Urban Beat Contenidos

el mal no existe

Estreno de “El mal no existe”, de Ryûsuke Hamaguchi, nueva visión ecologista y crítica con el capitalismo despiadado

El multipremiado cineasta japonés Ryûsuke Hamaguchi , ganador del Oscar a mejor película internacional en 2022 por su obra “Drive my car”; presenta su nueva película “El mal no existe”, en palabras del director: “Ha sido una forma muy libre de hacer cine, que me ha revitalizado mucho. Siento que he captado la interacción de los seres humanos con la naturaleza, completando el trabajo como una sola película con el maravilloso tema musical de Eiko Ishibashi. Espero que el público sienta la fuerza vital de las figuras que se mezclan con la naturaleza y la música”. El estreno será el próximo 1 de mayo.

Ryûsuke Hamaguchi es un director que se aleja de las estridencias y los golpes de efecto a la hora de mostrar sus historias. Su estilo es contemplativo y despacioso, masticando cada plano y en el caso de “El mal no existe” todo se inicia con un largo, larguísimo, por no decir eterno travelling contrapicado que nos permite ver el entorno como si estuviésemos en las copas de los árboles. El entorno natural las montañas de Nagano, reserva natural cercana a Tokio  donde se rodó la película; se convierte de manera sutil en un nuevo personaje en la trama. Tras el fenómeno detrás de Drive My Car, que se alzó con el Óscar a mejor película internacional dos ediciones atrás, El mal no existe busca sorprender con una historia completamente diferente, aunque se mantenga cierto hieratismo por parte de los personajes y los diálogos sean también pocos. Takumi y su hija, Hana, viven en un pueblo cercano a Tokio popular por la calidad excelente de su agua. Es una población pequeña y tranquila que trata de mantener el equilibrio con la naturaleza con una cotidianidad sana y respetuosa. Sin embargo, va a irrumpir un cambio drástico en las montañas que va a poner esa convivencia en peligro: una empresa sin escrúpulos pretende construir un asentamiento de glamping (glamorous camping) en la zona.

El respeto a los habitantes y al entorno, empieza a resquebrajarse a merced de los intereses económicos de una empresa sin escrúpulos. En una reunión con los vecinos del pueblo, queda de manifiesto que el plan está lleno de inexactitudes y de posibles problemas: no cuenta con un proyecto viable para la depuración de sus aguas residuales, corre el riesgo de saturar la zona de turistas y no cuenta con un presupuesto suficiente como para asegurar la protección de los campistas ni de los residentes. Por su conocimiento de la zona y su especial interés en preservarla, Takumi es el elegido para guiar a los responsables a comprender la importancia de respetar el entorno y hacer que entren en razón introduciendo los cambios necesarios para hacer todo esto viable.

el mal no existe

El cine japonés se presta a ser muy contemplativo, máxime en esta ocasión en el que los ciervos, los bosques y lagos tienen una presencia tan fascinante y conmovedora. También es objeto de interés de este tipo de cine dejar que el espectador piense mientras ve la película, de ahí que busque rebasar el tiempo habitual en que se suele mantener una secuencia. Hamaguchi pertenece a ese selecto club de directores que buscan retratar el tiempo real, haciéndonos partícipes del devenir temporal y haciendo que sea casi imposible no echarse una siesta en el cine. No roza el tedio: lo abraza y lo hace de forma muy consciente dado que además de guionista y director ejerce como montador dándole la mano a Jaime Rosales en Las horas del día. La fotografía de El mal no existe es, ciertos tramos, fascinante, respondiendo a ese ambiente bucólico y ajeno a todo mal que anticipa el título. Pero hay una transición sigilosa de lo bello a lo perturbador que se anuncia en la banda sonora de Eiko Ishibashi desde el comienzo del metraje. La película está protagonizada por Hitoshi OmikaRyo NishikawaRyuji KosakaAyaka Shibutani y Hazuki Kikuchi. El gran regreso del que es uno de los más destacados cineastas japoneses del siglo XXI supone una sorpresa constante para al espectador con el imprevisible rumbo que toma su narrativa. A medida que avanza su metraje, El mal no existe se transforma en una misteriosa y envolvente obra que va mutando de tono y ritmo, de lo cálido a lo perturbador. Se trata de una conmovedora y bella, a la par que enigmática y sutil, parábola ecológica sobre nuestra destructiva y, a la vez, necesitada relación con el mundo natural que nos rodea.

el mal no existe

Compartir:

Facebook
Twitter

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Urbanbeat Julio 2024
¡Descarga ahora el último nùmero de nuestra revista!
el mal no existe
Saturday Night Live

“Saturday Night Live” celebra 50 años revolucionando el panorama televisivo contemporáneo

Saturday Night Live (SNL) es un verdadero icono de la televisión estadounidense y un referente cultural que ha influido profundamente en el entretenimiento, la comedia y la sociedad desde su debut en 1975. Creado por Lorne Michaels y desarrollado por NBC, el programa cumple 50 años de emisión, un hito que celebra su legado como una gran plataforma de talentos, un espacio de crítica social y sátira política, donde siempre fluye una fuente inagotable de risas.

David linch

David Lynch y el homenaje de Urban Beat a un genio inconmensurable

Es curioso que cuando mueren los genios que alimentan los mitos, se enciendan las leyendas mitológicas que calcinan los fieles del celuloide, porque no queda más remedio a los mortales de a pie, que invocar a los dioses del séptimo arte para que nos encumbren en este desasosiego de un luto cinematográfico indescriptible. David Lynch es el mito, el dios, y nosotros, los espectadores mortales que nos quedamos huérfanos y solo nos resta homenajear al genio.

Premios Bafta

Los Premios BAFTA 2025 calientan motores con la excelencia cinematográfica como punto de partida

Los Premios BAFTA, otorgados por la Academia Británica de las Artes Cinematográficas y de la Televisión, son uno de los galardones más prestigiosos en el mundo del entretenimiento. Desde su creación en 1947, han sido un símbolo de reconocimiento y celebración de la excelencia en la industria del cine y la televisión, no solo en el Reino Unido, sino a nivel internacional. La ceremonia de este año se desarrollará en
Royal Festival Hall de Londres el próximo domingo 16 de enero y contará con David Tennat (“Doctor Who”) como anfitrión por segundo año consecutivo.

Cineteca

Cineteca Madrid propone durante el mes de enero un fascinante viaje a través de la relación entre cine y arquitectura

Cineteca Madrid se adentra durante el mes de enero entre la relación entre cine y arquitectura. En el marco de este eje principal, una serie de ciclos, retrospectivas, documentales y estrenos explorarán la forma en que los espacios construidos cobran vida en la pantalla. El programa se complementa con las clases magistrales de los cineastas Natalia Marín y Elías León Siminiani, en torno a las proyecciones de sus películas más destacadas. Además, este mes destaca por su amplia variedad de propuestas, desde reflexiones sobre el paisaje urbano, hasta la animación japonesa, pasando por el cine experimental, estrenos de cine español independiente, kaiju o manga adaptado a la gran pantalla.

stealthing

El “stealthing” o retirarse el condón sin el consentimiento se denuncia en un cortometraje

La cineasta y productora española María Herrera pone el foco en el “stealthing” que significa retirarse el condón sin consentimiento, gracias a su último cortometraje: “El cuento de una noche de verano”. La autora toma con ahínco la voz cinéfila para declarar con valor los entresijos de este tipo de violencia sexual sutil, oculta y de la que poco se habla, que apenas tiene un nombre en español, para denunciar en alta voz que muchas veces las violencias machistas más comunes son aquellas que no se ven y que vienen de agresores conocidos o depredadores desconocidos ávidos de hacer de las mujeres muñecas inflables para su propio beneficio.

nudismo

El nudismo más transgresor hastiado de playas y parques proscritos se sienta en las butacas de los cines

El nudismo llega a las salas de cine y es curioso que siempre nos sintamos orgullosos y vanagloriados de vestimentas cuando hemos venido al mundo desnudos. Nacemos desnudos y morimos desnudos porque la muerte implica per se un desapego con todo lo material, lo superfluo, por mucho que los egipcios hayan llenado de emolumentos las tumbas de sus faraones y las grandes marcas contemporáneas se empecinen en vestirnos y someternos según nuestra clase social. La desnudez física nada tiene que ver con la desnudez existencial o quizás debamos vestirnos para disimular ese vacío existencialista. Cuando te toca partir da igual si eres un multimillonario del Primer Mundo o pides limosnas en las calles de Calcuta. La cuestión es que los cines Girona en Barcelona acogieron este pasado domingo el primer pase de cine para público nudista de España, una iniciativa que se replicó simultáneamente en salas de Madrid y Valencia para romper los tabús en torno a la desnudez.

También te puede interesar

Celia Cruz

Celia Cruz y “el azúcar” de un talento musical que la encumbró como la indiscutible “Reina de la Salsa”

Este año celebramos el centenario del nacimiento de una de las figuras más emblemáticas de la música popular latina: Celia Cruz, cuyo legado musical imborrable la ha convertido en un símbolo de la cultura latina, de la resistencia contra el régimen totalitario de su Cuba natal y del empoderamiento femenino con sabor a mestizaje a ritmo de salsa. Su voz poderosa, su carisma inigualable y su famosa exclamación “¡Azúcar!” trascendieron fronteras, convirtiéndola en una figura universal de la cultura contemporánea.

la gran ilusión

La comedia “La gran ilusión” indaga sobre los endebles límites entre realidad y ficción

Lluís Pasqual y Eduardo de Filippo, director y autor, juntos de nuevo en uno de los espectáculos fundamentales en la escena argentina del pasado año, “La gran ilusión”. El director Lluís Pasqual, que llegó a conocer al gran dramaturgo italiano Eduardo de Filippo, que murió en 1984; retoma con esta obra uno de los grandes proyectos del escritor napolitano. Lluís Pasqual estrenó la obra en Barcelona en 2016 y tres años después, en 2019, la montó en Nápoles con actores italianos. Ahora la ha recuperado en una producción del Teatro San Martín-Complejo Teatral de Buenos Aires con actores argentinos. “La gran ilusión” se asienta el 15 de febrero durante siete días en Teatros del Canal en su estreno en España, dentro del Canal Hispanidad, el ciclo abierto a la creación escénica hispanoamericana exhibida en grandes instituciones del continente.

Scroll al inicio

¡Entérate de todo lo que hacemos

Regístrate en nuestro boletín semanal para recibir todas nuestras noticias