venido al mundo desnudos. Nacemos desnudos y morimos desnudos porque la muerte implica per se un desapego con todo lo material, lo superfluo, por mucho que los egipcios hayan llenado de emolumentos las tumbas de sus faraones y las grandes marcas contemporáneas se empecinen en vestirnos y someternos según nuestra clase social. La desnudez física nada tiene que ver con la desnudez existencial o quizás debamos vestirnos para disimular ese vacío existencialista. Cuando te toca partir da igual si eres un multimillonario del Primer Mundo o pides limosnas en las calles de Calcuta. La cuestión es que los cines Girona en Barcelona acogieron este pasado domingo el primer pase de cine para público nudista de España, una iniciativa que se replicó simultáneamente en salas de Madrid y Valencia para romper los tabús en torno a la desnudez.

También te puede interesar

Celia Cruz

Celia Cruz y “el azúcar” de un talento musical que la encumbró como la indiscutible “Reina de la Salsa”

Este año celebramos el centenario del nacimiento de una de las figuras más emblemáticas de la música popular latina: Celia Cruz, cuyo legado musical imborrable la ha convertido en un símbolo de la cultura latina, de la resistencia contra el régimen totalitario de su Cuba natal y del empoderamiento femenino con sabor a mestizaje a ritmo de salsa. Su voz poderosa, su carisma inigualable y su famosa exclamación “¡Azúcar!” trascendieron fronteras, convirtiéndola en una figura universal de la cultura contemporánea.

la gran ilusión

La comedia “La gran ilusión” indaga sobre los endebles límites entre realidad y ficción

Lluís Pasqual y Eduardo de Filippo, director y autor, juntos de nuevo en uno de los espectáculos fundamentales en la escena argentina del pasado año, “La gran ilusión”. El director Lluís Pasqual, que llegó a conocer al gran dramaturgo italiano Eduardo de Filippo, que murió en 1984; retoma con esta obra uno de los grandes proyectos del escritor napolitano. Lluís Pasqual estrenó la obra en Barcelona en 2016 y tres años después, en 2019, la montó en Nápoles con actores italianos. Ahora la ha recuperado en una producción del Teatro San Martín-Complejo Teatral de Buenos Aires con actores argentinos. “La gran ilusión” se asienta el 15 de febrero durante siete días en Teatros del Canal en su estreno en España, dentro del Canal Hispanidad, el ciclo abierto a la creación escénica hispanoamericana exhibida en grandes instituciones del continente.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias