Urban Beat Contenidos

Eduardo López-Collazo: Una vida entre virus y bacterias

Eduardo López-Collazo, es, en la actualidad, el director científico del Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Universitario La Paz (IdiPAZ).

No resulta habitual que un científico ocupe un lugar en las noticias en un tiempo en que lo barato y banal llena la programación de las cadenas de televisión y nos refugiamos en plataformas de pago para no ver la realidad. 

De las enfermedades preferimos quejarnos a hablar de ellas y rara vez nos molestamos en tomar medidas para prevenir. @elcollazo, en menos de cuatro años, ha publicado cuatro libros con títulos de pregunta. En ellos nos pone delante de las narices la realidad de algunas enfermedades. 

¿Qué es el VIH? 

Una pandemia que no ha acabado aún. Sigue siendo un reto para la inmunología. 

¿Qué es la sepsis?

Una gran desconocida que causa estragos en el mundo aséptico en que vivimos. Una infección en la que las defensas se descontrolan. Las cifras nos dicen que más de 48 millones de personas en el mundo sufren una sepsis.

¿Qué es el coronavirus?

Una familia de virus que puede afectar las vías respiratorias. En el caso del SARS-CoV2, ha causado una pandemia que no será la última. El uso de las mascarillas y las vacunas nos han salvado, pero aún queda trecho por recorrer. 

¿Qué es el cáncer?

Más de 200 enfermedades que comparten nombre, pero no apellido. Es otro gran reto para la ciencia. Podríamos hacer un símil con una empresa que tiene varios departamentos: contabilidad, ventas, compras, etcétera. 

 

Cuatro problemas por ahora sin solución sobre los que el Dr. López-Collazo nos ofrece información clara, de forma sencilla y muy digerible.

Tomando una cerveza no tengo más remedio que preguntarle si la ciencia es la religión de la nueva era. 

-La ciencia es dinámica y se vale del método científico en evolución constante que nos permite demostrar las hipótesis que se plantean para explicar un fenómeno. La pregunta y la duda razonable está en las bases de la ciencia, lo cual nos aleja de todo credo. En cambio, la religión es una verdad personal que no se cuestiona. 

¿Todo es absolutamente demostrable?

-Sí, lo cual no quiere decir que podamos demostrarlo todo ahora. Hace unos siglos se pensaba que los eclipses eran señales divinas. Luego pudimos demostrar que son fenómenos en los que la luz que nos llega de un cuerpo se interfiere por la presencia de otro. 

 

Podéis seguir a @elcollazo en sus redes sociales. Es bastante activo.

Por Javier Bellot

Bellotadas

 

 

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
raquel pérez

Raquel Pérez: Actriz que forma actores y cantante.

Raquel Pérez (@rakiperez) es la persona que está detrás y al lado, en muchas ocasiones, de nuestros actores y actrices: Javier Pereira, Alfonso Bassave, Manu Baqueiro, Fernado Tejero, Verónica Echegui, Belén Rueda. “Últimamente he trabajado con Macarena García, Anna Castillo”. Los ayuda a ver el personaje, sentirlo e interpretarlo.

Ana Rossetti opt

¡Vuelven las Bellotadas!

El mítico periodista Javier Bellot, icono de la Movida Madrileña y deudor de las décadas de la modernidad, vuelve con la sección #Bellotadas, donde recoge a través su mirada literaria propuestas de personajes del panorama actual acompañadas de ilustraciones realizadas por la artista Zuka.

Javier Bellot presenta la sección #Bellotadas para Urban Beat.

El mítico periodista Javier Bellot, icono de la Movida Madrileña y deudor de las décadas de la modernidad, presenta esta nueva sección en la que recoge a través su mirada literaria propuestas de personajes del panorama actual acompañadas de ilustraciones realizadas por la artista Zuka.

También te puede interesar

Donde el cuerpo se vuelve campo de batalla: violencia sexual contra hombres en conflictos bélicos

En cada guerra hay zonas prohibidas, espacios donde el lenguaje parece romperse, porque la realidad desgarradora que intenta nombrar excede su capacidad de entendimiento semántico. Uno de esos territorios, quizá el más silenciado, es la violencia sexual ejercida contra hombres. Durante décadas se la relegó al terreno de lo impensable, como si la virilidad fuese un escudo ontológico frente al crimen. Pero la guerra de Ucrania ha levantado ese velo con la frialdad brutal de las cifras y el peso inapelable de los testimonios. Los casos de los que hablamos no sólo se circunscriben al conflicto en Ucrania, también en ocurrieron en la la guerra de Bosnia (1992-1995) y en los conflictos bélicos en la República Popular del Congo.

La Tate Britain crea un diálogo entre Turner y Constable: dos genios del paisaje, un legado que aún incendia la mirada

La Tate Britain inaugura la primera gran muestra dedicada a desentrañar las vidas entrecruzadas y la herencia estética de los dos paisajistas más reverenciados del Reino Unido: J.M.W. Turner (1775-1851) y John Constable (1776-1837). Aunque sus temperamentos y modos de creación no podían ser más opuestos, ambos desafiaron los cánones visuales de su tiempo y alumbraron maneras de contemplar el mundo que aún laten en la sensibilidad contemporánea. Con motivo del 250.º aniversario de sus nacimientos, la exposición traza en paralelo la progresión de sus trayectorias, mostrando cómo fueron aplaudidos, cuestionados y puestos en confrontación, y cómo esa tensión los empujó hacia perspectivas artísticas inéditas. Reúne más de 190 pinturas y piezas sobre papel, desde la trascendental obra de Turner The Burning of the Houses of Lords and Commons (1835), cedida por el Museo de Arte de Cleveland y ausente de Gran Bretaña durante más de seis décadas, hasta The White Horse (1819), uno de los hitos creativos de Constable, no visto en Londres desde hace veinte años. La muestra podrá apreciarse del 27 de noviembre al 12 de abril de 2026.

Angélica Liddell se extrae sangre en pleno escenario, y da una vuelta de tuerca a su show desquiciado de la mano de Yukio Mishima

A las 5:45 de la madrugada, cuando incluso los pájaros bostezan y las farolas dudan entre seguir alumbrando o entregarse al amanecer, un grupo de valientes —o insomnes irremediables— acudió al estreno de “Seppuku”, la nueva ceremonia de autoflagelación estética de Angélica Liddell que supuestamente homenajea en su centenario a Yukio Mishima (1925-1970), un influyente y multifacético escritor japonés, considerado uno de los autores más importantes de la posguerra . Allí estaban, los espectadores disciplinados y expectantes, dispuestos a recibir lo que la gurú de la vanguardia teatral ha decidido servir este año: una invitación al suicidio, sangre fresca, y la promesa de que el teatro todavía puede ser una liturgia… siempre y cuando uno esté dispuesto a dejar la razón en la puerta. Dos enfermeros extraen dos bolsas de sangre a Liddell , que luego es usada para escribir caracteres nipones y teñir una gasa, mientras algunos espectadores caen desmayados por esta pornografía del dolor innecesaria y amarillista que podría parecer transgresora, pero es solo una burda insinuación iconoclasta de vampiros sin gracia intelectual, rebeldes abrumados por un escenario lleno de bilis y sangre. Es realmente indignante que Temporada Alta no solo permita, sino que celebre este tipo de espectáculos cuyas entradas, por cierto, se agotaron en 5 minutos ¿Dónde están los límites legales de esta clase de montajes, que enarbolan la pornografía de la violencia, el dolor y la apología del suicidio?

“El invencible verano de Liliana”

“El invencible verano de Liliana” de Cristina Rivera Garza nos abre la puerta a un dolor íntimo, pero colectivo. Es memoria, investigación y biografía. Es un libro que es un abrazo de reconciliación, pero que denuncia un feminicidio. Mientras lo leía, no podía dejar de llorar y cuando lo terminé, yo también olía a cloro y supe que algo dentro de mí había cambiado para siempre.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias