Olga Pericet, Premio Nacional de Danza 2018, busca el diálogo entre el animal y el instrumento en la simbología de La leona, la célebre guitarra de Antonio De Torres que podría considerarse el primer prototipo de guitarra española y flamenca. Una interpretación libre, inspirada en un instrumento único y en su proceso de construcción, singular, lleno de matices, misterios y poéticas. Pericet, junto a un equipo de cinco músicos, pone a prueba su bravura, desnudándose física y espiritualmente en una experiencia única e íntima con los espectadores. «Quiero sumergirme en los orígenes del cuerpo flamenco, preflamenco, en su mitología y misterio ancestral, que, para mí, es como un animal que ruge poderoso frente a esas cuerdas de las primeras guitarras de sonido destemplado. No se trata de bailar la guitarra; sino de ser, transmutar, buscar el género de ella o ello, hacerla cuerpo: el pelo, los dientes afilados, las clavijas en las uñas, las primeras formas ambiguas… Con mirada hacia la reivindicación insumisa y contestataria de lo femenino, la recreación estética ante el erotismo, lo exótico, lo bello y la inmersión directa en una tendencia innovadora. Con inspiración de partituras originales, latón, pintura, barniz, madera, materiales nobles… »
La esencia y el origen, Olga Pericet.
Sobre Olga Pericet
Creadora internacional, la bailaora y coreógrafa Olga Pericet comparte su vibrante arte con el público de los principales festivales y teatros del mundo. Bebe de la tradición y se lanza al abismo de lo nunca visto con espectáculos en los que late un flamenco de opuestos: oscuro y luminoso, femenino y masculino, inquietante y bello. En 2018 recibe el Premio Nacional de Danza en la modalidad de Interpretación por “su capacidad de aunar las distintas disciplinas de la danza española, actualizándolas en un lenguaje interpretativo con sello propio” y por “su versatilidad escénica y su valiosa capacidad de transmisión”.
Su carrera empieza en su Córdoba natal. Se licencia en el Conservatorio Profesional Luis del Río. Cursa carrera en la Escuela homologada Maica Moyano y se forma en flamenco, folclore,escuela bolera y clásico con maestros de la talla de Matilde Coral, Manolo Marín, Concha Calero, Cristóbal Reyes, Juanjo Linares, PedroAzorín, Eloy Pericet, Julio Príncipe o José Granero, entre otros. Ha sido solista y artista invitada de compañías como la de Rafaela Carrasco, Nuevo Ballet Español, Arrieritos, Miguel Ángel Berna, Teresa Nieto, Belén Maya y el Ballet Nacional de España. Comparte escenario con Ana Laguna, Nacho Duato y Enrique Morente.
Los premios
Gran renovadora del flamenco, muchos galardones reconocen su dominio técnico, la armonía y el preciosismo de su trabajo. Entre los más recientes, el Premio MAX a la Mejor Intérprete de Danza por Un cuerpo infinito (2020), el Premio Nacional de Danza 2018, el Premio Extraordinario de Teatro ACE Awards 2016 (Asociación de Cronistas de Espectáculos de Nueva York); el Premio MAX de las Artes Escénicas a la Mejor Bailarina Principal por Pisadas (2015) o el galardón de El Ojo Crítico de RNE (2014) “por su versatilidad como intérprete, su creatividad y su valentía al asumir riesgos artísticos”. Se suman a otros, como el Premio Flamenco Hoy a la Mejor Bailaora, otorgado por la crítica especializada española (2012); el Premio a la Artista Revelación en el Festival de Jerez (2011); Premio Max a la Mejor Coreografía por De cabeza (2009), Premio Nacional de Flamenco Pilar López (2007), Villa de Madrid a la Mejor Intérprete de Danza (2006) y Primer Premio de Coreografía y Música en el Certamen de Danza Española y Flamenco de Madrid (2004).
Las obras
Su trabajo más reciente es Un cuerpo infinito, una pieza con la que emprende un viaje de autoconocimiento espiritual y físico a través de la legendaria figura de Carmen Amaya (estreno el 25 de mayo de 2019 en los Teatros del Canal de Madrid). Otros de sus espectáculos son: La espina que quiso ser flor o la flor que soñó con ser bailaora (2017), que le valió el Premio de la critica especializada y la cátedra de flamencología del festival de Jerez; FLAMENCO (Untitled), estrenada en el Repertorio Español de Nueva York en 2015; Pisadas, fin y principio de mujer (2014), por el que fue nominada al Premio Max a la Mejor Intérprete Femenina de Danza; De una pieza, estrenado en 2012; y Rosa Metal Ceniza (2011), su primer trabajo en solitario.
Adquiere tus entradas en